MERCADO
DE CAPITALES
ERICK
J. ESTRADA O.
ASIGNACIÓN
#4
IV.1 La
inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes
y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder
adquisitivo de una moneda en una economía en particular.
Causas de la inflación
Ø
Teoría Monetaria
Indica que la inflación es promovida por la
expansión de la masa monetaria a una tasa superior de la expansión de la
economía.
De acuerdo con esta teoría, la fórmula para
determinar el precio general de bienes de consumo es la siguiente:
en donde: P es el precio de
los bienes de consumo; Dc es el monto
que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y Sc representa el suministro agregado de
bienes de consumo.
De esta manera, los precios subirán si el
agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por
dichos bienes.
Es importante acotar que, siguiendo esta teoría,
la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero
existente en una economía, es decir, al haber un incremento en la masa
monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un
incremento en la oferta de bienes, surge la inflación.
Existe otra teoría que
relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la
demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un
fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta
línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia
fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil
obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por
tanto, este enfoque resalta la importancia de controlar los déficit fiscales y
las tasas de interés, así como la productividad de la economía.
Ø
Teoría Neokeynesiana
De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de
inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del
triángulo".
Cualquiera de estos tipos de inflación puede
darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo,
las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la
tercera. En otras palabras, una inflación persistente originada por elementos
monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.
Ø
Teoría del "supply-side"
Esta teoría afirma que la inflación se produce
cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor
de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. Según esta
teoría, el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en
la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.
Tipos De Inflación
Ø
Inflación Moderada
Se caracteriza por una lenta subida de los
precios. Se clasifica entonces las tasas anuales de inflación de un dígito.
Cuando los precios son relativamente estables,
el público confía en el dinero. De
esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo
(mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a
largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de
precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que
compra. No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en
activos reales en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus
activos monetarios conservarán su valor real.
Ø
Inflación Galopante
Es una inflación que tiene dos o tres dígitos,
que oscila entre el 20, el 100 o el 200% al año.
Dentro del extremo inferior del conjunto
encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como
los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta
y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.
Cuando la inflación galopante arraiga, se
producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los
contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar);
por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden
ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que la cantidad de
dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.
Los mercados financieros desaparecen y los
fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio
del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta
dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Estas economías tienden a
generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten
en otros países y la inversión interior desaparece.
Ø
Hiperinflación
Se produce cuando los precios crecen a tasas
superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de
desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios
crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es
conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos
reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión
del dinero.
No se puede decir nada bueno de una economía de
mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año. Las
hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras,
consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.