UNIVERSIDAD
YACAMBU
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS VIRTUALES
CARACAS, VENEZUELA
LIDERAZGO
Curso: Gestión del Cambio

Nombre: Mauricio
Duran
C.I.: 12.647.428
E-mail: Mauricio_Duran@banesco.com
1.
Definición Personal de Liderazgo.
Pienso que un líder es la persona
quien dirige a una ó mas personas, es el respaldo de los integrantes de un
equipo, el que potencia a las personas para que se desarrollen sus inquietudes,
iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el
desarrollo personal, la motivación, el cumplimiento de objetivos y además el
principal la creación de un espíritu de pertenencia que une a los colaboradores
para decidir las medidas a tomar.
2. ¿El Líder nace o se hace? Análisis de
la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.
Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la
historia. Ha sido fuente de discusión y polémica, la cual todavía no ha sido
satisfactoriamente resuelta. De manera general se puede interpretar y analizar
el liderazgo desde varias perspectivas:
2.1.- Posición Pablo Endronkin.
Hay diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para analizar este tema,
aunque todos son convergentes o concurrentes, de alguna manera. El liderazgo se
hace, es tanto una ciencia como un arte, pues depende tanto de factores
claramente definidos y ponderables, pero también de las características
personales de cada líder en particular.
No es posible liderar de manera competente a un grupo basándose únicamente en el
carisma o personalidad del líder - de lo contrario, muchos países del tercer
mundo hubieran tenido éxito con algunos dictadores -, y tampoco puede liderarse
un grupo, por más simple o complejo que sea en base a preceptos y sin tener en
cuenta a las personas como seres individuales.
2.2.- Posición Gil Villegas.
Conforme se
consolida la teoría de la administración y de las organizaciones, sobre todo en
este siglo, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro
de las organizaciones. Esta perspectiva no enfatiza las características ni el
comportamiento del líder, sino " las circunstancias sobre las cuales grupos de
personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos , y sobre la forma
en la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica."
Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo.
Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus
miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo
general es confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real , y
esta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por
ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen
a un líder. Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos
y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al
grupo. El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque
estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para
lograr el objetivo.
2.3.- Posición Fierro.
Las diferentes
posiciones teóricas que tratan de explicar el fenómeno del liderazgo, a través
del estudio de las variables que determinan quién es un líder, y al analizar las
afirmaciones citadas por los diferentes autores, acerca de la importancia de los
rasgos de personalidad y de las conductas emitidas por los individuos que
ejercen el liderazgo, cabe plantearse el siguiente dilema: ¿son las
características de las personas las que determinan su capacidad de conducir a un
grupo? ¿o son sus comportamientos? o yendo más allá, existen otras variables,
como por ejemplo. la situación en la que este individuo "es" y "se comporta" lo
que determina tal capacidad.
"En este orden teórico hay clara asimetría entre la psicología de rasgos y la
situacionista. Mientras la primera no niega que también la situación sea una
causa o un determinante, el situacionismo sí deniega que los rasgos sean causas
o determinantes de la conducta. De todos modos también para este la noción de
situación puede ser lo bastante compleja -y lo es, sobretodo, desde el momento
que incluyen las situaciones pasadas que forman la historia de la gente como
para que en ellos queden incorporados muchos aspectos habitualmente recogidos en
la noción de rasgos" (Fierro, 1986 pág.148).
2.4.- Posición
Personal
Indiscutiblemente
cada persona nace con un nivel de liderazgo, pero
los hace diferente a los demás, cada individuo desarrolla y evoluciona su líder
interno mas rápido que otros. Además hay que acotar las circunstancias y
el medio donde se desarrollen son de importancia para la buena formación de un
Líder. La afirmación de Fierro, aplicada al fenómeno del liderazgo, se puede
entender en el sentido de que los rasgos de personalidad son un requisito
necesario, más no suficiente para predecir la efectividad de un líder; es decir,
que un individuo con las cualidades descritas, sólo tendrá mayores
probabilidades de ejercer su dirección de forma efectiva, que aquel que no las
posee.
3. Tipos de Liderazgo. Análisis
de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el
proceso del que son Condueños.
3.1.- Posición Villasmil,
Monzón.
Líder Autócrata: es aquel que ofrece flexibilidad de opinión al grupo, sólo lo
maneja a través de sus análisis y desiciones.
Líder Demócrata: este caso es el que se presenta donde si se obtiene información
de opinión del resto de los integrantes del grupo pero en análisis y desiciones
se toman a partir de esas informaciones
A continuación se describen algunos casos en los
cuales se presentan situaciones con un estilo particular de liderazgo:
CASO 1: Tipo de Liderazgo: Autócrata
En la empresa Mayfes, C.A. que se encarga de la confección de ropa íntima para
damas, existen varios grupos de amistad.
Marta, Sofía, Elena, Teresa, Carolina y Paula son un grupo de amigas que han
trabajado juntas desde su ingreso, hace cinco años, en la empresa. Todas se
llevan muy bien pero la líder del grupo es Paula una muchacha fuerte de
carácter, inteligente y experta en su trabajo. En una ocasión, una de las otras
empleadas renunció y la empresa contrató otra muchacha, la cual se llama Melisa.
El supervisor del area de confecciones de traje de baño confió a Sofía el
entrenamiento de la nueva trabajadora y ambas pasaron varias semanas juntas
hasta culminar el entrenamiento.
En una oportunidad en la hora del almuerzo, Melisa escucha que las amigas
mencionadas anteriormente están planeando su viaje de fin de semana.
Posteriormente en el transcurso del día, Melisa llama a Sofía y le dice: en la
hora del almuerzo escuche sin querer que ustedes están planeando un viaje y
quisiera saber si yo podría acompañarla. Y es que me siento un poco sola ya que
mis padres viven en el interior y quisiera divertirme un poco. Sofía le responde
que ella cree que no hay ningún problema, pero que le consultará a sus amigas.
Sofía reúne a sus amigas y le informa lo sucedido. Luego de unos instantes Paula
respondió: ¡esa niña no va con nosotras, está claro!. Todas se quedaron mirando
unas a otras, y Sofía señaló: pero yo le dije que podría ir.
Además no me parece que exista algún problema. Paula contesto: ¡he dicho que no
va y punto!. Sofía se quedo callada y con mucha pena le informó a Melisa que no
podía ir con ellas.
CASO 2: Tipo de Liderazgo: Demócrata
En la empresa Mc. Pollo, C.A., un local de comida rápida se presenta la
siguiente situación:
El Sr. González es el encargado del local mencionado y está tomando una decisión
en cuanto de unos de sus empleados.
En el área de despacho, en horas de mayor afluencia de clientes. El trabajador
Martínez es muy lento a pesar que ese tiene tiempo en la empresa y ocasiona
inconvenientes su lentitud.
A primera hora del viernes, González Llama a Martínez en fu oficina:
¡Martínez, buenos días!
Te he llamado para informarte que ha partir del día lunes no trabajaras en el
área de despacho.
Martínez pregunta Porqué.
Esta decisión la he tomado porque últimamente he observado que estas un poco
lento en las horas de mayor afluencia de clientes y esto ocasiona la queja de
los mismos. Yo se que eres una persona trabajadora, puntual, responsable por eso
trabajas en áreas internas para que tomes un poco más de experiencia y luego
volveremos a hablar del asunto. ¿Quiero saber que opinas al respecto?
Sr. González realmente me parece buena idea, así atenderemos mejor a nuestros
clientes y después que adquiera más experiencia volveremos a conversar cuando
esté preparado. ¡Gracias Sr.: González¡
3.2.- Posición
Kurt Lewin
Líder
Autocrático: Describe a un líder que por lo general tiende a centralizar la
autoridad, dicta métodos de trabajo, toma decisiones unilaterales y limita la
participación de los subordinados.
Líder Democrático: Describe a un dirigente que tiende a involucrar a los
subordinados en la toma de decisiones, delega autoridad, incita a la
participación en la decisión de métodos y metas de trabajo y emplea la
retroalimentación como una oportunidad para guiar a los subordinados.
3.3.- Posición Stogdill y
Coons 1957; Fleischman y Harris 1962 c.p. Dessler 1979, Lewin y
otros 1940 c.p. por Dessler 1979)
Según el enfoque
de las teorías conductuales, que proponen los llamados estilos de liderazgo. De
esta forma estas teorías insisten en analizar los comportamientos del líder en
el desempeño de sus funciones. Se han identificado dos orientaciones básicas:
1.- hacia la tarea y 2.- hacia las personas, que definen los estilos de
liderazgo. En este sentido, los autores distinguen entre líderes estructuradores
y considerados; entre líderes que se concentran en la producción y en los
empleados; entre líderes rigurosos y generales; entre líderes autoritarios y
democráticos.
3.4.- Posición Personal
Actualmente los
estudios sobre el liderazgo nos dicen que estas habilidades que hacen a un líder
son comunes a todos, estableciendo que los líderes son en mayor grado más
brillantes, ofrecen mejores criterios, interactúan más con el ambiente, trabajan
bien bajo tensión, toman las mejores decisiones, tienden a tomar el control y el
mando, pero sobre todo se sienten seguros de si mismos.
4. ¿Cómo mejorar el
Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?.
En la compañía
para la que trabajo se cuentan con un liderazgo de tipo autocrático. Soy
partidario de que debe existir mayor participación por parte de los integrantes
de un equipo de trabajo,
obtener información de opinión del resto de
los integrantes del grupo
contribuirá a la mejor toma de desiciones y cumplimiento de los objetivos.
5. Comentarios sobre los
artículos ubicados en Internet.
Articulo 1:
http://www.masterdisseny.com/master-net/excelencia/index.php3
Pagina que habla sobre los mitos en la Excelencia y el Liderazgo.
Articulo 2:
http://www.liderazgoymercadeo.com/edicion28/art_pedronkin.asp
Página que indica las 35 Ideas para aprender a hacer un Líder.
Articulo 3:
http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo.asp
Pagina dedicada a los temas de Liderazgo.
Articulo 4:
http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml
Pagina que habla sobre Liderazgo como cualidad personal y como función dentro de
la empresa. El poder del liderazgo. Características de un líder. El líder
carismático.
Articulo 5:
http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml
Informe sobre Gerencia y liderazgo.
Articulo 6:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerenciayliderazgo.htm
Portal de la Comunidad latina de estudiantes de negocios donde ofrecen un
artículo interesante de Barrios, Monzón y Villasmil sobre la Gerencia y
Liderazgo.
Articulo 7:
http://www.monografias.com/trabajos11/lidermon/lidermon.shtml
El líder como toda persona, enfrenta múltiples problemas que se agravan cuando
no son entendidos; nosotros muchas veces no le damos un sentido a nuestra vida y
trabajo; el significado de ser alguien, de tener un trabajo y con ello
responsabilidades.
Copyright MDC © 2003. Reservado todos los derechos.
08 de Febrero del 2003