MERCADO
DE CAPITALES
ERICK
J. ESTRADA O.
TRABAJO
#2
En Noviembre del año 2006,
el Ministerio de Finanzas de
El Bono del Sur comprenderá la venta conjunta,
a un precio único, de los tres instrumentos financieros mencionados
anteriormente según los siguientes términos de Oferta Combinada:
Los Bonos de Deuda Pública de
Según el Ministerio de
Finanzas del país, esta Oferta Combinada tiene como objetivo el financiamiento
del servicio de la deuda pública, de acuerdo a lo previsto en el artículo 5° de
Nelson Merentes, Ministro de
Finanzas, calificó al bono como el primer instrumento de geopolítica financiera
y resaltó que la intención del Gobierno Nacional es incentivar el mercado de
capitales venezolanos para convertir a Caracas en un centro para el intercambio
de título de los países emergentes.
El objetivo principal de
este Bono es avanzar hacia instrumentos financieros regionales. Más adelante,
de obtenerse resultados alentadores, la intención es avanzar en la concreción
del Banco del Sur, institución destinada al financiamiento de inversión en
infraestructura y desarrollo social para los miembros del bloque regional,
integrado, además de los países mencionados, por Brasil, Paraguay y Uruguay.
Entre las distintas
opiniones sobre la salida de este Bono, se pueden definir básicamente dos
tendencias principales: la primera, es la emisión de este bono para absorber la
liquidez excedente debido al aumento desproporcionado del gasto público, lo
cual, se ha traducido en la depreciación del dólar en el mercado paralelo; y,
la segunda, que mediante ese bono se levantarían fondos para refinanciar el
servicio de la deuda pública.
Según José Guerra, si se
trata de drenar liquidez, esa función le corresponde al BCV, quien legalmente
ejerce las competencias monetarias en Venezuela. Por otra parte, si se tratase
de un exceso de liquidez, el mismo se originó en un gasto público que superó
con creces lo establecido en el presupuesto. Así, el Gobierno que gastó en
exceso ahora tiene que emitir deuda para recoger la liquidez que él mismo
generó.
Ahora bien, en el caso de que el propósito
fuese el financiamiento del servicio de la deuda, agrega Guerra, no se entiende
que se haya liquidado un pasivo para emitir posteriormente otro a un mayor
costo financiero. Si se trata de financiar el servicio de la deuda, lo más
conveniente no es emitir un pasivo en momentos de holgura financiera, si no más
bien usar un activo para cancelar un pasivo.
Cuando se abrieron las negociaciones del Bono
del Sur, en Noviembre de 2006, el exceso de demanda provocó que el mercado
paralelo de divisas a través de las operaciones con ADRs
y permuta de bonos, subiera significativamente hasta alcanzar US$ 3.350 por dólar; un valor que reflejó el nerviosismo
presente en el mercado. Como bien lo mencionó la publicación semanal de Fidevalores (15 de Noviembre de 2006), con el Bono del Sur,
el Gobierno abrió
Ahora bien, el riesgo país es un índice que
intenta medir el grado de riesgo que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Los inversores, al momento de realizar sus elecciones de dónde y cómo invertir,
buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta el riesgo, esto
es, la probabilidad de que las ganancias sean menor que lo esperado o que
existan pérdidas. El índice de riesgo país es un indicador simplificado de la
situación de un país, que utilizan los inversores internacionales como un
elemento más cuando toman sus decisiones. El riesgo país es un indicador
simplificado e imperfecto de la situación de una economía; es la sobretasa que
paga un país por sus bonos en relación a la tasa que paga el Tesoro de Estados
Unidos. Es decir, es la diferencia que existe entre el rendimiento de un título
público emitido por el gobierno nacional y un título de características
similares emitido por el Tesoro de los Estados Unidos.
Actualmente Argentina posee
los valores más bajos de riesgo país desde hace una década, lo que llama la
atención del mercado financiero a invertir en este país. El Bono del Sur, al
ser una combinación entre títulos de la deuda pública tanto de nuestro país
como de Argentina, tendrá efecto dentro de los mercados financieros de ambos
países. Se ha observado, desde la emisión de este título, un comportamiento
superior al esperado dentro del mercado de capitales internacional, por lo que,
ambos gobiernos planean emitir un nuevo bono conjunto llamado Bono del Sur II,
cuyas características esperan ser anunciadas próximamente. Esto muestra
entonces el atractivo de este bono y el posible beneficio para la economía y el
pago de la deuda de cada país.