TEMA

FORO 2

Aplicación en la realidad del GPS

Autor: Cesar Martínez Salazar

 

De acuerdo a las investigaciones realizadas, una de las aplicaciones del GPS más estandarizada es en los sistemas de información geográfica.

Generalidades

Los Sistemas de Información geográfica, a los cuales se hace comúnmente referencia por medio de la abreviatura SIG , son programas de computadora que permite manejar eficientemente datos espaciales junto con sus característica alfanuméricas asociadas, esto es, manipulan información con localización.

Los paquetes de SIG han evolucionado como programas de manejo de información gráfica soportada por una base de datos; algunos incorporan algún tipo de lenguaje con el cual se puede crear rutinas que manipulen la información. En el extremo más avanzado se encuentran los sistemas expertos, capaces de sugerir la acciones más apropiadas a seguir para solucionar un problema particular.

Los sistemas SIG también pueden definirse atendiendo a su carácter de sistema de información, a su capacidad para la gestión de datos gráficos o a su concepción como base de datos. Entre las definiciones más extendidas podemos citar:

Ø      Sistema informático diseñado con el fin de soportar la captura, análisis, manipulación y consulta de información referenciada espacialmente para la resolución de problemas de gestión.

Ø      Sistema que contiene datos referenciados espacialmente que pueden ser analizados y convertidos en diferentes tipos de información para un determinado propósito.

Ø      Cualquier sistema de información que permita:

Ø      Tecnología informática para gestionar y analizar información espacial.

Ø      Tipo especializado de base de datos caracterizado por su capacidad de manejar datos geográficos que pueden ser representados gráficamente.

En resumen, podemos concluir que un Sistema de Información Geográfica es un sistema de información con capacidades específicas para la captura, manipulación, recuperación, análisis, representación, etc., de información georreferenciada, esto es, aquella en la que la posición espacial ocupada por los objetos del mundo real que se modelizan forma parte inherente de dicha información.

Lo más característico de un SIG es su capacidad de analizar y generar nueva información mediante la manipulación y reelaboración de un conjunto previo de datos. Un SIG es bastante más que un sistema de diseño asistido por ordenador (CAD/CAM, Computer Aided Design/Computer Aided Manufacturing), porque tiene la capacidad de relacionar los elementos gráficos (puntos, líneas, polígonos, etc.) con los que trabaja. Las diferencias con los programas de cartografía asistida por ordenador estriban en su posibilidad de manejar más de un conjunto de elementos gráficos al mismo tiempo y, sobre todo, por la capacidad de construir nuevos datos a partir de los ya existentes en la base de datos.

Equipo Físico(Hardware)

El equipo físico requerido por un SIG depende no solo del paquete si no también de las características del problema que se desea manejar. La siguiente lista incluye los dispositivos comúnmente empleados, si bien no todos son obligatorios:

Ø      Unidad de procesamiento central o CPU: Es la parte principal, que maneja y almacena la totalidad o parte de los datos.

Ø      Digitalizador: Equipo que permite convertir los planos en papel a formato digital. Es también útil en la manipulación de datos e interacción con el SIG.

Ø      Graficador o trazador e impresora : Utilizado para imprimir información gráfica y alfanumérica.

Ø      Sistemas de almacenamiento y respaldo: Permite guardar la información para intercambio con otros sistemas

Modelación de Datos Espaciales

En todo sistema de información geográfica, se utiliza un modelo encargado de representar de manera simplificada determinados aspectos de la realidad. Implícitamente se desecha la información que se considera de poco valor; por esta razón el modelo más apropiado varia según los requerimientos que dependen no solo del tipo de problema a resolver, sino también de las capacidades computacionales con las que se cuenta. Por ejemplo, existen modelos que pueden representar mucho mejor la realidad que otros, pero a cambio requieren una mayor cantidad de recursos (mayor tiempo de computo, mayor cantidad de memoria, etc.)

Los dos principales modelos con los que se representan la entidades espaciales son los modelos vectoriales y Raster, Sobre el modelo vectorial se apoya las dos actuales formas de representar datos espaciales tridimensionales conocidas como modelos DEM y TIN:

Modelos Vectoriales

La principal característica del modelo vectorial es el almacenamiento de coordenadas en dos o tres dimensiones usando un formato de números decimales de alta precisión (en una computadora actual, la mantisa debe ser superior a los ocho dígitos). Estas coordenadas son la base para tipos de datos más complejos como son:

Ø      Punto: El más básico, corresponde a un solo grupo de coordenadas que describe una posición única en el espacio.

Ø      Líneas: Se representan con las coordenadas de los puntos inicial y final que describen un segmento de línea.

Ø      Arcos circulares: Requiere la posición del punto inicial, punto final y e] centro del circunferencia a la que pertenecen.

Ø      Circunferencias: Se compone de las coordenadas de punto central y radio o punto sobre la circunferencia.

Ø      Polígonos: Conformado por las coordenadas de los vértices; los polígonos son un conjunto de segmentos de línea con extremos comunes.

Ø      Curvas cuadráticas, cúbicas, etc.: Simula la correspondiente curva que mejor se ajusta a una serie de puntos.

El sistema vectorial también permite establecer relaciones topológicas entre las entidades espaciales:

Modelo de polígonos simples: Posibilita la definición de superficies como cadenas simples de puntos, similares a los polígonos, excepto que incluyen el área circunscrita. No permiten establecer relaciones espaciales entre superficies. Necesita que las líneas limítrofes entre las áreas poligonales sean definidas dos veces, una para cada polígono.

Modelo topológico: Trabaja con líneas establecer relaciones espaciales entre entidades. definir limites compartidos, de modo que simultáneamente a las superficies adyacentes, relación entre dichas superficies como estructura básica. No requiere repetir entidades para las líneas limítrofes a que pertenecen estableciendo de esta forma una relación espacial directa entre entidades.

La cantidad de memoria consumida es proporcional a la cantidad y complejidad de las entidades con que se trabajen; por ejemplo, la codificación de una curva requiere más memoria que una línea recta.

Los modelos vectoriales son utilizados con aquellos datos que poseen zonas bien diferenciadas o que pueden representarse con cierto grado de discretización mediante la identificación de polígonos que encierran áreas donde los valores representados se encuentran en un intervalo establecido.

Entre las ventajas del modelo vectorial está la gran manipulación a la que se pueden someter dada la buena precisión con la que se almacenan las coordenadas. como son las rotaciones y cambio de escala sin distorsión. También permite que se presente mayor atención a las zonas que lo requieran sin que esto afecte las entidades y ¿a cantidad de memoria consumida para el resto del área representada.

Modelo de Celdas o RASTER

El modelo raster representa los datos de tipo gráficos por medio de una matriz de celdas de igual tamaño, de forma que cada celda contiene un atributo (por ejemplo una altura representada por un color). El número de celdas que conforman la malla en ambas direcciones define la resolución, siendo mejor entra más celdas se tengan. (Obviamente el numero de celdas es inversamente proporcional el tamaño de estas).

Los datos en formato raster son muy simples y su consumo de memoria es proporciona! solo al tamaño de la matriz y no a la diversidad y distribución de los datos dentro de ella, lo que lo hace adecuado para representar características que varían suavemente en el espacio, como ocurren con las fotos digitalizadas, mapas de relieve, etc. Por otro lado, no son aptos para la manipulación pues pierden definición con las rotaciones o cambios de escala

Modelos de Superficies en Tres Dimensiones

Los modelos en tres dimensiones se emplean para describir una superficie en el espacio, donde los puntos que la conforman no solo posee una localización sobre el plano horizontal si no también una altura respecto al mismo. Son muy utilizados cuando el relieve de una región es de importancia dentro del estudio que se adelanta, como ocurre en estudios topográficos, o hidrológicos incluyendo la determinación de zonas con mayor riesgo de inundación, comportamiento de una cuenca, etc. También se pueden utilizar como una manera de representar otros valores que varían espacialmente; en esta caso, las alturas de los puntos no corresponden al relieve de la zona, si no a la magnitud de cualquier fenómeno. Los modelos principales son el DEM y eI TIN;

Modelos de Elevación Digital(DEM)

En el Modelo Digital de Elevación o DEM (Digital Elevation Model) la superficie es representada utilizando la elevación de un número finito de puntos que incluyen rasgos de importancia tales como valles, lomas, picos, hoyos, etc. Los DEM están normalmente organizados en forma de matriz con espaciamientos regulares entre puntos en las direcciones horizontales, si bien esto facilita la manipulación de los datos, instauran una resolución espacial fija, no adaptable a los cambios en la rugosidad del terreno.

Modelo Triángulos Irregulares (TIN)

Con la Red de Triángulos Irregulares YJN (Triangulated Irregular Network), también se emplea un número finito de puntos para caracterizar toda la superficie, pero con una distancia entre puntos variable. Cada trío de puntos contiguos define una superficie triangular plana entre ellos.

La no regularidad en la distancia entre puntos permite prestar especial atención a las zonas muy irregulares, donde se concentraran la mayor parte de los puntos y usan a la vez unos pocos en la zonas del relieve suave. La desventaja del modelo TIN es la mayor complejidad que implica en los algoritmos de manipulación asociados, respecto a los requeridos para el modelo DEM.

Estructura y Componentes de un TIN.

Un TIN se compone de una serie de puntos con valores x,y,z conocidos y un conjunto de arcos que los unen para formar triángulos. En general la mayor parte del software de SIG disponible en el mercado utiliza la triangulación de Delaunay que une los puntos mas cercanos, confiriéndole a la malla generada las siguientes características :

Ø      Se producen triángulos casi equiláteros, reduciendo así los problemas potenciales de precisión numérica.

Ø      Mejor calidad de interpolación, al asegurar que cualquier punto sobre la superficie deriva su valor z de los puntos muestreados mas cercanos.

Ø      Independiza el proceso de triangulacion del orden en que se introducen los datos.

 

Atributos

Tan importantes como las entidades espaciales son los datos alfanuméricos asociados llamados atributos, que conforman la base de datos del SIG . Existen diferentes estructuras o formas de ordenar la información dentro de la base de datos; lo que se busca es asegurar un acceso eficiente y permitir establecer relaciones entre los atributos. Así mismo, la base de datos debe permitir el tratamiento de los datos al usuario sin que este necesite entender la forma en que están físicamente almacenados.

Estructura Jerárquica

La estructura jerárquica sigue una organización tipo árbol, con una raíz en lo alto de la jerarquía relacionado con uno o más elementos del nivel inmediatamente inferior, los cuales a su vez pueden estar conectados con uno o más elementos subordinados a ellos. De esta forma, cada elemento está conectado al máximo con solo un elemento inmediatamente superior llamado padre, y uno o más elementos inmediatamente inferiores, denominados hijos la relación conserva siempre un orden descendente.

Como existe un solo vínculo entre elementos, no se necesita asignarle a dicha relación un nombre, ahorrando algo de almacenamiento. La relación se establece solo entre padres e hijos; no pueden existir conexiones entre elementos de igual nivel jerárquico, ni entre elementos que no sean contiguos en jerarquía. Esta limitante constituye la principal falla de la estructura jerárquica. Una vez creado el árbol., es imposible establecer nuevos tipos de relaciones.

Los modelos jerárquicos son adecuados para manejar datos cuando la estructura de la información del problema a modelar es de ese tipo; sirve por ejemplo, para representar los resultados de un censo, con la información organizada por departamentos, cada uno con sus ciudades y cada ciudad con sus barios, etc. Igualmente, la estructura jerárquica proporciona una alta velocidad de acceso en bases de gran tamaño y facilita la actualización; se puede adicionar nuevos grupos de datos sin modificar la base existente.

 

Estructura de Red

Similar al modelo jerárquico, la estructura en red permite que un elemento tenga varios padres de diversos categorías jerárquicas, e igualmente que cada padre tenga hijos de diversas clases. con este nuevo tipo de relaciones puede no existir un elemento raíz. A pesar de las nuevas relaciones permitidas, no pueden existir vínculos entre hijos es decir, entre elementos de igual de categoría.

Con una tendencia a una menor redundancia y mayor flexibilidad comparado con la estructura jerárquica, la estructura de red permite consultas rápidas e incluye métodos para construir y restablecer nuevos vínculos. Por otro lado, cada enlace o relación debe ser almacenada explícitamente; para redes muy Intrincadas una parte considerable del almacenamiento puede ser ocupada por los vínculos.

Estructura relacional

La estructura relacional acaba con la jerarquía entre los datos. Esta estructura puede ser concebida como un conjunto de relaciones normalizadas en una colección de dominios. El conjunto normalizado puede visualizarse como una tabla bidimensional, cada fila representa completamente un elemento en particular o registro; no pueden existir dos filas idénticas. Las columnas representan diversas categorías o campos uno de ellos al que se le llama campo clave o campo relacionador, puede contener valores o claves que permiten identificar a un solo elemento de otra tabla externa. De esta forma se establece un vínculo entre los datos representados por una fila y los invocados por la columna. Las columnas tienen un dominio, es decir que cada una referencia un tipo particular de elementos. El orden de las filas y las columnas no es relevante.

La estructura relacional es la más flexible de las tres. Cuenta con una base matemática sólida, pudiéndose utilizar el álgebra relacional y el cálculo relacional para el procesamiento de datos en lugar de algoritmos computacionales convencionales. Entre los inconvenientes están las dificultades en la implementación y una operación más lenta.

 

Organización de la Información

En una región cualquiera se pueden presentar varios tipos de datos o clasificaciones distintas según diversos tópicos. La forma más común en la que se organizan estos datos es utilizando un modelo de capas o coberturas, en el que cada una contiene un solo tema o tipo de entidad particular. Cada capa es un mapa temático completo que contiene entidades espaciales y atributos. Cada capa se puede visualizar en primera instancia como una especie de acetato, que permite ver tanto la información gráfica contenida en el como la información de otros a los que subyace.

 

Análisis y Manipulación de Datos

Los Sistemas Información Geográfica cuentan con funciones en las que se hace uso tanto de la información espacial como de los atributos relacionados. Las principales funciones de un SIG incluyen operaciones de consulta, reclasificación, medición, superposición, conectividad y búsqueda.

Funciones de Consulta

Las funciones de consulta incluyen la búsqueda selectiva y la manipulación de la información sin efectuar cambio alguno sobre la base de datos. Estas comprenden:

Ø      Extracción de datos usando clasificaciones geométricas: Se específica un punto, línea o área que determinen un dominio espacial para obtener todos los elementos geométricos y atributos localizados o relacionados con la zona. Se tiene por ejemplo la obtención de zonas de riesgo sísmico asociadas a una falla.

Ø      Extracción de datos usando especificaciones simbólicas: Se usa el nombre o código de un atributo obteniendo las entidades que lo incluyen Por ejemplo, se pueden extraer la distribución y características físicas de un tipo de suelo en especial.

Ø      Extracción de datos usando declaraciones simbólicas y lógicas: Se obtienen las entidades cuyo atributos cumplen con una expresión establecida o condición lógica. Como ejemplo, se puede obtener las zonas con suelos con un pH entre 6.0 y 7.0

 

Operaciones de reclasificación y generalización

Las operaciones de reclasificación y generalización reasignan los valores temáticos de un mapa existente en cada una de sus categorías, como función del valor inicial, la posición, el tamaño o forma de una configuración espacial asociada a cada categoría o tema. Un caso simple de reclasificación se da cuando un mapa que cataloga los tipos de suelo, pasa a clasificar la permeabilidad del terreno, se ha reemplazado el atributo que contenía el nombre de suelo por el valor de la permeabilidad asociada.

La reclasificación también puede afectar simultáneamente varias capas, como parte de una operación de superposición.

Funciones de medida

Las funciones de medida incluyen el cálculo de valores tales como perímetros; áreas y volúmenes y la medición de distancias entre puntos; distancia mínima entre puntos y líneas, entre líneas y líneas y entre líneas y polígonos; además de la longitud de líneas y curvas. También abarcan la enumeración del tipo de entidades que se deseen localizadas en la totalidad del área mapeada o dentro de una menor.

Operaciones de Superposición

Los resultados de las operaciones de superposición son nuevos mapas cuyos valores en cada lugar son calculados de acuerdo a los antes encontrados sobre la misma posición en dos o más mapas ya existentes; es una especie de fusión entre mapas o coberturas independientes En las representaciones raster se asignan valores nuevos a cada celda; la situación es más complicada para las representaciones vectoriales donde se deben considerar cuidadosamente las entidades espaciales existentes, generando en la mayoría de los casos nuevas entidades espaciales con múltiples atributos; por esta razón, las superposiciones en sistemas vectoriales se consideran superposiciones topológicas. Sí las entidades vectoriales son polígonos, se crearán nuevos polígonos en los sitios donde los mapas originales se intersecten.

Funciones de Vecindad

Con las funciones de vecindad se crean datos nuevos basados en la identificación de Puntos cercanos o adyacentes a un área seleccionada, evaluando las características de los mismos. Todas estas funciones necesitan que se indique una o más localizaciones de interés, la vecindad a considerar alrededor de cada localización y el tipo de función a ejecutar en los atributos dentro la vecindad.

 

 

SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL

Los GPS usan satélites y estaciones como puntos de referencia para calcular posiciones con una precisión de unos cuantos metros. De hecho, los sistemas avanzados pueden incluso alcanzar precisión de centímetros. En otras palabras, es como darle a cada metro cuadrado en el planeta una única dirección.

Los receptores de GPS se han miniaturizado en las ultimas décadas hasta convertirse en unos cuantos circuitos integrados por lo cual se han vuelto relativamente económicos lo que los acceso virtualmente alcanzables para cualquier persona.

Estaciones de Tierra.

También conocidas como segmentos de control, estas estaciones monitorean los satélites de GPS, revisando constantemente su posición y su operación. Además son utilizados para hacer correcciones a las mediciones de los satélites que por diversas circunstancias pueden ser erróneas.

Existen en la actualidad 5 estaciones de monitoreo : Hawaii, Ascencion Island, Diego García, Kwajalein y Colorado Springs.

Funcionamiento de los GPS 

Geométricamente la idea es :

Supongamos que medimos nuestra distancia a un satélite y encontramos que es 11,000 millas. Sabiendo esto, podemos reducir el número posible de localizaciones en que podemos estar en todo el universo a una superficie que esta centrada en el satélite y tiene un radio de 11,000 millas.

Ahora, digamos que medimos nuestra distancia a otro satélite y esta es 12,000 millas. Entonces no solo sabemos que estamos a 11,000 millas del primer satélite sino a 12,000 del segundo, por lo tanto debemos estar en algún punto de la circunferencia que se forma al intersectar las dos esferas que conforman nuestras posibles posiciones con respecto a cada satélite.

Si repetimos en proceso con un tercer satélite, entonces al cortar la circunferencia que teníamos antes con la nueva esfera, se reducen las posibilidades a solo 2 puntos, uno de los cuales normalmente sugiere una posición absurda por lo que ya tendríamos ubicada nuestra posición solo usando tres satélites.

Ambitos de aplicación

Son muy diversos los sectores donde los sistemas SIG pueden ser utilizados como una herramienta potente de ayuda a la gestión. Entre dichos sectores se pueden citar:

Cartografía automatizada. Los organismos públicos han tomado la iniciativa en el mantenimiento de planos digitales de cartografía. Dichos planos son luego ofrecidos a las empresas a las que puedan resultar de utilidad. Los propios organismos se encargan después de proporcionar versiones actualizadas periódicamente.

Gestión de infraestructuras. Algunos de los primeros sistemas SIG fueron utilizados por las empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de electricidad, gas, agua, teléfonos, alcantarillado, etc., lo que habitualmente se conoce como utilities. En estas empresas los sistemas SIG almacenan información alfanumérica de instalaciones, que se encuentra ligada a las distintas representaciones gráficas de las mismas. Estos sistemas suelen almacenar igualmente información relativa a la conectividad de los elementos representados gráficamente, para poder realizar un análisis de la red.

La producción de planos, así como la posibilidad de elaborar cualquier tipo de consulta, ya sea gráfica o alfanumérica, son las funciones más comunes en estos sistemas, si bien también son utilizados en trabajos de ingeniería, labores de inventario, planificación de redes, gestión de mantenimiento, etc.

Gestión territorial. Son aplicaciones dirigidas a la gestión de ayuntamientos o diputaciones, basadas en la utilización de formatos mixtos raster-vectorial.

Estas aplicaciones permiten un rápido acceso a la información gráfica y alfanumérica, y proporcionan funciones para el análisis espacial de la información, incluyendo información procedente de varias capas superpuestas. Facilitan asimismo las labores de mantenimiento de infraestructuras, mobiliario urbano, etc., y permiten realizar una optimización en la realización de trabajos de mantenimiento de empresas de servicios. Ofrecen también la posibilidad de generar, de forma automática, documentos con información gráfica y alfanumérica tales como cédula urbanística, cédula catastral, etc.

Gestión medioambiental. Son aplicaciones dirigidas a instituciones de medioambiente y empresas de ingeniería, que facilitan la evaluación del impacto medioambiental en la ejecución de proyectos. Integrados con sistemas de adquisición de datos permiten el análisis en tiempo real de la concentración de productos contaminantes, para acelerar la ejecución de medidas correctoras. Proporcionan asimismo una ayuda fundamental en trabajos tales como repoblaciones forestales, planificación de explotaciones agrícolas, etc.

Gestión de equipamientos sociales. Dirigidas a la gestión de servicios tales como servicios sanitarios, centros escolares, etc., proporcionan información sobre los centros ya existentes en una determinada zona y ayudan en la planificación de ubicaciones para nuevos centros. Estos sistemas aumentan la productividad al optimizar recursos, ya que permiten asignar de forma adecuada los centros a los usuarios. Utilizados en servicios sanitarios, permiten realizar estudios epidemiológicos relacionando incidencia de enfermedades con el entorno vital.

Gestión de recursos geológico-mineros. Facilitan el manejo de un gran volumen de información generado tras varios años de explotación intensiva, proporcionando funciones para la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos topográficos), lineales (perfiles, tendido de electricidad), superficies (áreas de explotación) y volúmenes (capas geológicas). Proporcionan además herramientas de modelización de las capas o formaciones geológicas.

Gestión del tráfico. Se utiliza para modelizar el comportamiento del tráfico estableciendo modelos de circulación por una vía en función de las condiciones de tráfico y longitud. Asignando un coste a los nodos (o puntos) en los que existe un semáforo, se puede obtener información muy útil:

Deducir el camino más corto en distancia o en tiempo entre dos puntos. Si la información se actualiza con suficiente rapidez, puede ser una herramienta muy eficaz a la hora de recomendar itinerarios.

Simular el efecto que puede tener un cambio en las condiciones normales (cortes por obra, manifestaciones, etc.).

Demografía. Se incluyen aquí un conjunto heterogéneo de aplicaciones cuyo nexo es la utilización de las características demográficas, y en concreto su distribución espacial, para la toma de decisiones. El repertorio de aplicaciones abarca el marketing, la selección de emplazamientos para la implantación de negocios o servicios públicos, la zonificación electoral, etc.

Tierra en Equilibrio

Motivado a cálculos conservadores que indican que tres especies de plantas y animales se extinguen cada día. Esta rápida tasa de pérdida ha conllevado a una respuesta de las organizaciones ambientales. En América Latina, "Conservación de la Naturaleza," está dirigiendo la Rápida Evaluación del Medio Ambiente ­ su propia patente de recolección de datos que usa imágenes del satélite, el Sistema Global de Posiciones (GPS), y un Sistema Geográfico de Información (GIS) para documentar el hábitat y las condiciones de vida de las plantas y los animales de esa zona.

En el año 2000, el control de los terrenos adyacentes al Canal de Panamá dejó de depender del Departamento de Defensa de EE.UU. y pasó a las manos del gobierno panameño. Para los conservacionistas, este paso histórico significó la esperanza en que estos territorios biológicamente diversos no serán completamente destruidos por fábricas o por el desarrollo inestable. Como el Canal de Panamá es una vía de acceso internacional muy importante, los inversionistas ya están en la línea de salida, con propuestas en la mano, deseando establecer industrias, centros de distribución y otros negocios en estas tierras. En el Fuerte Davis (del ejército estadounidense) se sabe que los inversionistas taiwaneses quieren construir una planta para el montaje de automóviles, lo que afectaría notablemente a la biodiversidad local.

El equipo científico llevó a cabo un análisis manual preliminar a partir de fotografías aéreas en color a escala 1:18.000 y 1:9.000, y de una imágen de satélite multiespectral de 1988. Este análisis tuvo como resultado un mapa preliminar de la vegetación que ayudó al equipo a seleccionar las zonas que tenían que visitar para recopilar información más detallada en el campo.

El equipo estableció una emisora base temporal (que consistía en un receptor GPS de código C/A, L1 de seis canales) en una residencia privada en la ciudad de Panamá a menos de 100 kilómetros de las zonas de estudio. Los miembros del equipo recopilaron datos en campo con su receptor y utilizaron radios en el campo para sincronizar dicha recopilación con los gestores de la estación de base. Como se registraban datos cada 10 segundos, había que transferir los datos y cambiar las baterías cada tres horas.

Todos los días, al regreso de los viajes de campo, los miembros del equipo corregían los archivos GPS con software de post-procesamiento, lo que reducía el error a un radio de 5 metros. Estos datos se utilizaron para revisar el mapa preliminar de la vegetación y para ubicar las especies importantes.

Gracias a la utilización de los métodos EER y GPS, los científicos pudieron confirmar la presencia de titíes y de monos aulladores, dos especies incluídas en la lista de animales en peligro del Fish and Wildlife Service estadounidense, así como otras 50 especies animales y vegetales en peligro o económicamente importantes tales como la nutria de río, las orquídeas y la piña salvaje. Los científicos descubrieron una gran diversidad de hábitats en la zona del Fuerte Sherman (zona meridional del canal): manglares, bosques de caducifolios y semi-caducifolios y ciénagas.

Uno de los hallazgos más espectaculares de la EER es que, en la mayoría de estas bases, todavía existen bosques de árboles perennifolios de más de 200 años. A partir de estos descubrimientos, los científicos expusieron sus consejos sobre la gestión al Departamento de Defensa estadounidense, que los utilizará para planificar las prácticas militares de forma que eviten estos singulares ecosistemas.

El Parque Nacional Podocarpus es el único Parque Nacional del sur de Ecuador. Este parque protege importantes ecosistemas entre los que se encuentran las nuboselvas andinas y, en la parte oriental, el bosque pluvial amazónico de tierras altas. Estos hábitats albergan a especies como el oso de anteojos (la única especie de oso de América del Sur), el puma, el tapir de montaña, el jaguar y una enorme variedad de aves, reptiles y de insectos. La diversidad de plantas también es notable, incluso se han descubierto, recientemente, nuevas especies.

Como esta zona es bastante montañosa y de difícil acceso, sus ecosistemas están casi intactos. Los hábitats del parque se ven amenazados por la explotación minera ilegal, la caza furtiva de especies amenazadas, y la deforestación mediante desbroce y quema. La supervivencia de las comunidades humanas autóctonas que viven más allá de los límites del parque depende de los recursos forestales y las actividades de deforestación están sobrepasando las fronteras del Parque.

The Nature Conservancy, junto con el INEFAN (el departamento del gobierno de Ecuador para el medio ambiente), la Fundación Natura, la Fundación Arcoiris y el Centro de Datos para la Conservación del Ecuador (CDC-Ecuador), han detectado la necesidad de crear y de llevar a cabo un plan de gestión. Hasta que no se desarrolle un plan de este tipo para la utilización de los recursos forestales, existirá el peligro de que se pierdan los hábitats más importantes del parque.

Se ha llevado a cabo una EER del parque. Los científicos utilizaron el SIG (Sistema de Información Geográfica) y una imágen de satélite LANDSAT TM proporcionada por CLIRSEN (la agencia espacial de Ecuador) para planificar el muestreo de campo. Varios equipos de biólogos y de expertos en teledetección se desplazaron al campo para comprobar la interpretación de la imágen de satélite mediante la recopilación de puntos GPS con receptores de código C/A, L1 de seis canales. Se corrigieron diferencialmente los ficheros de datos GPS, a partir de datos de la estación base recopilados por una empresa privada de cartografía de Quito, mediante equipos de GPS de calidad de estudio. El error final estimado fue de menos de cinco metros. Los puntos sirvieron para hacer una clasificación definitiva de la imágen del satélite y para crear el mapa definitivo de la vegetación. Después, en un GIS para análisis, se combinaron digitalmente el mapa de la vegetación, el del suelo, el geológico y el de ecología humana, lo que permitió a los científicos recomendar un mapa de zonificación del parque.

En el mapa de la zonificación se señalan áreas de varias actividades: extracción maderera limitada, ecoturismo y usos restringidos en los bosques más delicados. Si se llevara a cabo, este plan garantizaría el aprovechamiento y la protección de la biodiversidad del parque.

 INICIO

Realizado por: Elvis Barboza