A la hora de estudiar la historia del cine
hay dos ventajas. Una es que la historia del cine no es muy
extensa, abarca poco más de un siglo, así que
se puede tratar todo este objeto de estudio sin necesidad
de generalizar ni dar demasiados saltos. La segunda es que
el cine es el arte más próximo a las masas.
Cualquiera se siente un experto cuando acude a las salas de
exhibición cinematográficas, por lo que la historia
del cine es algo próximo a todos y no cuestión
de tan sólo una élite cultural.
Pre-historia
del cine
Durante el siglo XIX se desarrollarón
sobretodo en Europa distintas máquinas que intentaban
captar la imagen de forma que se asemejara a la realidad lo
máximo posible. Captar la realidad, almacenarla, era
algo que siempre había interesado al hombre, y fruto
de ello se desarrolló la pintura. Pero en el s.XIX
los avances técnicos permitieron la aparición
de distinta maquinaria que intentaban simular tanto imágenes
fijas como en movimiento:
Taumatropo de John Ayton Paris, 1825
Fenaquitoscopio de Plateau, 1829
Zootropo de W.G. Horner, 1834
Fusil Fotográfico de Marey, 1882
Kinetoscopio de T.A. Edison, 1889
Primeros años
Fue el 28 de diciembre de 1895 cuando los
hermanos Lumière pasaron a la historia
tras conseguir articular la máquina que revolucionaria
el arte de en las masas, el cinematógrafo.
Aquí nace la historia del cine, con la aparición
de la maquinaria técnica necesaria para rodar películas.
Si bien fue un invento sorprendente, nadie en aquel momento
esperaba que esa máquina captadora de "sombras
en movimiento" (palabras de Máximo Gorki) tuviera
mayor trascendencia". Los Lumière rodarían
multitud de pequeñas secuencias, primero se asemejaban
a los videos caseros de hoy día, después harían
"scketchs" de humor con una forma de representación
teatral. No obstante, también encontramos escenas sacadas
de la propia realidad (tipo documental o reportaje salvando
las distancias) con cierto nivel de puesta en escena.
Los
hermanos Lumière
Meliès
Si ha los hermanos Lumière les debemos
su aportación técnica a Meliès le debemos
su aportación artística. Meliès
era un hombre que venía del mundo del teatro y estaba
deseoso de experimentar con cosas nuevas. Con el cinematógrafo
Meliès descubrió que en él se escondía
una amplísima potencialidad expresiva. De este modo,
Meliès comenzo a usarlo no para representar la realida
sino para presentar al espectador todo un mundo de fantasía
y subrealismo exprimiendo toda los recursos que el nuevo medio
le ponía al alcance de la mano: trucos de montaje,
juego con el tiempo real, con la perspectiva, con el color
(pintando los negativos)... Por tanto Meliès fue quien
llevó al cine al terreno de la ficción, que
es donde más se ha desarrollado el cine y donde radica
la verdadera fuerza del invento: "la principal capacidad
del cinematógrafo no está en presentar la realida
sino en representar precisamente lo fícticio, el mundo
del sueño, la imaginación y la fantasía"(Langloise).
Meliès
Escena
de un film de Meliés
Pathe
Mientras que a los Lumière les debemos
su invención técnica y a Meliès su aportación
artística a Pathe, le debemos la industrialización
del cine y su conversión en negocio.
Pathe creará un sistema de producción
mediante agencias, donde cada una de ellas, con cierta autonomía
elaboraba películas adaptadas a los gustos específicos
de cada región donde se iba a vender el producto. En
1906 inaguraría la Hispano Films en Barceolonal y en
1909 en Francia la S.C.A.G.L. En 1910 viajaría a EE.UU
donde tras conocer a T.A.Edison formaría junto a él
un trust, la "Motion Pictures Patent"construyendo
sus estudios en 1913 en Nueva York.
Vinculada a la figura de Pathe está
la de Zecca, su productor, que realizaría films con
cierta crítica, ironía y trasfondo social. Asimismo
Zecca/Pathe inventaron el noticiario cinematográfico
(que desapareció por la presión de la TV en
los aoñs70). Hay que decir que la mayoría eran
dramatizaciones de lo que había sucedido dada la imposibilidad
de transportar los pesados equipos técnicos al lugar
de la noticia. Ej. Famosa es la dramatización en 1909
de la revelión del acorazado Potemkin en Rusia.
Pathe
Edwin Porter
Se puede considerar el primer cineasta
estadounidense.Porter trabajo para T.A.Edison como
productor y director de films. El trabajo continuado en el
medio cinematográfico le permitió adquirir gran
destreza con la cámara y experimentó con las
formas narrativas que el medio podía ofrecer. Innovó
recursos visuales básicos de la narratividad fílmica
como la relación linal de las imágenes, la causa
efecto, la transitividad y continuidad, el montaje paralelo,
montaje alterno (lo que pasa en un lugar y en otro mostrado
de forma simultánea), perspectiva en los decorados...
A Porter se le atribuye la creación de la primera história
narrativa americana. Hay que decir que antes no se filmaban
historias con una introducción, nudo y desenlace, tan
sólo eran representaciones de secuencias o "scketchs"
sin prácticamente hilo argumental. Porter no sólo
elaboró historias completas sino que también
diseñó innovadores recursos para llevarlas a
cabo.
Escena
de "El asalto al tren"
Griffith
La gran aportación de Griffith es
el desarrollo de las estructuras narrativas.
Entre 1908 y 1913 Griffith realizó 450 películas
mientras trabajaba para la American Biograph en las cuales
se dará el saltó del llamado Modelo de Representación
Primitivo al Modelo de Representación Insititucional
o lo que es lo mismo, del cine de las atracciones al cine
de la narración. Griffith desarrollará prácticamente
todos los elementos visuales para construir la estructura
narrativa como la que hoy conocemos: montaje invisible, uso
de distinta escala de planos, puesta en escena con elementos
fuera de campo, campo-contracampo, dramatización del
espacio, creación de relaciones semánticas...
(Este film es la culminación
de su carrera, la cristalización del modelo clásico,
con la instauración de los mecanismos de identificación
del cine clásico)