MERCADO DE CAPITALES

ERICK J. ESTRADA O.

ASIGNACIÓN #3

 

 

III.1     Los instrumentos de inversión de renta fija, son emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado. Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración.

La renta fija funciona exactamente igual que un préstamo bancario, pero tiene algunas particularidades:

Ø       Los prestamistas son una gran cantidad de inversores, que se denominan obligacionistas.

Ø       La deuda se representa mediante títulos valores negociables en el mercado de valores, por lo que el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para recuperar su inversión rápidamente.

A cambio de prestar su capital, los inversores reciben un interés cada determinado tiempo. Una vez hecha la adquisición de dichos instrumentos con descuento, el instrumento se podrá ofrecer a un precio más elevado.

El término fija, se refiere a la renta y no al precio, que está sujeto a las oscilaciones del mercado aunque no tan pronunciadas como sucede con las acciones. La variación en los tipos de interés y en el riesgo credítico de las empresas (rating) provoca oscilaciones en el valor de las obligaciones.

La característica fundamental de este tipo de valores es que se conceden como una deuda de las instituciones hacia los inversores, es decir, que tienen un fuerte respaldo financiero para quien los adquiere. Aunque el riesgo de oscilación del precio existe, el inversor puede optar por mantener la deuda hasta su vencimiento, recibiendo la rentabilidad acordada en la emisión.

En el caso de un gobierno, su respaldo se encuentra en sus ingresos en impuestos, las reservas de metales (monetizadas o no) y por la cantidad de divisas que tiene en sus reservas. En el caso de los corporativos son las tesorerías las que contienen flujos monetarios fuertes para respaldar sus valores.

Los instrumentos de Renta Variable son especialmente aquellos que son parte de un capital, como las acciones de las compañías anónimas. La denominación "variable" se relaciona con la variación que puede haber en los montos percibidos por concepto de dividendos. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones.

Por lo general, los instrumentos de renta variable reportan a sus tenedores ganancias o rendimiento en el largo plazo, a cambio de un mayor riesgo.

Las acciones son representativas del capital de una empresa. Por tanto, los accionistas son copropietarios y por lo tanto solidarios con la responsabilidad de la compañía, ejerciendo su papel en las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, que eligen a las autoridades y deciden sobre los cambios y expansión de actividades que les propone la junta directiva.

En el mercado bursátil, los accionistas pueden resultar beneficiados o perjudicados. De este modo, si una empresa es conducida con eficiencia y esto es apreciado por el mercado, los accionistas recibirán mayores dividendos y el o los títulos que emita esa sociedad tenderán a aumentar de precio. Si, en cambio, el desempeño es erróneo, disminuirán los dividendos y la cotización de la acción de esa firma en La Bolsa.

 

 

III.2     La C.V.V. Caja Venezolana de Valores,  tiene como misión principal la prestación del servicio de compensación y liquidación de aquellos títulos valores inscritos en las bolsas de valores del país transados bursátil y extrabursátilmente ( de la circulación de la titularidad sobre los títulos valores ), la custodia y la administración de los mismos, utilizando en forma óptima sus recursos para satisfacer las necesidades de un mercado de valores libre, ágil, transparente, competitivo, autorregulado y con la capacidad para adecuarse a los cambios tecnológicos y comerciales, garantizando la confiabilidad.

La C.V.V. Caja Venezolana de Valores,  tiene objetivos claramente definidos que se encuentran enmarcados dentro de sus dos grandes actividades: el depósito, custodia y administración de títulos valores y la transferencia, compensación y liquidación de los valores depositados. En cuanto a la actividad de depósito, la Caja persigue como objetivos fundamentales, centralizar el registro de títulos valores y proveer servicios para la administración de valores en depósito, con la finalidad de reducir el manejo físico, minimizar el riesgo de fraude y falsificación, reducir costos al mejorar la eficiencia operativa, reducir la complejidad operativa, agilizar los procesos administrativos y proveer de información oportuna a los depositantes.

            En cuanto a la actividad de transferencia, compensación y liquidación, la Caja persigue como objetivos fundamentales, perfeccionar la transferencia entre comprador y vendedor e igualmente establecer mecanismos confiables y oportunos, con la finalidad de garantizar a los participantes la existencia de títulos y fondos para efectuar la transferencia, proveer a los participantes transparencia y confidencialidad, verificar, ordenar y transferir títulos y fondos entre Depositantes.

 

 

III.3     El riesgo país es un concepto frecuentemente utilizado para expresar la relación riesgo-rendimiento asociada a una inversión en un país determinado. La utilidad de un indicador de riesgo país es la posibilidad de realizar comparaciones con un parámetro de referencia.

Es un índice que ofrece información en términos cuantitativos sobre el riesgo que implica invertir en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por gobiernos de países emergentes. Tal riesgo, es un riesgo de incumplimiento por parte de los emisores de dichas deudas.

El índice de riesgo país, en sí mismo no dice nada, sólo adquiere relevancia al compararlo con el valor del índice de otro país o países, o al observar su evolución en el tiempo.

En líneas generales, el riesgo país se puede conocer a través del cálculo del rendimiento de un bono o de una cesta de títulos valores emitidos por un país o por un conjunto de países, cuyo valor se expresa en puntos básicos.