MERCADO DE CAPITALES

ERICK J. ESTRADA O.

TRABAJO #1

 

Anualmente, en la República Bolivariana de Venezuela, se analizan y estudian los ingresos y egresos que tendrá el país para construir el conocido Presupuesto Nacional. El resultado presupuestario está definido por la relación entre las magnitudes del Ingreso y del Gasto Público.

Los presupuestos son sistemas que utilizan los gobiernos y las organizaciones para planificar y controlar los gastos y los ingresos anuales. El déficit presupuestario es encontrado cuando los gastos superan a los ingresos durante el ejercicio; mientras que, en el caso contrario, se tiene un superávit (si los gastos son iguales a los ingresos, se puede decir que se tiene un Presupuesto Equilibrado).

       Durante los últimos años, el gasto público ha venido en constante aumento según se han manejado las políticas económicas dentro del país. La deuda interna ha aumentado aún más entonces, agravada por el cierre del financiamiento externo y el déficit fiscal.

       El déficit presupuestario es un instrumento que permite entonces equilibrar la economía cuando en el Presupuesto Nacional los gastos son mayores a los ingresos. Este delicado instrumento financiero, permite poner en marcha la economía estancada; es instrumento que debe ser transitorio y no puede ser cuantitativamente exagerado. Una vez que la economía llegue a normalizarse, es necesario volver al equilibrio en el presupuesto, eliminando los gastos que generaban la diferencia.

       Ahora bien, existen distintas vías para el financiamiento del gasto público, entre ellas se encuentran: la generación de impuestos, la emisión de papel moneda y mediante la emisión de deuda pública.

Ø       Generación de Impuestos: esta vía pudiera cubrir totalmente el aumento de los gastos, pero, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro agregado. Ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo. El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido, también resultaría expansiva la reducción de los impuestos.

Ø       Emisión de Dinero: es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. Una emisión descontrolada de dinero, puede provocar inflación. Por lo que, actualmente, se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales.

Ø       Emisión de Deuda Pública: esta vía tiene un efecto redistributivo. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses de los contribuyentes a los poseedores de títulos.

 

        El endeudamiento es una forma de política fiscal que adopta el gobierno para acceder a dinero extra que cubra los déficit en el presupuesto. El Estado puede endeudarse vendiendo deuda al público, que puede ser dentro del país (deuda interna) o fuera del mismo (deuda externa).

Entre las posibles operaciones de crédito público interno están la emisión de letras del tesoro, bonos y otras obligaciones. Estas operaciones entran entonces dentro del llamado Mercado de Capitales.

Los Mercados de Capitales no son más que una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito, con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital); los cuales, se relacionan a través de los títulos valores, que pueden ser de renta fija o de renta variable:

Ø       Títulos de Renta Fija: son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación.

Ø       Títulos de Renta Variable: son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se denominan así en general a las acciones.

 

Por último, los títulos valores pueden ser de emisión primaria o secundaria:

Ø       Emisión Primaria: es la primera emisión y colocación al público que realiza una empresa que accede por vez primera a financiarse a los mercados organizados, estos títulos son los negociados en el mercado primario.

Ø       Emisión Secundaria: comienza cuando los instrumentos financieros o títulos valores que se han colocado en el mercado primario, son objeto de negociación. Estas negociaciones se realizan generalmente en las Bolsas de Valores.

 

Existen actualmente a nivel nacional e internacional diferentes tipos de títulos-valor que se manejan en los Mercados de Capitales; el Gobierno Nacional, utiliza algunos de estos instrumentos para financiar la deuda pública (deuda interna). Entre estos instrumentos tenemos:

Ø       Letras del Tesoro: son títulos de deuda emitidos por el Ministerio de Finanzas con el objetivo de financiar insuficiencias presupuestarias del gobierno central. Las Letras del Tesoro son bonos de descuento, es decir, bonos que no devengan ningún interés y cuyo rendimiento consiste en la diferencia entre el precio al cual se adquiere el bono y el precio al cual éste es redimido. Su vencimiento suele ser de tres, seis o doce meses.

Ø       Repos: los repos son un tipo de operación de mercado abierto mediante el cual el Banco Central absorbe liquidez de la economía temporalmente, empleando para ello papeles de deuda pública que ha venido recibiendo del Ministerio de Finanzas como pago de distintas acreencias. Los repos representan operaciones de venta de títulos de la Deuda Pública Nacional propiedad del Banco Central de Venezuela (BCV), con pacto de recompra en el corto plazo. El objetivo de estos instrumentos es el de adecuar la evolución de la liquidez a las necesidades de la economía.

Ø       Bonos Gubernamentales: los bonos representan una promesa otorgando a su tenedor el derecho de percibir intereses o una renta fija por un determinado período, al final del cual el capital es reembolsado. El objetivo de los bonos emitidos por el gobierno central es financiar el déficit fiscal (caso de las Letras del Tesoro y de los bonos de la Deuda Pública Nacional).

 

Los instrumentos utilizados por el Gobierno Nacional para el financiamiento del déficit presupuestario son emisiones de título-valor en Mercados Primarios y de renta fija. Los rendimientos de estos títulos estarán pautados por los índices de cotización.

El Índice Bursátil Caracas (IBC) es el índice que se emplea para medir la evolución de los precios de las acciones que se cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas. El cambio porcentual en el índice indica cuánto ha aumentado o disminuido el mismo durante un período determinado. El IBC se divide en Índice Financiero e Índice Industrial. El nivel del índice se calcula como la suma de las capitalizaciones de todas las acciones incluidas en el mismo. Cada acción dentro del índice se pondera de acuerdo a su capitalización de mercado (número de acciones multiplicado por el precio).

       Actualmente, en la República Bolivariana de Venezuela, existe una Ley que autoriza al Ejecutivo Nacional para que efectúe, durante cualquier Ejercicio Fiscal, la contratación de Operaciones de Crédito Público destinadas al financiamiento de programas o proyectos ejecutados por la intermediación de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional; es la conocida Ley de Endeudamiento.

       Según dicha Ley, las Operaciones de Crédito Público serán las siguientes:

Ø       Emisión y colocación de títulos, incluyendo las Letras de Tesoro, constitutivos de empréstitos o de operaciones de tesorería. Estos títulos permitirán contribuir con la creación de una curva de rendimiento de deuda local, la cual permitirá fomentar el desarrollo del mercado secundario.

Ø       Apertura de créditos de cualquier naturaleza.

Ø       Contratación de obras, servicios o adquisiciones; cuyo pago total o parcial se estipulará realizar en el transcurso de uno o más ejercicios posteriores a aquel en el que se haya causado el objeto del contrato.

 

En el Ejercicio Fiscal del año 2007, el Ejecutivo Nacional fundamentará sus políticas de endeudamiento sobre los dos planes básicos que comprenden la realización de acciones dirigidas a reducir el tamaño de la Deuda Pública Nacional y la consecución de los recursos financieros que garanticen la continuación y avance de la ejecución de los proyectos sociales y de inversión en infraestructura con impacto social en la Nación.

Con este objetivo, los elementos fundamentales de esta Ley incorporan recursos destinados al financiamiento de:

Ø       Proyectos ejecutados por intermediación de los entes de la Administración Pública Nacional

Ø       Pago del Servicio de la Deuda Pública Externa e Interna de la República.

Los objetivos de política establecidos para el Ejercicio Fiscal del año 2007, presentan un contenido fundamentado en la continuación y ejecución de programas sociales, obras de infraestructura y en la disminución del ritmo de endeudamiento; con la finalidad de reducir el saldo neto de la deuda pública nacional. Además, se prevé, entre otros aspectos, la continuación de obras de infraestructura y proyectos educativos que se ejecutan a través de los entes de la Administración Pública Nacional indicados en el Proyecto de Ley. Los recursos que se obtengan en el marco de este proyecto para el Ejercicio Fiscal 2007, permitirán alcanzar los objetivos de lograr importantes mejoras en los indicadores sociales.

En fin, la formulación de este programa de financiamiento y la Ley de Presupuesto que lo acompaña, apunta a alcanzar los objetivos planteados en el marco plurianual del presupuesto y el compromiso de lograr la sostenibilidad del financiamiento y la solvencia financiera en el país.