UNIDAD DIDÁCTICA

CINE Y SALUD. MATERIAL PARA TRABAJAR EN EL AULA

Autora: Celia Fernández Corral

 


Introducción
  • Nivel
  • Tipo de U.D.
  • Temporalización
  • Justificación.
OBJETIVOS
  • Objetivo general
  • Objetivos específicos
CONTENIDOS
  • C. conceptuales
  • C. procedimentales
  • C. actitudinales
METODOLOGÍA  
EVALUACIÓN  
ANEXOS  

INTRODUCCIÓN


NIVEL: 2ª etapa de la ESO.

TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA: Interdisciplinar

TEMPORALIZACIÓN:

Dos clases semanales, una dedicada a los mensajes audiovisuales recibidos (análisis y comentario en grupo de obras audiovisuales) y otra a mensajes audiovisuales emitidos (explicaciones, comentarios y ejercicios prácticos que llevaran a los alumnos a expresarse audiovisualmente).

JUSTIFICACIÓN

Consideramos de gran importancia la influencia de la imagen los jóvenes y la utilización de ésta como un buen camino pedagógico para abordar los temas transversales, pero más concretamente el de la salud. La importancia de la imagen no es discutida por nadie, y creemos que es enorme el impacto de un mal análisis del fenómeno audiovisual.

La LOGSE aborda el universo de la imagen y reconoce que los medios audiovisuales junto con la familia y la escuela son los canales básicos de formación/socialización/estructuración simbólica de las nuevas generaciones de alumnos.

Trabajaremos hechos y conceptos, y propiciaremos la reflexión y el análisis de situaciones cotidianas con el objetivo de conseguir que el alumnado desarrolle actitudes y valores positivos, a fin de poder adquirir hábitos y comportamientos saludables.

 

OBJETIVOS


 

CONTENIDOS


Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

 

METODOLOGÍA


Pretendemos que los alumnos alcancen un dominio medio. Les propondremos que asimilen los aspectos fundamentales, que practiquen mucho los aspectos expresivos del medio, que se acostumbren a analizar las obras que se expresan audiovisualmente, que se habitúen a la lectura de textos sobre estos temas, etc.

Nos interesará que los alumnos adquieran hábitos positivos como espectadores de cine, de obras pictóricas, de publicidad estática o como televidentes. Por ejemplo, intentará que se habitúen a seleccionar una película previa comprobación de sus valores, que la vean en grupo siempre que sea posible y se comprometan a comentarla después. Se trata de sacar él mayor rendimiento posible a las actividades de los alumnos en su tiempo libre.

Tendremos que sacar el mayor partido a las grabaciones caseras realizadas o una cámara fotográfica, a las diapositivas realizadas con cámaras que no sean réflex, a los vídeos editados con equipos domésticos.

 

EVALUACIÓN


Pensamos que la evaluación se debería centrar en tres aspectos: El trabajo realizado en el cuaderno, La actividad de clase, Una prueba objetiva final.

Podemos concretar la evaluación en los siguientes criterios:

Al finalizar la unidad, el alumnado demostrará que:

  1. Tiene conocimiento de la historia del cine, de las teorías sobre la relación del cine con la doble articulación del lenguaje y de los recursos de connotación fílmica según Baticle.
  2. Elabora y planifica discursos orales, escritos, literarios y audiovisuales con coherencia y creatividad, empleando la variedad lingüística adecuada a la situación comunicativa, seleccionando los recursos estilísticos que den versatilidad a sus creaciones y adecuándose al género elegido
  3. Valora la lectura con propósitos estéticos, lúdicos o funcionales al estudio; disfrutan mientras amplían sus conocimientos, afinan su sensibilidad y potencian su imaginación y creatividad.

 

 

ANEXO. ALGUNAS ACTIVIDADES PARA ESTA PROGRAMACIÓN


TRABAJO SOBRE LA PELÍCULA BILLY ELLIOT (QUIERO BAILAR)

1. FICHA TÉCNICA DE UNA PELÍCULA

TÍTULO  
NACIONALIDAD  
AÑO  
DIRECTOR  
PROTAGONISTAS  
PRODUCTOS  
MÚSICA  
DISTRIBUIDORA  
DURACIÓN  
SINOPSIS  
CRÍTICA DE LA PELÍCULA  

 

2. COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA

Contesta individualmente.

 

3. ESFUERZO Y SUPERACIÓN

La superación de los conflictos

A partir de los problemas que te presentamos, elige uno y contesta a las cuestiones que siguen.

Problemas:

  1. Me llevo mal con mi padre
  2. Me llevo mal con mi madre
  3. Tengo malas relaciones con mis hermanos/as
  4. No me gusta cómo soy
  5. El futuro lo tengo muy negro
  6. No me gustan los estudios que estoy haciendo
  7. Me resulta difícil pensar en un trabajo para mí
  8. No me llevo bien con mi grupo de amigos
  9. Me emborracho y no me controlo con frecuencia
  10. Una de mis amistades preferidas es la droga
  11. Las normas sociales y de convivencia me resultan difíciles de cumplir
  12. No tengo paciencia
  13. No tengo aficiones
  14. No me gusto ni corporal ni mentalmente
  15. No estoy satisfecho con mis relaciones sexuales
  16. Tengo otros problemas como ................................................

Cuestiones:

El problemas es  
¿Me hace sufrir este problema?  
¿Cómo comenzó a ser un problema para mí?  
¿Qué cosas me impide hacer y vivir este problema?  
¿Me libro de alguna cosa que me cuesta con este problema?  
¿Qué es lo pero que puede ocurrir si sigo con este problema?  
¿Cómo lo intento superar?  
¿Qué resultado obtengo?  
¿Cómo podría superarlo?  
¿Significará que he fracasado si no supero este problema o no alcanzo las metas propuestas?  

 

¿Nos esforzamos?

Cuando en la vida queremos conseguir una meta, tenemos que esforzarnos para lograrla, pero también debemos intentar superarnos día a día. Vamos a ver si lo hacemos contestando a uno de los test siguientes:

Test de autoanálisis

http://www.psicoactiva.com/tests.htm

En esta página encontrarás una recopilación de tests psicológicos muy interesantes para que puedas autoanalizarte. Test que aparecen: Test de memoria , Test de CI , Test de impulsos, Test de comunicación, Test del carácter obsesivo-compulsivo, Test de ansiedad, Test de autoestima, Test de la amistad, Test de personalidad, Test del carácter, Test del logro, Test de pares o nones, Test de Rosenberg .

El test que nos interesa es el de la autoestima.

Un autoexamen de tu autoestima (para niños principalmente)

http://www.ciudadfutura.com/psico/tecnicas/test_autoestima.htm

Página donde podemos elegir el test que nos interesa

http://salud.ciudadfutura.com/tests/

 

4. COEDUCACIÓN

¿Qué entendemos por Coeducación?

Por Coeducación entendemos un proceso educativo corporativo que propicia el desarrollo del ser humano dentro de las relaciones de equidad entre los sexos, favorece el enriquecimiento mutuo y la construcción de un proyecto común, a partir de la diferencia en la búsqueda de transformaciones culturales.

Este proceso de Coeducación ha favorecido significativamente las reflexiones sobre las formas de ser, tener, estar y hacer en el mundo de hombres y mujeres. Así mismo, a confrontar que esa búsqueda de relaciones de equidad va mucho más allá de la inclusión de las mujeres en el mundo masculino e implica un cambio cultural en el que se eliminen los dispositivos discriminatorios, no sólo en la estructura formal sino en la ideología y prácticas educativas reales.

Coeducación

Buscar una definición propia sobre la palabra coeducación en grupos de 4-5 personas. Os aportamos una definición, pero podéis utilizar el diccionario también:

Coeducación es

Debate sobre coeducación.

Cuestiones a tratar en el debate:

 

Las profesiones

En la película los hombres van a la mina y las mujeres pueden ser bailarinas. ¿Pasa esto en la realidad o sólo en las películas? Analiza las situaciones. Completa esta encuesta de preferencias laborales y saca tus propias conclusiones:

 

La educación: actividades físicas y juegos

Las distintas actividades física y el juego se consideran acciones en las que las/os niñas/os se implican y participan de forma natural y espontanea y a las que dedican la mayor parte de su tiempo libre. Parecen influir mucho en su desarrollo como personas.

Cuestionario A: Reunidos en grupos de 4 o 5 personnas, pensar lo siguiente

¿En qué actividades físicas ocupas tu tiempo libre?

• Edad del hijo/a: ..........................

• Sexo: .........................................

• Actividad/es físicas extraescolares a las que acudes: .............................

• Horario en que las realiza: ..................................

• ¿Quién las organiza? (el centro, la APA, el ayuntamiento, las propias chicas y chicos,...): ................

• Distancia de casa, cómo van (andando, medios de transporte solas/os, con compañeras y compañeros, con alguna persona adulta): .................................

• ¿De quién partió la idea de que realizaras la actividad (de tu familia, de ti) ?

• ¿Han hecho una actividad igual para chicos que para chicas?

• ¿Qué es lo que a ti te gusta más y menos de la actividad?

• ¿Es una actividad mixta?¿Cómo está distribuido el número de chicas y chicos?

Cuestionario B:

¿Cuáles son las actividades físicas extraescolares que se imparten en centro al que acudes?

• Título (aproximado) de las actividades que se ofrecen:

• ¿Están separadas para chicos y chicas?

• ¿Qué número de chicas y chicas, a ser posible apuntad las cifras por edades, acude a las actividades?:

• ¿Qué criterios se siguen para ofertar las actividades?

Responder a estas preguntas puede ser una formar de relanzar el debate iniciado anteriormente. Al ir exponiendo las actividades se pondrá atención a qué tipo de actividades son más frecuentes en chicas y chicos y cuáles son sus características respecto a las horas semanales, la distancia a casa, etc..Habrá que tener en cuenta también la edad. El debate se puede orientar y reconducir con otras preguntas como:

• ¿Han estado apuntadas/os a otras actividades?¿por qué las han dejado?
• ¿Crees que cualquier actividad, a cualquier edad, es apropiada para chicas y chicos? Si hay alguna que no te lo parezca di para quién y qué es lo que no te parece apropiado.
• ¿Por qué muchas actividades físicas extraescolares no son mixtas? ¿podrían serlo?¿qué ventajas e inconvenientes le ves a una u otra opción?
• ¿Qué actividades físicas extraescolares te gustaría que hicieran tus hijas e hijos? ¿por qué?

Para finalizar la actividad, se podría llegar a una serie de conclusiones tras plantear cuestiones como la siguiente:

• ¿Qué se puede hacer para que los chicos y las chicas tengan las mismas posibilidades de desarollo mediante las actividades extraescolares? Desde casa..., desde la escuela...

 

5. SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Al protagonista le empiezan a suceder los cambios biofisiológicos, intelectuales, afectivos y sociales propios de la adolescencia. La sexualidad está a flor de piel y tiene un determinado interés por la hija de su profesora de Ballet, comienza el ligoteo, etc.

¿Quién da el primer paso en la película Billy o la hija de la profesora?

 

Busca en grupo razones por las que es fácil o difícil ligar en nuestra época:

Fácil

Difícil

 

Debatid sobre algunos de los siguientes mitos del amor que están muy extendidos en nuestra sociedad. Grupos de 3 ó 4 personas y discutid durante unos minutos, después exponed vuestra opinión de grupo al resto de la clase.

 

Cuestionario sobre la sexualidad

Cuestionario adaptado del Inventario de tópicos sexuales de W. Snell y D. Papini - 1989

Elije para cada una de las frases que te presentamos seguidamente la respuesta que consideres que mejor representa la actitud que tienes hacia ese aspecto de tu sexualidad.

Recordad que el breve cuestionario aquí incluido sólo os da pautas pero no concluye nada, ni en sí mismo tiene un valor diagnóstico.

PREGUNTAS RESPUESTAS
  A B C D
1 Soy un/a buen/a compañero/a sexual        
2 Me siento deprimido/a acerca de los aspectos sexuales de mi vida        
3 Considero que mi habilidad sexual es muy buena        
4 Me siento bien con mi sexualidad        
5 En el sexo soy mejor que la mayoría de la gente        
6 Me siento decepcionado/a con la calidad de mi vida sexual        
7 Algunas veces dudo de ser competente sexualmente        
8 Soy feliz cuando pienso en el sexo        
9 Tiendo a estar preocupado/a con respecto al sexo        
10 No me encuentro seguro/a en las relaciones sexuales        
11 Obtengo placer y disfruto con el sexo        
12 Me considero un/a buen/a compañero/a sexual        
13 Me siento deprimido/a con mi vida sexual        
14 No me considero un/a buen/a compañero/a        
15 Me siento infeliz en lo que respecta a mis relaciones sexuales        
16 Me siento seguro/a de mi mismo/a como compañero/a sexual        
17 Estoy contento/a con mi vida sexual        
18 No me siento muy seguro/a con mis habilidades sexuales        
19 Me siento triste cuando pienso en mis experiencias sexuales        
20 Algunas veces dudo de mi competencia sexual        
21 No me siento deprimido/a con respecto al sexo        

Respuestas:

A= De acuerdo

B= Casi de acuerdo

C= ligeramente en desacuerdo

D= En desacuerdo

 

 

Homosexualidad, travestismo, heterosexualidad

Volved a visualizar la película y fijaros en una de las conversaciones que Billy tiene con su padre, se habla sobre maricas.

Definiciones

En grupos de 4 ó 5 personas y definid las siguientes palabras:

Homosexual  
Gay  
Lesbiana  
Bisexual  
Heterosexual  
Otros términos:  

Cuestión

 

Cuestión

Sopa de letras

Cuando se habla sobre el tema de la homosexualidad, transexualidad, etc. Utilizamos un sin fin de palabras, unas despectivas y otras no. Desde la antigüedad han existido diversos títulos dados a esta tendencia, así conocemos algunos como: Marico, marica, invertido, volteado, lesbiana, marimacho y la popular palabra inglesa Gay, que aparentemente empezó a ser utilizada por homosexuales para evitar la discriminación y hoy es sumamente difundida; significa "alegra". Al igual que no importa el nombre, tampoco la condición social, profesión, nivel escolar o edad. Incluso muchos homosexuales están casados y tienen hijos.

Busca en la siguiente sopa de letras las palabras siguientes:

Tolerancia

Respeto

Enfermedad

Psicólogo

Marica

Cultura

Mariposón

Gay

Lesbiana

Igualdad

Derechos

Volteado

Marimacho

Mariposón

Iinvertido.

 

Travestismo, transexualidad

El protagonista de la película encuentra vestido con ropa femenina a su mejor amigo. Michael le cuenta que su padre lo hace con las ropas de su madre cuando nadie le ve.

Recuerda que el travestismo significa vestirse con ropas del sexo opuesto ( del latín, trans=opuesto; y vestis=ropas). El travestí es un individuo que siente placer sexual al usar o vestirse con ropas que normalmente están destinadas al sexo opuesto. Muy pocos travestíes son homosexuales y menos aun mujeres, la mayoría son casados y tienen hijos.

Cuestión

Marca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas para ti. Coméntalas.

  1. Verdadero
  2. Falso
  1. Verdadero
  2. Falso
  1. Verdadero
  2. Falso
  1. Verdadero
  2. Falso
  1. Verdadero
  2. Falso

a- Verdadero
b- Falso

a- Verdadero
b- Falso

Cuestión

Debate sobre los falsos mitos sobre el travestismo-homosexualidad-lesbianismo, etc.

->Se puede decir si una persona es gay a simple vista

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Educación y medios de comunicación

http://www3.cec.junta-andalucia.es/dgpee/ae/pdf/19_30_31.pdf

El cine en la escuela

http://victorian.fortunecity.com/muses/116/

Proyecto educativo: Educación e imagen. Recursos didácticos que introducen al profesor en la enseñanza del lenguaje de la imagen

Cine y enseñanza. El cine de ficción es un útil material didáctico pos su variedad temática

http://www.quadernsdigitals.net/articles/comunicar/comunicar3/com374.pdf

 

La composición musical al servicio de la imagen cinematográfica. El discurso musical como soporte del discurso cinematográfico.

http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/cine_mus.htm

Estudio. La utilización del cine como recursos didáctico

http://www.fundaciongsr.es/pdfs/fgsr/sugenet/NLNT_19.pdf

La utilización del cine como elemento educativo

http://www.educastur.princast.es/curriculo/doc/ima.pdf

 

Películas

Ozone, droga mortal
Director: J. R. Bookwalter
Intérpretes: Bill Morrison, Tom Hoover, James Black
Duración: 83'
Sinopsis
Existe una nueva droga en las calles, más letal que el crack, más adictiva que el LSD... y sólo el policía Eddie Boone puede acabar con ella. El capo del narcotráfico de la ciudad se ha esfumado misteriosamente. Eddie y su socio, Mike Weitz, utilizan los servicios de un soplón para desenmascarar a Richter, el hombre de confianza del capo. Desafortunadamente, los planes fracasan cuando el soplón pone sobre aviso a Richter que, antes de morir, consigue inyectarle a Eddie el Ozone. Mientras lo pesiguen, Mike desaparece sin dejar rastro. La búsqueda de su compañero convertirá la vida de Eddie en la pesadilla más terrorífica e interminable en la que la realidad y las escalofriantes visiones provocadas por el Ozone se entrecruzan llevándole al límite de la locura en una ciudad repleta de insaciables adictos a la letal sustancia, caníbales mutantes en estado de putrefacción y zombies desmembrados.

Otros datos de la película


Guionista: David Wagner
Dirección de Fotografía: Lance Randas
Maquillaje: David P. Burton
Distribuidora: MANGA FILMS, S.L.
B.S.O.: Jens Moller
Calificación: No recomendada a menores de 18 años
Título de la V.O.: Into the black
V.O.: Inglés
País: U.S.A.
Año: 1994
Sonido: Sonora
Color: Color
Sistema: PAL

 

 

ESCENAS DE CAZA EN LA BAJA BAVIERA ("Jagdszenen ans Niederbayern")

Peter Fleischman( (1969) Alemania. 84 min
Martín Sperr, Angela Winkler, Else Quecke

Un joven vuelve a su pueblo tras años de ausencia. Su condición de homosexual le hará ser objeto de los comentarios y el rechazo de sus convecinos. La película es la narración de la persecución del protagonista, acosado por los habitantes del pueblo como si de la caza de un animal se tratara. Esta película obtuvo una gran repercusión en su momento por ser una de las primeras veces que el cine comercial denunciaba la crueldad y sinrazón de los prejuicios homofóbicos.

FRESA Y CHOCOLATE

Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabio (1993)
Cuba-España-México. 106 min.
Jorge Perugorría. POLIGRAM

El máximo éxito internacional del cine cubano en una película llena de encanto y buen humor y en la que, a través del progresivo acercamiento entre un homosexual y un ortodoxo y rígido miembro del régimen castrista, se nos muestra la desaparición de las barreras erigidas por el dogmatismo, la intolerancia y la simple y pura ignorancia.

JUNCOS SALVAJES, LOS ("Les roseaux sauvages")

André Techiné (1994) Francia. 110 min.
Elodie Bouchez, Gael Morel, Stephane Rideau,
Frederic Gorny

En un pueblo del suroeste de Francia, y en el transcurso de la guerra argelina de 1962, cuatro adolescentes estudian en un instituto. Henri, un "pied-noir" argelino exiliado que está lleno de odio hacia los franceses. Maité la hija de la profesora de literatura y miembro del Partido Comunista. François, un muchacho tímido e inseguro y que va descubriendo su homosexualidad, y Serge decidido y valiente. Entre los cuatro se establece una intensa relación.

 

Ml HERMOSA LAVANDERIA ("My Beautiful Laundrette")

Stephen Frears (1985) Gran Bretaña. 94 min.
Daniel Day Lewis, Saeed Jaffrey, Shirley Anne Field
CIVSA

En la capital londinense, la relación amorosa que se establece entre un ejecutivo pakistaní y un inglés que no acepta los convencionalismos usuales como muestra, irónica y lúcida, de la diversidad de formas de vida que pueden ser compatibles en la sociedad actual.

 

RADIO PIRATA, LA ("Young soul rebels")

Isaac Julien (1993) Gran Bretaña. 101 min.
Valentina Nonyela, Mo Sesay«;Frances Barber

En la Inglaterra de los años 70, dos chicos mestizos quieren poner en marcha una emisora de radio clandestina, lo que aprovecha el director para mostrarnos la vida marginal y alternativa de la sociedad británica de la época.

 

 

 

 

DROGAS

Contra el imperio de la droga de William Friedkin. Premios recibidos en 1971: Oscar al mejor directos, al mejor actor, a la mejor película, al mejor guión adaptado. Argumento: Jimmy Doyle y Buddy Rosso son dos policías neoyorquinos que siguen la pista de una red de traficantes de drogas. El primero, que confía en su olfato, sospecha que una confitería de Brooklyn está implicada y convence a su jefe para intervenir la línea telefónica. Poco después, Doyle y sus hombres siguen al dueño de la confitería, Bocca, que les conduce hasta Nicoly y Charnier, dos franceses que acaban de llegar a Estados Unidos.

El camino de la droga de Enzo G. Castellari. Película del año 1977. Argumento: El policia Hamilton es enviado a Roma con el fin de descubrir a los narcotraficantes en Italia, país que supone una escala en la ruta de la droga. Uno de sus agentes se hace pasar por uno de ellos hasta llegar al capo, que finge ser un hombre decente y trabajador...


 

 

Contraluz de Bebe Kamin. Aparecen el barrio y la droga en este filme argentino en competencia. , cuenta la historia de un chico que ve morir sus sueños de futbolista y una mujer que imprevistamente debe afrontar su divorcio. Los protagonistas son vecinos, pero muy diferentes: una mujer todavía joven cuya vida está estructurada alrededor del marido y los hijos y un pibe que juega al fútbol y cuyo sueño es llegar a primera. Pero a ambos les suceden cosas que van a trastocar sus planes: el divorcio o no ser admitido a causa de la drogadicción

 

 

Batalla del Invencible : el protagonista aspira cocaína y fuma marihuana en cuanta oportunidad se le presenta y a veces sin razón alguna, y se expresa al publico de forma en que ellos tendrían que hacer lo mismo que lo que el esta realizando en la pantalla. Se hace apología de la adicción .

Traspotting protagonizada por Ewan Mc Gregor: el asunto de las drogas es el tema esencial de la película. Esta se trata de la historia de cuatro adolescentes ya entrados casi en la vida adulta que se reúnen en un lugar designado por ellos y allí realizan cualquier tipo de adicción. Se hace apología de la adicción .

La ruta del tabaco de John Ford. Película de 1941. Argumento: Historia de indigencia y amoralidad donde se narra parte de la vida y de las relaciones de la gente blanca pobre que habita en el Sur de los Estados Unidos. Jeeter Lester es un perezoso pícaro, padre de família, que es expulsado de sus tierras por no pagar las rentas. Todo aquel que intentará ayudarle se verá rodeado de pobreza.

Traffic o La ruta de la droga de Steven Soderbergh. Película del año 2000. La historia tiene tres líneas principales de un guión eficaz que retrata al mismo tiempo todas las caras posibles en el contacto entre las personas -planteadas en diferentes circunstancias- y las drogas. Traffic, Titulo Original: Trafic, Distribuidora: Sherlock Media, Guion: Simon Moore, Stephen Gaghan Producción: Laura Bickford, Marshall Herskovitz, Cameron Jones. Fotografía: Steven Soderbergh Musica: Cliff Martinez. Dirigida por: Steven Soderbergh.

Reparto: Michael Douglas (Robert Wakefield), Don Cheadle (Montel Gordon), Benicio del Toro (Javier Rodríguez), Luis Guzman (Ray Castro), Dennis Quaid (Arnie Metzger), Catherine Zeta-Jones (Helena Ayala), Jacob Vargas (Manolo Sanchez)