UNIVERSIDAD YACAMBÚ

PLANIFICACIÓN

GRUPO #1:

ERICK ESTRADA / DARWIN VALENZUELA /

ARACELIS SEGURA / JUAN RUEDA / RICHARD RODRÍGUEZ

 

ENSAYO #2

 

 

“Los Elementos de la Regionalización y la Influencia de la Planificación

 

            La regionalización es una metodología, procedimiento o intervención para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales y regiones más pequeñas, con la consiguiente transmisión de poder desde el gobierno central a dichas regiones.[6] El proceso de regionalización es fomentado por la gestión de desarrollo regional; como un proceso diligente,  en el cual, concurren los siguientes actores:[3]

Ø          El Estado: como agente que influencia las condiciones de administración e incremento del capital y del trabajo.

Ø          Las Estructuras Sociales: entre las cuales se encuentran las empresas, las organizaciones cívicas y comunitarias.

Ø          La Región: la cual, está integrada por grupos humanos con características específicas; para los cuales, son establecidas políticas, programas y proyectos a fin de enfrentar sus dificultades y mejorar sus condiciones de vida.

            En la actualidad, se sabe que el proceso de regionalización dentro de Latinoamérica se dio a partir de las siguientes problemáticas:[3]

Ø          Existencia De Una Doble Economía: caracterizada por la presencia de sectores, con una estructura especial diferente.

Ø          Característica Social De Pobreza De Las Masas: adicional a un alto desempleo y subempleo entre los habitantes.

Ø          Presencia De Una Infraestructura Mínima: carreteras, puertos aéreos y marítimos, servicios públicos, entre otros, inadecuadamente localizados.

Ø          Migración De La Población Hacia Las Principales Zonas Urbanas.

            Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es legalmente dado a un gobierno central y los gobiernos locales actúan como agentes, sin tener poder de decisión. Con la descentralización, se otorga un mayor poder a los gobiernos locales, que empiezan a tomar decisiones propias sobre sus competencias. Entre las características principales de la descentralización, se encuentran: [7]

Ø          Traslado de competencias desde la administración central del estado a nuevas personas morales o jurídicas.

Ø          Dotación, por parte del estado, de personalidad jurídica al órgano descentralizado.

Ø          Asignación de un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.

Ø          Ejecución de tutelaje del estado sobre cada organismo.

Ø          Basamento en un principio de autarquía.

             Ahora bien, uniendo los conceptos anteriores a la planificación, se puede decir que la planeación regional, es la determinación de las directrices de la organización urbanística y el ordenamiento de las actividades humanas en el territorio de una región determinada, atendiendo a las necesidades sociales y económicas, posibilidades y recursos de dicho territorio. Se expresa en forma de políticas regionales legalmente fundamentadas, en proyección a largo plazo, e incluye los distintos aspectos de la producción; deberá corresponder entonces a las políticas nacionales y servirá como marco de referencia para la planeación urbana (Horacio Landa).[2]

            La mayor parte de los planes regionales pretenden dos objetivos fundamentales: [2]

Ø          Desarrollo equilibrado entre las regiones.

Ø          Promoción del ritmo creciente de cambio económico y social traducido en un crecimiento secular de la producción y el ingreso por habitante.

comprendiendo entonces dos visiones que teóricamente deberían complementarse pero empíricamente sucede todo lo contrario; estos ámbitos son:

Ø          La planeación urbana.

Ø          La planeación rural.

            Como se observa, el concepto y las aplicaciones de la planificación no se separan de ningún proyecto a corto o largo plazo; y de esto no se escapa la regionalización y la descentralización en un país. El proceso de regionalización implica coordinación, estrategia, visión a futuro y por supuesto planificación. Se debe tener una organización en pro de lograr los objetivos pautados por este proceso.

            Por medio de la planificación, se busca orientar un proceso para que siga una o varias vías, para lograr llegar a una meta. En este caso, lograr mejoras dentro de un país, dando más participación y autonomía a cada región.

            La regionalización, la descentralización, son procesos complejos que implican muchos cambios. Para ello, no cabe menor duda que la planificación juega un papel primordial para el logro consecutivo de estos cambios. Los agentes involucrados en este tipo de procesos, deben describir los objetivos a los que se quiere llegar y las posibles maneras de lograrlos. Si se pasa al ámbito estratégico, es posible también plantear distintos panoramas que permitan variar el proceso de cambio durante el período de ejecución. Lo importante es lograr el cambio obteniendo los mejores resultados posibles.

            En fin, la planificación es una herramienta importante y útil para obtener de manera satisfactoria los logros definidos dentro de un plan. Sin esta herramienta, se haría casi imposible encontrar la manera de engranar todas las actividades que permitan llegar al cambio. Por esto, se convierte en necesidad entonces, el uso de la planificación a la hora de la regionalización de un país.

            Los nuevos desafíos del desarrollo sostenible y de la globalización apuntan a revalorizar el papel del Estado, ya que éste, debe mediar la intervención de los sectores  productivos para equilibrar las estructuras de funcionamiento del mercado. Debe planificar el desarrollo de las ciudades, la sustentabilidad ambiental, disminuir la brecha tecnológica con respecto a los países desarrollados, igualmente debe concertar aspectos de orden social, como la seguridad, la tolerancia y la participación democrática. Los países latinoamericanos  requieren del diseño de políticas y estrategias por medio de la planificación estratégica prospectiva; una planificación descentralizada, regional y comunal en el contexto de la globalización; una planificación indicativa-orientadora, participativa-interactiva, que no cometa los errores de la planificación tradicional, de considerar al Estado como autosuficiente, con prescindencia de la sociedad civil y con un sector empresarial débil.  Es decir, una planificación dirigida al desarrollo regional integrado. [3]

            En esa dirección surge el esfuerzo de los sistemas regionales planificados como estímulo tendiente a lograr una política de descentralización y democratización de las oportunidades y beneficios que brinda dicha orientación. El apoyo de los gobiernos locales hacia el desarrollo de sistemas regionales planificados, necesita de sistemas de información regional, núcleos de innovación tecnológica que promuevan la oferta concentrada, redes consultoras que asesoren a la empresa pública y privada, respecto a sus estrategias competitivas y la participación activa de las comunidades en las decisiones del ámbito público. Para lograrlo se hace necesario que cada región pueda manejar el desarrollo de iniciativas locales, teniendo presente los aspectos mencionados e incorporando como instrumento las competencias del recurso humano.[3]

            Así la descentralización emerge como un poderoso vehículo de planificación nacional, en la medida que facilita de manera orgánica a la población las condiciones apropiadas para asumir plenamente sus derechos ciudadanos. Este proceso, es uno de los ejes de la reforma, diseñado para dar respuesta al reclamo social de mayor acceso a las decisiones y de incremento de la eficiencia de los servicios públicos y la administración. Implica la transferencia de competencias y funciones desde el gobierno central hacia los gobiernos estatales y municipales.[3]

 

 

Infografía

 

1.- “Venezuela. Regionalización”.

http://pdf.rincondelvago.com/venezuela_regionalizacion.html

 

2.- “Planeación Regional”.

http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1f.htm

 

3.- “Políticas De Descentralización  Del Estado Y Su Incidencia En La Investigación Universitaria (Caso Universidad Del Zulia)”.

http://www.clad.org.ve/anales4/ferrerom.html

 

4.- “Globalización Y Regionalización: Una Visión Desde América Latina Y El Caribe”.

http://www.sela.org/public_html/aa2k/es/cap/N58/rcap58-5.htm

 

5.- “Descentralización y Regionalización”.

http://www.predes.org.pe/ayudatematica_pdf/descentralizacion_regionalizacion.pdf

 

6.- “Regionalización”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Regionalizaci%C3%B3n

 

7.- “Descentralización”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n