Especialización en Gerencia

Mención Mercadeo

Profesor: Raúl Olay

 Participante: Elvis Barboza

 

ENTORNO EMPRESARIAL Y MACROECONOMÍA

Las organizaciones empresariales o de cualquier tipo, constituyen el marco de acción de todo administrador, ellos no existen fuera de dichas organizaciones. Estas organizaciones son influidas por el entorno general también llamado macroentorno que incluye el tipo de sistema económico que puede ser de libre empresa, mercados controlados o mercados de planeación central. También influyen las condiciones económicas como los ciclos de expansión, recesión y los cambios en el nivel general de vida. Otra variable importante es el tipo de sistema político (democracia, dictadura o monarquía) y finalmente la condición del ecosistema, demografía y sistema cultural.

Las empresas se desenvuelven en un entorno económico globalmente considerado, este entorno o sistema económico es generalmente aquel donde los mercados están sujetos al control privado basado en la oferta y la demanda. Este es un sistema denominado competencia de libre mercado. En este sistema se desenvuelven las empresas de la mayor parte del mundo, en este caso los contratos son privados, la empresa se mueve por los incentivos a las utilidades y los adelantos tecnológicos son elementos esenciales de este sistema.

La empresa surge debido a la necesidad creciente de las personas de adquirir productos para su consumo, esta naturaleza masiva de la demanda de bienes, sólo puede ser respondida por organizaciones de personas, que sean capaces de producir masivamente, en todo caso por organizaciones que estudiando la conducta del consumidor, adapten la naturaleza para ofrecer productos o bienes a la medida del deseo del comprador. La empresa es una organización de personas, que transforman los recursos de la naturaleza usando la capacidad intelectual, la capacidad física y la capacidad de inversión en distintas formas de transformación de bienes y provisión de servicios.

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN:

Segmentación Geográfica: subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles. Ejemplo: Región, Tamaño de la ciudad o área  estadística metropolitana, Urbana-rural, Clima.

 Segmentación Demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están : la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad. Ejemplo: Ingreso, Edad, Genero, Ciclo de vida familiar, Clase social, Escolaridad, Ocupación, Origen étnico.

Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores. Ejemplo: Personalidad, estilo de vida, Valores.

Segmentación por Comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto. Ejemplo: Beneficios deseados, Tasa de uso.

ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES

 

El objetivo es ganarse al cliente, no pelearse con el competidor.

Una acción será estratégica si difiere de las prácticas emprendidas por los rivales. Así, realizar un análisis de competidores no tiene como fin determinar lo que la empresa debe copiar, por el contrario, es un punto de referencia para saber lo que debe hacer diferente y mejor ―la mezcla única de valor― que su competidor. A continuación se mencionamos cinco puntos críticos que debe contener todo análisis de competencia.

1. Identificación de los competidores

Preguntas clave: ¿Quiénes son competidores en la industria en que participa la empresa? ¿Quiénes no?

2. Identificación de los competidores potenciales

Pregunta clave: ¿Quiénes podrían ser (todavía no son) competidores en la industria en que participa la empresa?

3)Identificación de productos / servicios sustitutos actuales y/o potenciales

Pregunta clave: ¿Qué productos-servicios alternos podrían ofrecer una relación valor-costo más interesante para los clientes actuales o potenciales?

4. Determinación de aspectos críticos de la competencia

Pregunta clave: ¿Cuáles son los principales factores que determinan el éxito de un competidor en su sector?

5. Análisis de cada competidor

Preguntas clave: ¿Qué características críticas distinguen a cada competidor? ¿A qué segmento(s) se dirigen?

Conviene recordar que el análisis de la competencia por sí mismo no lleva a conclusiones absolutas. Cuando una empresa quiere saber sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que enfrentará, requiere información de diversas fuentes. El diagnóstico interno, el análisis del mercado, el estudio de tendencias del sector industrial, y la influencia de factores no controlables son algunas fuentes de información. Todas complementan el análisis de los competidores.

OFERTA Y DEMANDA

Demanda

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado.

Oferta

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

Ley de la oferta y la demanda

La ley de la oferta y la demanda, es el mecanismo de formación de precios que establece que el precio de un bien en el mercado es aquél para el que se igualan la oferta y la demanda.

En términos generales, al aumentar la cantidad de cierto bien (producto) fabricado, el coste unitario disminuye; esta economía de escala es la que ha impulsado los procesos de concentración empresarial y fomentado la existencia de multinacionales a escala mundial. La razón de tal ahorro de escala se debe a la posibilidad de repartir la parte correspondiente a los costes fijos entre un mayor número de productos, lo que redunda en un menor coste unitario y por ende en la posibilidad de ofrecer el producto al cliente a un precio menor.

Sin embargo, cuanto mayor es el precio del producto, mayor es la cantidad de empresas dispuestas a fabricarlo y colocarlo en el mercado, con la expectativa de venderlo a un precio elevado incrementando su beneficio, de modo que a medida que el precio aumenta la oferta lo hace igualmente.

Por otro lado los compradores también compiten entre sí, concurriendo al mercado para adquirir ciertos bienes; en un mercado en el que los bienes ofrecidos son idénticos, como puede ser el caso de ciertos mercados de productos industriales normalizados o cuando el producto es único; los compradores pugnan entre sí por hacerse con los productos ofrecidos, de modo que a medida que se incrementa la demanda, el precio que están dispuestos a pagar los compradores (algunos) se incrementa, ante la perspectiva de no poder adquirir el producto por falta de oferta.

Para comprenderlo mejor podemos fijarnos en el caso extremo que sería el de la subasta, en el que el precio de venta es el máximo que cualquier comprador está dispuesto a pagar; evidentemente, si en vez de uno, fueran dos los bienes ofrecidos, dado que el segundo postor no está dispuesto a ofrecer tanto como el primero, sería él el que fijaría el precio de venta ya que el primer postor se negaría a pagar la cantidad de más que sí pagaría si el bien fuera único (es decir, comprarían ambos al precio ofrecido por el segundo). Si añadimos más bienes al mercado y extendemos el razonamiento concluiremos que lo que están dispuestos a pagar los compradores por el bien disminuye a medida que aumenta la demanda.

INFOGRAFIA

http://www.redrrpp.com.ar/modules.php?name=Encyclopedia&op=content&tid=146

Competencia Potencial

Es el conjunto de empresas o entidades que actúan en sectores distintos y que tratan de atender a los mismos grupos de clientes.

 http://www.esmas.com/emprendedores/startups/competidores/401705.html

Análisis de competencia

Una acción será estratégica si difiere de las prácticas emprendidas por los rivales. Así, realizar un análisis de competidores no tiene como fin determinar lo que la empresa debe copiar, por el contrario, es un punto de referencia para saber lo que debe hacer diferente y mejor ―la mezcla única de valor― que su competidor.

 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/segmktpos.htm

¿Qué es la segmentación de mercado?

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de un empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. 

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2005362/lecciones/tema_1/4segmentacion.html

Segmentación de mercado

Segmentar un mercado es descomponer el mercado potencial total de un producto o servicio, en un número de subconjuntos lo más homogéneos posibles, con el fin de permitir a la empresa adaptar su política de Marketing a cada uno de los subconjuntos.

 http://www.monografias.com/trabajos26/segmentacion-mercados/segmentacion-mercados.shtml#segm

aquí se presenta un trabajo sobre:

Macrosegmentación

Microsegmentación

Hipersegmentación

Contrasegmentación

Segmentación estratégica

 http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia1/t35.htm

Segmentación de mercado

esta página nos presenta:

razones de segmentación de mercado

concepto de segmentación de mercado

condiciones que prevalecen en una segmentación de mercados

ventajas y desventajas de segmentación de marcado

bases de segmentación

métodos de segmentación

estrategias de segmentación

 http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado

La segmentación de mercado: es el proceso de agrupar un mercado en grupos más pequeños. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos.

http://www.uc3m.es/marketing/segmto/segmento1.htm

Segmentar: es diferenciar el mercado total de un producto o servicio, en un cierto numero de elementos (personas u organizaciones) homogéneos entre si y diferentes de los demás, en cuanto a hábitos, necesidades y gastos de sus componentes, que se denominan segmentos, obtenidos mediante diferentes procedimientos estadísticos, a fin de poder aplicar a cada segmento las estrategias de marketing mas adecuadas para lograr los objetivos establecidos a priori por la empresa.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/segmentacion-del-mercado.htm

Segmentación de mercado

Conozca la definición, los beneficios y los requisitos de la segmentación del mercado...

 http://www.marketingdirecto.com/glosario/datos_termino.php?termino=Segmentaci%F3n+Del+Mercado

Diccionario de términos, concepto de segmentación de mercados

http://www.marketing-xxi.com/analisis-competitivo-17.htm

Estrategias del marketing

El análisis competitivo es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su entorno. El análisis competitivo ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, así como las oportunidades y amenazas que le afectan dentro de su mercado objetivo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_oferta_y_la_demanda

Oferta y demanda

aquí podemos observar un grafico donde se denotan las curvas de oferta y demanda.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Ley_de_la_oferta_y_la_demanda

Ley de la oferta y la demanda

La ley de la oferta y la demanda, es el mecanismo de formación de precios que establece que el precio de un bien en el mercado es aquél para el que se igualan la oferta y la demanda.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo16.htm

Oferta y demanda

esta pagina ofrece una explicación por separado de oferta y demanda

 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/11.htm

Entorno empresarial y macroeconomía

Las organizaciones empresariales o de cualquier tipo, constituyen el marco de acción de todo administrador, ellos no existen fuera de dichas organizaciones. Estas organizaciones son influidas por el entorno general también llamado macroentorno que incluye el tipo de sistema económico que puede ser de libre empresa, mercados controlados o mercados de planeación central.

http://www.apc.org/espanol/capacity/business/busplan/merc2.htm

Herramientas de Análisis de Mercado

Análisis de estructuras de clientes

Análisis de competidores

Análisis organizacional

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/006/X7455S/X7455S03.htm

En esta pagina se estudia el entorno empresarial de los productos y las empresas seleccionados

 http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/anlaisiscompetencia.htm

Aquí presentan los puntos del análisis estratégico de la competencia

http://www.seosoluciones.com/competidores.html

Interrogantes

¿En qué consiste el Análisis de Competidores?

¿Por qué necesita un análisis de su competencia?

http://proyectosdeexportacion.blogspot.com/2004/08/eleccin-de-mercado-externo.html

Elección de Mercado Externo

La correcta elección de un mercado externo es de suma importancia. Para poder llegar a una elección correcta debemos tener en cuenta conceptos y aspectos relacionados al marketing.

Realizado por: Elvis Barboza