MORFOLOGIA VOLCANICA
La morfología de los volcanes depende directamente de las características de los magmas y gases emitidos. Se distinguen variadas formas: Estratovolcanes, volcanes en escudo, calderas, fumarolas, solfataras, mofetas, géiseres, soffionis, volcanes de lodos...
ESTRATOVOLCANES
Cuando las erupciones de lava alternan con la expulsión de materiales piroclásticos, se forman los denominados estratovolcanes o volcanes compuestos, consistentes en la superposición de capas a base de estos materiales sólidos, es decir, cenizas, coladas de lava y otras materias. La razón de estas formaciones estriba en que no es habitual que los volcanes expulsen solamente piroclastos, formando exclusivamente conos a base de cenizas, sino que éstas suelen alternarse con episodios de expulsión de lavas, resultando edificios volcánicos formado por capas alternativas de lava y tefra (rocas volcánicas básicas con feldespatoides).
Los estratovolcanes presentan conos volcánicos con acusadas pendientes, resultado de la acumulación de sucesivas coladas, lavas y piroclastos. Casi todos los volcanes más grandes y conocidos del mundo presentan este tipo de morfología, ejemplo: Fuji Yama, Vesubio, Stromboli, Cotopaxi, Kilimanjaro, Teide, Paracutín, etc.
VOLCANES EN ESCUDO
Si la lava es muy fluida, se forman los volcanes en escudo (en referencia a la forma ligeramente curvada del escudo de un guerrero). Son de estructuras muy amplias (decenas de kilómetros cuadrados de diámetro), producto de grandes coladas de lava basáltica que se desparraman formando suaves pendientes, y sin ninguna o escasa actividad explosiva. La rapidez y fluidez de las lavas, que brotan a borbotones, consiguen alejarse lo suficiente de la chimenea central como para evitar que ésta forme laderas escarpadas. Las islas Hawai, como Kilauea, y la formada más recientemente Manua-Loa, son un ejemplo de volcanes en escudo elevados desde el fondo oceánico. Otro volcán en escudo muy conocido es el Etna, en Sicilia.
CALDERAS
Las calderas, son otra formación volcánica característica que contrasta ampliamente con los descritos anteriormente. Se trata de depresiones estructurales (ocasionalmente de varios kilómetros de diámetro) cuyo origen probable es un efecto explosivo, erosivo o de hundimiento. La caldera formada en el volcán Krakatoa durante la erupción de 1833, fue resultado de una explosión muy violenta que reventó y voló el cono volcánico, que terminó en parte cayendo al interior de la chimenea. Las calderas de algunos volcanes famosos, ahora dormidos o apagados, han terminado anegadas y convertidas en lagos, ejemplo del Lago del Cráter, de unos 8 km. de diámetro, situado en el Parque Nacional del mismo nombre en Oregón, Estados Unidos.
FUMAROLAS
Las fumarolas son gases emitidos por las lavas cuando alcanzan determinadas temperaturas. Su composición no es lineal, sino que varía según la temperatura, desde que se manifiestan hasta que se extinguen.
Se reconocen los tipos de fumarolas secas, ácidas y alcalinas. Las secas son las que proceden de la lava fundida. La temperatura supera los 500º C. Su composición es primordialmente cloruro sódico, potasio y anhídrido sulfuroso y carbónico. Las ácidas están compuestas básicamente por agua, y ácido clorhídrico y anhídrico sulfuroso. Su temperatura se encuentra entre los 300 y 400º C. Las alcalinas están compuestas por vapor de agua, y ácido sulfhídrico y cloruro amónico. Su temperatura se aproxima a los 100º C.
SOLFARATAS
Las solfataras consisten en emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico. Las temperaturas no superan los 100º C.
MOFETAS
Las mofetas son fumarolas que surgen a través de grietas del terreno en aquellas regiones volcánicas. También se manifiestan a través de los cráteres de los volcanes cuando han cesado su actividad. Los gases emitidos son fríos.
GEISERES
Los géiseres son emanaciones o surtidores intermitentes de vapores y agua hirviendo, algunas muy ricas en sílice, propias de regiones de vulcanismo atenuado. Su salida en forma de chorro es debida al calentamiento del agua contenida en una grieta por su parte media o inferior; cuando el agua trata de aumentar su volumen, ejerce presión hacia la superficie y surge violentamente. Son famosos los géiseres del Parque Nacional de Yellowstone (E.U.A.), Nueva Zelanda e Islandia.
SOFFIONI
El soffioni es un fenómeno consistente en desprendimientos de vapor de agua, a temperaturas superiores a 100º C., que surgen a través de grietas del terreno. Cuando se enfrían depositan ácido bórico y boratos. Es típico en determinadas regiones volcánicas de Italia, especialmente Toscana.
VOLCANES DE LODOS
Los volcanes de lodos son conos de pequeño tamaño por donde se emiten burbujas compuestas de cienos o lodos, agua salada y gran cantidad de dióxido de carbono. Son típicas en Islandia, Sicilia, México, etc. Ocasionalmente, dependiendo del tamaño y nivel de actividad, pueden causar daños de importancia.
INICIO