Sistema de Aumentación de Gran Área (WAAS)

El WAAS es el Sistema de Aumentación por Satélite (SBAS) de los Estados Unidos. Consiste en equipos y software que mejoran las prestaciones del Servicio de Posicionamiento Standard (SPS) del Sistema GPS del Departamento de Defensa. El Sistema proporciona una señal_en_el_espacio que permite soportar modos de navegación que van desde ruta hasta aproximaciones de precisión CAT I. Dicha señal proporciona dos servicios: 41.jpg (26593 bytes)

a) Correcciones y datos de integridad para cada satélite GPS y GEO.

b) Una señal adicional similar a la GPS que permite determinar la distancia de la aeronave a cada satélite GEO.

La arquitectura de la Fase I de implantación del WAAS consiste de 25 Estaciones de Referencia de Gran Área (WRSs), dos Estaciones Maestras de Gran Área (WMSs), y dos Sistemas de Comunicaciones Geoestacionarios (GCSs). Cada GCS está formado por dos Subsistemas de Generación de Señal (SGSs), dos Subsistemas Ascendentes de Radio Frecuencia (RFU) soportados cada uno por una Estación Terrena de Tierra (GES) y un satélite GEO INMARSAT 3. La situación de las WRSs y WMSs aparece reflejada en la Tabla 1.

Los objetivos de la Fase I son proporcionar, a principios de 1999, servicio como medio primario (necesita de otro sistema como back up) de navegación desde ruta hasta aproximaciones de no precisión, y servicio como medio primario de aproximación de precisión CAT I .42.jpg (16211 bytes)

La Fase II del WAAS incluye 24 WRSs; cuatro WMSs; y seis GCSs adicionales, y sus objetivos son cumplir todos los requisitos de la especificación WAAS (FAA_E_2892B) y proporcionar servicio como medio único (sin necesidad de otro sistema) a finales del año 2001.

El volumen de servicio de la Fase II para navegación de ruta hasta aproximaciones de no precisión se trata de un volumen de forma irregular que va desde la superficie hasta 100.000 pies, abarcando la parte Continental de Estados Unidos (CONUS), Hawaii, Puerto Rico, Alaska y áreas oceánicas intermedias. El volumen de servicio de aproximación de precisión CAT I de la Fase II cubre el CONUS, Hawaii, Puerto Rico, y Alaska (excepto la parte al oeste de los 160 grados y fuera de los límites de la cobertura del satélite GEO). El volumen de servicio de la Fase I incluye solamente un 50 por ciento del CONUS.

MSAS

MSAS es el Sistema de Aumentación por Satélite (SBAS) de Japón, y su objetivo es mejorar las prestaciones del GPS. Una vez en operación, proporcionará servicios de navegación completos a aeronaves en todas las fases de vuelo dentro del FIR de Japón. MSAS utilizará satélites MTSAT (Satélite de Transportes Multi_Funcional) que serán lanzados por el Ministerio de Transportes de Japón.43a.jpg (15501 bytes)

La Fase I de MSAS utilizará el MTSAT_1, cuyo lanzamiento está previstro para 1999. El uso operacional del MSAS en áreas oceánicas comenzará en el 2001. La Fase I del sistema MSAS consiste en el MTSAT_1 y el segmento de tierra, que comprende MCSs en Kobe y Ibaraki, cuatro GMSs en ACCs y dos MRSs en Australia y Hawaii. La Fase II de MSAS utilizará también el MTSAT_2, que será lanzado en el año 2004. Se espera que la operación de MSAS, que utilizará el MTSAT_1 y el MTSAT_2, comience en el año 2005. El volumen de servicio se ampliará con la entrada en funcionamiento de GMSs adicionales.

EGNOS

EGNOS es el Sistema de Aumentación por Satélite (SBAS) Europeo que mejorará las prestaciones del GPS y GLONASS. EGNOS se implantará en dos fases: la primera llamada Capacidad Operacional Avanzada (AOC), y la segunda Capacidad Operacional Final (FOC).

Los objetivos de la fase AOC, que estará operativa en el año 2005, son proporcionar servicio de navegación como sistema primario (necesita de un sistema back up) desde ruta continental hasta aproximaciones de no precisión, y servicio de aproximación de precisión CAT I como sistema primario en aquellas áreas de la CEAC donde se reciba la señal de dos GEO.43b.jpg (34607 bytes)

La arquitectura de la Fase AOC de EGNOS consiste en 44 Estaciones de Referencia de Gran Área (denominadas RIMSs) distribuidas por toda Europa (cuatro de ellas estarán en España localizadas en Santiago, Palma de Mallorca, Málaga o Melilla, y Las Palmas), cuatro Estaciones Maestras de Gran Área (denominadas MCCs), que se emplazarán en Torrejón (España) , Gatwick (Reino Unido), Langen (Alemania) y Ciampino (Italia), y tres Sistemas de Comunicaciones Geostacionarios (denominados NLESs y que son redundantes), cuyo equipo estará situado en Aussaguel (Francia), Goonhilly (Reino Unido), Raisting (Alemania), Fucino (Italia) y Torrejón (España).

Aena está profundamente involucrada, junto con unos pocos países europeos, en el desarrollo del sistema (ver página 3 del número 22/Octubre 1998 de la Revista de Aena, artículo del director de Navegación Aérea, D. Alejandro Aldanondo Arnau). A tal efecto, y dada la relevancia del proyecto, Aena ha creado la denominada Oficina EGNOS, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Sistemas e Instalaciones y de la División de Gestión Internacional.

Recientemente, el director general de Aena, D. Francisco Cal Pardo, ha expresado su entusiasmo y fuerte apoyo a la implantación de esta nueva tecnología. Sin lugar a dudas, la participación de Aena en primera línea de la implantación de la navegación por satélite en Europa está garantizada.

Rogelio Román Ortiz y David Diez Fernández

David Diez Fernández, actualmente en la División de Requisitos Operativos de la División de Control, ha participado desde 1994 a 1998 en el desarrollo de las especificaciones del SBAS dentro del Panel GNSSP de OACI.
Rogelio Román Ortiz, actualmente Jefe de la División de Proyectos de Sistemas Aeronáuticos Avanzados, está involucrado, junto con la Oficina EGNOS, en el desarrollo e implantación del sistema.

Índice