HERRAMIENTAS WEB PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

GOPHER

ERICK ESTRADA

 

 

Gopher

 

            En la década de los noventa, debido a la creciente cantidad de información disponible en línea, surgió la necesidad de diseñar maneras de acceder a ella de forma organizada. De allí surgieron los primeros motores de búsqueda que se encargaban de construir sus propias bases de datos partiendo de un rastreo de todos los directorios o páginas web conocidas.

            En el año 1991, la Universidad de Minesota desarrolló un servicio de información sobre los recursos de Internet que actualmente organiza más de 5.000 servidores interconectados. El mismo, denominado Gopher en honor a la mascota de dicho centro de estudios, es un sistema capaz de pasar de un sitio a otro seleccionando una opción en el menú de una página. Con este sistema  que precedió a la World Wide Web, se puede acceder a un gran número de servidores, la mayoría de ellos gestionados por Universidades u Organizaciones gubernamentales que contienen información sobre temas especializados. Considerándose entonces como un buscador de primera generación, este buscador permite almacenan archivos y documentos que pueden verse en línea o transferirse al PC al igual que los servidores FTP (File Transfer Protocol).

 

 

Funcionamiento de un Servidor Gopher

 

En este tipo de sistema, cada uno de los servidores se encarga de una parcela local de la información, pero la creación de referencias cruzadas entre ellos permite que funcionen como una sola entidad en la práctica. Dicha información se clasifica por tipos y es accesible mediante menús. El menú jerárquico del que dependen el resto de servidores, reside en gopher://gopher.micro.umn.edu/. Para acceder al servicio, no es necesario conectarse con esta máquina, basta con hacerlo con el servidor Gopher más cercano y navegar por los menús hasta localizar la información deseada.

Uno de los puntos interesantes es que el usuario no necesita realizar ninguna acción especial para seguir un vínculo hacia otra computadora. Cuando el usuario selecciona una opción, el software gopher determina automáticamente en qué computadora reside tal opción. Gopher no informa al usuario cuando contacta con una computadora remota diferente, sino que busca y trae la información sin retrasos haciendo que el usuario pueda saltar de un lugar a otro sin saber dónde se encuentra en cada momento.

Cada opción en un menú de Gopher denota un archivo de información o una referencia a otro menú. El usuario ve la lista de opciones y escoge una de ellas. Si la opción seleccionada corresponde a un archivo de información, el software de Gopher recupera el archivo y muestra su contenido; si dicha opción corresponde a otro menú, el sistema Gopher lo recupera y permite la selección de una opción del mismo.

Al sistema de información Gopher puede accederse desde diferentes entornos. Puede utilizarse desde un entorno de texto hasta Windows; ya bien, mediante un programa cliente de Gopher, como el WSGopher, o con un navegador. Para acceder a una dirección Gopher, tendremos que teclear su URL (Uniform Resource Locutor) y una vez conectado con el servidor se puede observar el menú y de un sólo vistazo ver los recursos que tiene disponibles. Es posible desplazarse por él, página tras página, profundizando cada vez más en sus submenús  explorando opciones más específicas.

En gran medida acceder a un servidor de Gopher es parecido a utilizar un sitio FTP; la información se presenta en menús que contienen archivos y carpetas, se navega por estas últimas para buscar archivos, documentos u otras carpetas que dispongan de más niveles de información. Normalmente los archivos se visualizan o bajan haciendo clic en ellos. Un servidor Gopher tiene gran cantidad de datos, desde revistas y publicaciones de investigación científica hasta información meteorológica.

Aunque existen muchas implementaciones del software Gopher, la mayor parte utiliza uno o dos tipos básicos, las cuales surgieron para acoplar las dos formas principales de hardware de interfaz de usuario en los ordenadores: interfaz tipo point-and-click, para ordenadores con ratón y tarjeta gráfica, y la interfaz tipo text principalmente para terminales sin ratón.

En un ordenador que posee ratón y monitor de alta resolución, el software Gopher se basa en el tipo de interacción point-and-click, es decir, permite al usuario navegar por los menús a través del ratón sin tener que escribir nada. Con el ratón se puede seleccionar la opción de un menú, regresar al menú anterior o finalizar la sesión de Gopher. En cambio, en un ordenador que no cuenta con ratón o no maneja gráficos, el software cliente gopher muestra toda la información en forma de caracteres y requiere la selección mediante el teclado mostrando los caracteres --> para simular un cursor que se mueve por el menú de opciones. Para controlar el cursor o realizar una operación, el usuario debe teclear comandos de una sola letra.

Actualmente los servidores gopher prácticamente han desaparecido, siendo reemplazados por los buscadores web. Gopher ya no es adecuado para usuarios con un buen equipamiento y una conexión a Internet rápida. Aunque en su momento fue una  herramienta muy útil, ya ha sido superada por el sistema de hipertexto WWW que no sólo se limita al trabajo con textos y es mucho más eficiente y fácil de usar. El WWW resulta especialmente valioso en la era multimedia actual. Casi todos los servidores Gopher ya han sido convertidos o reemplazados por un servidor WWW. Así pues, la realidad es ésta: Gopher está prácticamente extinguido. Cada vez es más difícil encontrar informaciones interesantes en el mismo. Cuando se selecciona un servidor Gopher, no es raro recibir una respuesta de recurso no disponible ya que estos servidores están desapareciendo rápidamente.

 

 

Infografía

 

Ø       http://www.vc.ehu.es/wuagacaj/manual/gopher/gopher.html

 

§         “Búsqueda por los Menús Gopher”: ¿Qué es Gopher?; funcionamiento e interfases.

 

Ø       http://www3.uji.es/~huerta/j11/tema7.pdf

 

§         “Búsqueda de Información”: Herramientas de búsqueda; buscadores Web; técnicas de búsqueda; posicionamiento en buscadores y métodos de promoción.

 

Ø       http://www.ues.edu.sv/ccbes/boletin10/sistemasBusqueda.pdf

 

§         “Evolución de los Sistemas de Búsqueda en Internet: Los Principales Directorios y Motores de Búsqueda”: Motores de búsqueda de primera y segunda generación; análisis de los principales motores de búsqueda en la actualidad (altavista, google, msn, etc.); búsquedas booleanas y powersearch.

 

Ø       http://ditec.um.es/laso/docs/tut-tcpip/3376c61.html

 

§         “Tutorial y Descripción Técnica de TCP/IP”: ¿Qué es Gopher?; ejemplo de protocolo Gopher y funcionamiento; ¿Qué es Verónica? y como usarlo.

 

Ø       http://www.uv.es/~biblios/mei3/Gophernanda.html

 

§         La  Ardilla del Norte de California: El Gopher”: ¿Qué es Gopher?; funcionamiento; ejemplo de un cliente Gopher para Mac; directorios de recursos en Internet; principales directorios Gopher españoles.