Universidad Yacambú
Vicerrectorado de Estudios a
Distancia
Planificación
Trabajo #2
Resumen y comentarios del texto:
“La
planificación Estratégica, Bases para su Aplicación”
Julio Corredor, Cuarta Edición,
2007.
Vadell Hermanos Editores C.A.
Realizado por:
Erick Estrada
Gleivy González
Darwin Valenzuela
LAS CIENCIAS DE
Existen diversos autores que expresan los
diferentes tipos de planificación y en este caso Julio Corredor, (2007). Lo
demuestra de la siguiente manera: "Según el país puede ser: socialista,
capitalista, autocrática; Según el ámbito geográfico puede ser: nacional o
regional; según el ámbito jurídico puede ser: publica o privada y según el
enfoque puede ser administrativa, normativa o estratégica. En la práctica
ninguno de estos tipos se puede aplicar aisladamente; es necesario combinarlos.
La combinación que se va a desarrollar en este trabajo es la de la
planificación estratégica democrática y participativa".
Así mismo el autor analiza los aportes que dan teorías
y disciplinas científicas al proceso de la planificación los cuales los detalla
en el siguiente orden la teoría de la guerra y la teoría del poder, pero otro
se están recién incorporando como el estructuralismo, el análisis de sistema y
la teoría de las situaciones sociales.
Jean Piaget (1974) dice
que la estructura "debe poder dar lugar a una formación", lo cual
seria una "obra del teórico" en la ciencia que corresponda el
concepto se centra en tres caracteres que comprenden la estructura: totalidad,
transformación y auto regulación.
Totalidad:
incluye los elementos y las leyes del sistema.
Transformaciones:
capacidad de leyes que componen el sistema.
Autorregulación: es el que define el análisis de
los sistemas, según Carlos Domingo (1977) dice que "que a pesar de que el
sistema se aísle siempre recibe acciones (entradas) del exterior y la parte que
se ha aislado ejerce acciones sobre el exterior (salidas) la relación entre
entrada y salida es la función del sistema. Los sistemas dependen de las interacciones
entrada salida. Los sistemas totalmente autónomos no existen en la realidad, de
tal manera que en la práctica sólo funcionan aquellos que tienen una relativa
autonomía.
Aporte de las teorías de las situaciones sociales:
Según Carlos Matus (1977) "la teoría de las
situaciones para el análisis de las fuerzas opuestas se requiere: a) definir
las fuerzas; b) establecer la adicción; c) definir una medida de la fuerza, su
intensidad y el punto de aplicación; d) una definición de la fuerza cero que
causa la transformación cero".
Aporte de la teoría política: De acuerdo a lo
planteado por Julio Corredor, (2007) el ejercicio de la política es antagónico,
ya sea para conquistar el poder, para imponerlo o para retenerlo.
Un elemento básico para establecer el marco de
referencia de un proceso planificador, es la forma en que se realiza la lucha
política. Esta se somete al tipo de régimen que funciona en una sociedad o país
y con base en él se organiza el poder. Las armas de lucha tienen varias
expresiones: el poder económico, los medios de información y la movilización de
las masas.
La teoría de la guerra: En este caso Julio
Corredor, (2007) expresa que la guerra es una sucesión de estrategias de tal
manera que el concepto de estrategia esta implícito en el de la guerra. Dicho
de otra forma la estrategia sólo se da en aquellos procesos cuyos modelos sean
similares al de la guerra. Según Sun Tzu (1974) supone que toda guerra se basa en el engaño, y
en consecuencia, lo más importante es combatir la estrategia del enemigo; las
formas de engaño, a la vez que producir engaño, mediante la maniobra. Crear
cambios de situación, mediante la dispersión o la concentración, y Aplicar la
progresión, directa o indirecta, son los elementos básicos del engaño. Según André Beaufre (1977) construye
cinco modelos para elaborar el plan estratégico: la amenaza directa, la presión
directa, las acciones sucesivas, la lucha prolongada y el conflicto violento.
Por otra parte Julio Corredor, (2007) propone la
posibilidad de establecer un modelo de sistema integrado, para estudiar las
relaciones que supone la practica de la teoría política y de la guerra.
Asimismo el autor indica que el modelo es útil para desarrollar un esquema de
análisis integrado, ya que establece, como entrada, la situación y sus salidas
son consecuencia que se cargan al ambiente donde opera el sistema.
ELEMENTOS DE
De acuerdo a lo planteado por Julio Corredor,
(2007) la planificación estratégica contiene dos elementos de análisis: la planificación
y estrategia. La planificación maneja la dirección y el control y al agregar lo
estratégico se amplia el significado para incluir en la definición la dirección
y el control de conflictos.
Existen diversos rangos distintivos entre la
planificación estratégica y la normativa, sin embargo Carlos Matus (1982) menciona diferentes rangos entre los cuales
citamos algunos:
En cuanto a los supuestos implícitos Julio
Corredor, (2007) indica que el primer supuesto es que la realidad aparece como una
estructura donde se dan los hechos. El segundo supuesto de la planificación
estratégica en la integrada significa que cada componente, dimensión o macro -
variable admite un número de combinaciones determinado por la suma de los
componente. El tercer supuesto es el proceso de planificación actúa en una
realidad que tiene un determinado grado de organización y que funciona como un
macro sistema relativamente autónomo. El último supuesto que hace referencia el
autor es que esta planificación se caracteriza.
EL PROCESO DE
Julio Corredor, (2007) en este caso señala a los
elementos que conforman una investigación científica como lo son el diagnostico
y el pronostico, como base esencial para los procesos de planificación. Dentro del
campo de la investigación científica se analizan los métodos predictivos para la elaboración de pronósticos, el método
de probabilidades para determinar el número de acontecimientos favorables, los
métodos de correlación para proyectar variables, los métodos predictivos de simulación que son corridas como juegos para
determinar estrategias.
Los modelos prospectivos que involucran la
aplicación de varios métodos para establecer una relación que los caracterice
como los son los modelos matemáticos, tendenciales,
situacionales.
Todos estos modelos tienen sus métodos para poder
predecir acontecimientos a través de variables ya medidas que son la base para
cualquier planificación en el campo científico.
El proceso de planificación estratégica debe cumplir con varias etapas:
“La importancia de conocer la ocurrencia
de hechos pasados, en este proceso, no solo permite prever situaciones
similares, sino que evita la repetición de la historia, sobre todo, cuando esta
no ha dejado la mejor experiencia.”
El escenario esta formado por un conjunto de
factores y a su ves cada uno de ellos por varios sub
conjuntos y es posible analizarlos tanto como en su totalidad como cada uno de
ellos por separado o en la intersección que ellos puedan tener, basados en el
hecho que sus variables pueden ser tanto independientes como dependientes en
cada caso.
El diseño de los objetivos de la planificación
estratégica debe cumplir con las siguientes características:
El objetivo siempre debe estar en la
capacidad de solucionar el problema, en el caso de la planificación, de llegar
a la meta planificada.
Para diseñar las estrategias se debe tomar en
cuenta que su enfoque es tener un conjunto de procesos interconectados y
variables que se relacionan entre si con orientación hacia el objetivo para
lograr los resultados esperados o forzados. Se toma el pasado, el presente y el
futuro de los hechos, se relacionan a nivel teórico y se construye un modelo
que debe ir reajustándose con hechos de actividades anteriores.
Para formular los planes es necesario entender que
estos son un instrumento informativo de donde salen las estrategias a tomar,
según los hechos analizados que hemos relacionado con variables que determinan
el camino a seguir. Donde se debe haber realizado un estudio de factibilidad
para la formulación del plan para poder aplicarlo y trabajar sobre bases
ciertas.
Debe considerarse en todo proceso que el mismo
tenga un feedback que permita obtener información de retorno para realizar
correcciones en cualquier punto y momento del plan, e incluso hasta el
replanteamiento de los objetivos para regresar al proceso básico de toma de
decisiones.
Conclusión: El proceso de planificación estrategia como al igual que
cualquier proceso debe estar conformado
por una entrada, que es el estudio del problema
o construcción del escenario y con ello hacer una previsión del futuro,
para con ello elaborar el diseño de los objetivos. La formulación del plan que
seria la conversión de la ametría prima o entrada y la aplicación del plan como
producto deseado. Todo esto bajo las premisas de satisfacer las necesidades del
colectivo y cumplir con los objetivos de carácter conflictivos básicos que
dieron su razón de ser al problema. Tomando la previsión de feedback para
realizar las correcciones pertinentes durante el proceso.
EL MODELO BÁSICO DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Se pretende buscar un modelo básico para aplicar
la planificación estratégica que sea aplicable a cualquier empresa o sector.
Entre los requisitos de proceso se buscan las situaciones en conflicto del
sector, se recogen la visión y la
misión, se vinculan con los objetivos y resultados obtenidos. Se generan los
planes y proyectos básicos hasta llegar
a las acciones previstas e imprevistas.
Se estructura el modelo definiendo sus elementos:
La fuente de planificación, el instrumento de realización, la estructura
organizativa y el sector que lo percibirá.
La fuente de planificación proviene del centro de
poder del sector.
El instrumento de realización requiere de de la
participación de los diferentes sectores comprometidos en el proceso,
sustituirá la visión de la problemática y orientada al desarrollo económico por
una comprometida con el desarrollo sustentable en términos concretos y medibles.
La estructura organizativa, Según Julio Corredor,
(2007), p 81: “Los organismos de planificación son el vinculo entre las
decisiones del plan y la sociedad perceptora”.
La planificación es efectiva y eficiente solo en
organismos y sectores realmente organizados y jerarquizados.
La sociedad perceptora es el destinatario o sector
que se beneficiara con los planes.
Conclusión: Lo más importante de un modelo no es la aplicación del mismo,
sino la capacidad y los conocimientos que tenga el planificador sobre lo
esencial que se necesita para la planificación estratégica y los objetivos de
la misma.
Conclusiones
Generales
Para finalizar el texto,
el autor, hace referencia a las conclusiones más importantes dentro de la
planificación estratégica comentadas en su libro. En resumen, los puntos
principales de dichas conclusiones son (Corredor, 2007, Págs. 85 y 86):
Ø
La
planificación que se practica actualmente es fraccionada: chocan dos partes,
una que elabora planes orientados al desarrollo, y otra que formula propuestas
de diverso propósito competitivo, sin establecer vínculos de coordinación.
Ø
La
planificación del desarrollo es una proposición de normas que se relacionan muy
poco con las expectativas de la población.
Ø
La
planificación competitiva (sectorial) es incompleta, ya que, sólo integra
dentro del proceso sus propios requerimientos, dejando a un lado otros
parámetros que afectan las situaciones.
Ø
La
práctica de planificación estratégica requiere que se determinen los
fundamentos teóricos de esta disciplina, aplicando un método operativo basado
en un proceso estratégico.
Ø
La
teoría de la guerra aporta un par de elementos fundamentales para la
planificación: la incertidumbre y la estrategia.
Ø
Los
conceptos de planificación estratégica difieren de otros tipos de
planificación, ya que, los objetivos de la misma tienen un carácter
conflictivo.
Ø
El
Estado debe integrar los factores políticos, económicos, sociales y militares
del proceso para poder practicar la planificación estratégica, y poder prever
claramente las situaciones de conflicto.
La
Práctica de la Planificación Estratégica Situacional en Venezuela.
En el Apéndice A del libro Planificación Estratégica
de Julio Corredor, aparecen comentarios sobre la aplicación de un nuevo
concepto de planificación en el VII Plan de la Nación, para el período
1984-1989.
Según el autor, ya el sistema de planificación
normativa que se venía aplicando en el país se había agotado. Por ello, había
surgido la necesidad de implementar un nuevo método de planificación, con una
tesis central basada en el pacto social. Entonces, se optó por aplicar el
método de planificación situacional, que no es más que Julio Corredor, (2007),
p 110: “una respuesta a la incapacidad de producir cambios demostrada por la
planificación normativa”.
Se comentó ya con anterioridad, en el texto
estudiado, Julio Corredor, (2007), p 109: que la planificación estratégica
“prevé lograr situaciones objetivas, determinando el poder y la potencialidad
de oponentes que se mueven en escenarios cambiantes”. A pesar de que en el país
se requería de un cambio en los métodos de aplicación de la planificación, se
seleccionó la vía de la planificación de situaciones, la cual, Julio Corredor,
(2007), p 110: “consiste en aplicar el poder de una o varias fuerzas sociales
para producir el cambio social mediante una estrategia marcada por una sucesión
de situaciones distintas, en trayectoria progresiva o paralela”; en donde la
situación es un objeto que se analiza y se transforma, y sobre ella actúan las
fuerzas sociales y las estructuras económico-social, político-jurídica e
ideológica.
Julio Corredor, (2007), p 111: “Venezuela no tiene
un proyecto de desarrollo” argumentó CORDIPLAN
para aplicar este método derivado de la planificación estratégica. En
los dos períodos anteriores al VII Plan, se habían seguido dos corrientes
polarizadas: “un capitalismo de estado absoluto…”, V Plan, 1976-1980; “…la
propiedad privada como único eje de las fuerzas sociales”, VI Plan, 1981-1985.
Ahora, en este nuevo plan que se aplicaría en el siguiente período, se busca una “transición hacia una
sociedad más justa”, siendo su objetivo básico Julio Corredor, (2007), p 113:
“el equilibrio en la participación de las fuerzas sociales”.
Todo proceso tiene sus riesgos; el país para esta
época, tenía altos niveles de marginalidad (80%), dependía de la producción del
petróleo, los niveles de delincuencia iban en crecimiento; en fin, existían
diversos factores que mostraban un deterioro general de la situación en el
país. Con este plan, se buscaba llegar a un equilibrio en 4 años, desarrollando
21 proyectos de ámbito económico, político y social. Los riesgos principales
que se correrían durante la implementación serían: Julio Corredor, (2007), p
115 y 116: “la novedad del método, el problema ideológico, la gerencia en la
Administración Pública y el prever o improvisar”.
El texto, escrito por el autor en la época de
implementación del VII Plan, tuvo, según sus propias palabras, “un valor
testimonial”. Los riesgos mencionados en su pronóstico se cumplieron, y
adicionalmente, se corrieron con las siguientes consecuencias: Julio Corredor,
(2007), p 116: “el VII Plan no se ejecutó; la orientación hacia un Pacto
social, impactó las estructuras del Estado y causó desequilibrios en el
proceso; la burocracia fue un obstáculo operativo para la planificación;
finalmente, en los posteriores períodos se prefirió la improvisación, lo que
condujo al país a un golpe de estado en el año 1992 y a la destitución del
presidente de la República en
La
Planificación de
En el Apéndice B del libro Planificación
Estratégica de Julio Corredor, el autor, realiza una serie de comentarios sobre
la planificación pública, en pro de contribuir a la práctica de este proceso.
Generalmente, se han visto dos problemas dentro de
la planificación pública en el país: Julio Corredor, (2007), p 117: “…falta de
claridad conceptual…”; y “…falta de integración orgánica que facilite la
administración de los planes”. Si bien en el país, a lo largo de los años, se
ha venido desarrollando el ámbito de la defensa también, estos dos sectores han
crecido de manera individual. Según el autor, la creación del Instituto de
Altos Estudios de la Defensa Nacional IAEDEN, ha mantenido en su crecimiento,
dos principales limitantes: Julio Corredor, (2007), p 119 “la primera es que
adapta el esquema de seguridad continental del Colegio Interamericano de
Defensa. (…) La segunda limitación es que, ante un esquema de desarrollo y de
defensa establecido de hecho en el país, propone una especie de planificación
nacional que trata de formular estrategias globales en los cuatro campos del
poder de manera unilateral”.
Entonces, se generan dos vertientes dentro del
proceso planificador del Estado: Julio Corredor, (2007), p 120: “la
planificación del desarrollo y otra la de seguridad y defensa”. Y esto, se
convierte en la crítica principal planteada en el artículo, “no existe
coordinación entre una y otra para establecer los objetivos básicos, ni la
estrategia global del país, en materia de desarrollo y defensa”.
Y es que, según el autor, esta falta de
compatibilidad es causada por un error conceptual Julio Corredor, (2007), p
121: “al tratar de planificar la defensa mediante el modelo normativo que se
aplica en la planificación del desarrollo”.
Con toda esta información,
se puede decir que, en el país se hace necesario conocer las diferencias
existentes entre el ente público y el de defensa; en el texto se comenta, que
para el buen desempeño de la planificación estratégica en un plan del Estado,
no pueden existir vertientes individuales, ya que no se llegaría entonces a
cumplir los objetivos de la nación con toda conformidad. Julio Corredor, (2007),
p 124:
“La importancia de esta versión analítica del
proceso de planificación estratégica, no es la forma en que se desarrolla el
proceso, sino la lección que nos ofrece sobre la necesidad de conocer a fondo
el grado de conflictualidad, para orientar mejor los
procesos de integración del país”.
Perspectivas
de la Planificación Estratégica en el Amanecer del Siglo XXI
En el último apéndice del libro Planificación
Estratégica, Apéndice C, de Julio Corredor; el autor comenta la importancia de
aplicación de la planificación estratégica en este nuevo siglo.
Básicamente Julio Corredor, (2007), p 126: “la
planificación estratégica, se práctica mediante las cinco posibilidades
siguientes: Planificación Militar y Situacional, Prospectiva e Interactiva y la
Planificación Corporativa”.
Muchos autores han escrito acerca de la
planificación a lo largo de los años, y todos coinciden en que Julio Corredor,
(2007), p 128: “la práctica de la planificación estratégica, así planteada,
exige conocer sus bases teóricas, y los fundamentos de Administración y
Gerencia, y tener amplio domino de la cultura socioeconómica que hoy demanda la
sociedad del conocimiento en un mundo globalizado”.
Ya en el país se abrieron las puertas a una
planificación estratégica, en el ámbito democrático y participativo; luego de
que se expresara en el artículo 299 de la Constitución Vigente, que el Estado,
en conjunto con la iniciativa privada, promoverían el desarrollo económico
dentro del país, en pro de elevar el nivel de vida de la población, fortaleciendo
la soberanía económica del país, etc. (Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, 1999). Con esta base, es
posible encontrar soluciones en el país, más, es imperativo advertir que, este
dispositivo sólo abarca el ámbito económico, por lo que se corre el riesgo de
sistematizar nuevamente la economía del país como único factor importante que
afecta la planificación; lo cual, ha sido una de las causas del fracaso de la
planificación pública venezolana. Comenta finalmente el autor, que es necesario
cambiar también la mentalidad dentro de la Administración Pública para Julio
Corredor, (2007), p 131: “fundar un sistema de planificación sobre una
organización de nuevo siglo…”; como se ha comentado ya en varias ocasiones
dentro del texto, se deben incluir ahora las exigencias cambiantes de la
sociedad venezolana; afirmándose entonces la importancia que tiene una buena
planificación, que prevea todos los panoramas posibles a futuro, de manera de
ir cambiando el rumbo, según se obtengan los resultados en el tiempo.
Por último,
en este apéndice, se encuentran las reflexiones finales del autor, entre las
cuales se puede comentar que es de suma importancia conocer la teoría y métodos
de aplicación de la planificación estratégica en el actual mundo globalizado.
Su aplicación debe ser generalizada, permitiendo el debate y el trabajo por la
estabilidad y el bienestar de una nación. “Un país no puede esperar que le
llegue el futuro deseado, tiene que construirlo”; se debe estructurar entonces
un nuevo pensamiento que cambie la antigua sociedad conflictiva, a una nueva
sociedad del conocimiento. Julio Corredor, (2007), p 132: “En este tiempo lo
importante no es el método, sino la actitud para entender los cambios y conocer
la oportunidad para aplicarlos.