ACTIVIDAD Nº 2
Ing. Emibel Porta Aldana
Grupo 6. Emibel Porta, Lucero Peñalver, María Belén Pérez
Ejercicio 1. Como complemento de la clase anterior Investigue que son interfases o estándares USB para las comunicaciones en serie (no mas de una página) (4 Ptos)
La filosofía del USB como interfaz de conexión es, por una parte, eliminar la existencia de múltiples tipos de buses e interfaces en función del dispositivo que deba conectarse al ordenador. Surge como respuesta, para proporcionar una instalación más sencilla de los dispositivos por parte de cualquier usuario, ya que mediante USB basta con conectar el dispositivo para que sea completamente funcional. Además, incrementa notablemente la velocidad de comunicación entre los dispositivos y el ordenador, ya que proporciona 12 Mbps, en comunicaciones tanto síncronas como asíncronas.
Las características principales de este interfaz son:
– Permite dos tasas de transferencia diferentes: 1.5 MB/s para dispositivos lentos y 12 MB/s para dispositivos que exigen mayor ancho de banda.
– Cada puerto soporta la conexión de hasta 127 dispositivos.
– Multitud de periféricos y de muy diferentes características pueden conectarse a este puerto.
– El computador identifica automáticamente el dispositivo que se conecta mientras opera (‘en caliente’) y lo configura sin tener que instalar drivers.
En el nivel eléctrico, este interfaz se caracteriza por utilizar un cable trenzado de cuatro hilos:
– Dos líneas para transmitir datos: D+ y D-. La información se transmite de forma balanceada. La señal se codifica de manera que incluya junto con los datos la información de sincronización.
– Dos líneas de alimentación de 5 V: Vbus y GND (tierra). La utilización de estas líneas limita la distancia máxima entre dos dispositivos consecutivos a 5 m.
En el nivel mecánico los conectores son del tipo A para el host y los hubs y del tipo B para los periféricos.
Las interfases USB
USB 2.0 proporciona un interfase ampliable, Plug & Play que asegura una conexión estándar y de bajo costo para dispositivos periféricos. Los dispositivos con capacidad USB, van desde simples dispositivos de entrada como teclados, ratones, y joysticks hasta avanzados como impresoras, scanners, dispositivos de almacenamiento, módems y cámaras de videoconferencia. La migración a USB es recomendada para todos los dispositivos que usan puertos heredados como PS/2, serial y paralelo.
USB1.0/1.1 soporta una transferencia máxima de datos hasta 1.5Mbps para dispositivos de baja velocidad y hasta 12 Mbps para dispositivos de alta velocidad. Microsoft, HP, Compaq, Intel, Agere, NEC y Philips son los siete miembros principales del USB-IF que han trabajado en la estandarización del USB 2.0. El estándar USB 2.0 soporta hasta 480 Mbps para dispositivos de alta velocidad, este estándar es ideal para dispositivos como cámaras de video conferencia de alta calidad, scanners de alta resolución, y dispositivos de almacenamiento de alta densidad. Además USB 2.0 es compatible con USB1.0/1.1.
Ejercicio 2. Revisar la dirección electrónica: http://www.webproforum.com/illuminet/ sobre señalización SS7, definir su arquitectura y describir las características mas resaltantes, (el texto no menor de 02 páginas ni mayor de 03). (6 Ptos)
El sistema de señalización 7 (SS7) es una arquitectura de manejo de señalización fuera de banda que contribuye al establecimiento de llamadas, facturación, enrutamiento, y la función de intercambio de la red conmutada de telefonía pública (PSTN).
Arquitectura del sistema de señalización
Se presentan tres tipos de arquitecturas de las que se señalan sus principales características y funciones.
Señalización asociada
La arquitectura SS7, nace en Norte América a partir de que la señalización asociada se convierte en algo más complejo cuando es utilizada para el intercambio de señalización entre nodos que no tienen una conexión directa.
La señalización asociada, trabaja mientras que los conmutadores solo requieren tener señalización entre ellos y otros conmutadores que tengan troncales. Si la configuración y administración de la llamada fueran el único uso de SS7, la señalización asociada satisfaría esta necesidad de forma simple y eficiente. De hecho, muchas de señalizaciones fuera de banda fueron desplegadas en Europa y se utilizan hoy día de modo asociado.
Señalización norteamericana
La red se construye fuera de los tres componentes esenciales, interconectados por enlaces de señalización:
· Signal Switching Points (SSPs)
· Signal Transfer Points (STPs)
· Signal Control Points (SCPs)
Una vez desplegada, la disponibilidad de la red SS7 es crítica para el procesamiento de llamadas. A menos que SSP’s pueda intercambiar señalización, no se podrán completar llamadas entre conmutadores. Por lo tanto, se construye una red SS7 con una arquitectura altamente redundante. Finalmente, el protocolo ha sido definido entre los elementos interconectados para facilitar el enrutamiento del tráfico y la señalización alrededor de cualquier falla que pueda presentarse en la red de señalización.
Arquitectura de señalización básica
Link A |
Son usados sólo para un propósito enviar señalización desde y para los puntos finales de señalización |
Link B |
Son usados como puente de enlace para conectar un STP con otro STP. |
Link C |
Son usados para aumentar la confiabilidad de la red en los casos donde no están disponible uno o varios links |
Link D |
Son usados para conectar los pares de STP’s en otra red. |
Link E |
Estos link proveen un respaldo en la conectividad en las redes SS7, en los casos que los STP’s no pueden ser alcanzados por links A. |
Ejercicio 3. Además de las dos (02) formas mas comunes de multiplexión que otra tenemos, descríbala usando ayudas gráficas. (4 Ptos)
Multiplexión por división en
frecuencia FDM (Frecuency Division Multiplexing): El
ancho de banda del medio se reparte entre los distintos canales.
Multiplexión por división en tiempo TDM (Time Division Multiplexing): El tiempo de transmisión se reparte entre los distintos canales
Además de ellas tenemos:
Multiplexión por división de onda WDM (Wavelenght Division Multiplexing): Método para multiplicar la capacidad de una fibra óptica mediante la operación de más de una longitud de onda. Diferentes frecuencias son seleccionadas mediante el uso de filtros sensibles a la luz, los cuales combinan frecuencias lumínicas, las envían y separan en el extremo receptor.
En distancias cortas, como es en el entorno de una oficina, la atenuación de la fibra (mínima para una longitud de onda de 1,55 (mm) y la dispersión (mínima para 1,3 (mm) no presenta un gran problema, pero a distancias mayores, como las que se requieren en los enlaces de comunicaciones a larga distancia, realmente lo es y se requiere el uso de amplificadores/repetidores que regeneren la señal cada cierta distancia. Por ejemplo en los cable trasatlánticos se colocan repetidores cada 75 km que, primero, convierten la señal óptica degradada en eléctrica, la amplifican y la vuelven a convertir en óptica mediante un diodo láser, para inyectarla de nuevo en la fibra óptica, todo un proceso complejo y que introduce retardos debido a los dispositivos electrónicos por los que ha de pasar la señal. Este inconveniente se evitaría si todo el camino pudiese ser óptico (all-optical), algo que ya es posible gracias a los resultados obtenidos, hace ya más de una década, por investigadores de la Universidad de Southampton, que descubrieron la manera de amplificar una señal óptica en una longitud de onda de 1,55 mm haciéndola pasar por una fibra de 3 metros de longitud dopada con iones erbio e inyectando en ella una luz de láser a 650 mm (fenómeno que se conoce como bombeo o pumping).
Los cinco componentes principales del sistema DWDM son:
1. Nos encontraremos con la fuente que emite la señal en el rango óptico del espectro electromagnético, es decir, una fuente que emite señales luminosas y que consiste normalmente en un diodo láser.
2. A continuación tenemos el medio físico por donde se propaga y transmite esa señal luminosa, que es el cable de fibra óptica constituido por un material de un determinado índice de refracción (el núcleo) y revestido por otro material de distinto índice de refracción (el revestimiento). Existen diferentes tipo de cable de fibra óptica, pero precisamente la tecnología DWDM una de las cosas que permite, es el enviar las señales sin necesidad de amplificadores o repetidores a una distancia 600 Km (mínimo) a 8000 Km (máximo). En caso de que se necesite amplificar y rebotar la señal, se utiliza el elemento siguiente de esta lista.
3. En DWDM, además de los bloques emisor, de transmisión y de recepción, hay un tercero que adquiere una importancia crucial: el amplificador EDFA (Erbium Doped Fiber Amplifier ) Las diferentes longitudes de onda que aparecen al final de la fibra se distribuyen mediante un dispositivo que puede ser un acoplador pasivo en estrella.
4. Cada receptor lleva asociado un filtro óptico sintonizable que permite eliminar las señales no deseadas (es decir, seleccionar un solo canal /longitud de onda) y minimizar el ruido generado por el amplificador EDFA encargado de regenerar las señales que han perdido potencia a su paso por la fibra.
5. Un dispositivo fotodetector situado en el extremo final de la fibra que capta la señal emitida por la fuente y que ha viajado a lo largo de la fibra óptica.
Aparte del ancho de banda, las ventajas técnicas más convincentes del DWDM son las siguientes:
• Transparencia. Porque el DWDM es una arquitectura de nivel físico, que puede transportar transparentemente TDM y formatos de datos tales como ATM, Gigabit Ethernet, ESCON y Fibre Channel con interfaces abiertas sobre un nivel físico común.
• Escalabilidad. El DWDM puede hacer que la abundancia de fibra en MAN y redes empresariales, permita cubrir rapidamente los aumentos de demanda de ancho de banda de los enlaces punto a punto o de los anillos SONET/SDH actuales.
• Aprovisionamiento dinámico. El aprovisionamiento rápido, simple y dinámico de las conexiones de red dan a los proveedores la posibilidad de suministrar servicios de banda ancha en días en vez de meses.
La siguiente figura muestra una operación extremo a extremo de un sistema DWDM unidireccional.
Los pasos siguientes describen el sistema de la figura anterior:
1. El transponder acepta la entrada en la forma de un láser estándar monomodo o
multimodo. La entrada puede venir de distinto medio físico y diferentes protocolos y tipos de tráfico.
2. La longitud de onda de cada señal de entrada es mapeada a una longitud de onda DWDM.
3. Las longitudes de onda DWDM del transponder son multiplexadas en una sola señal óptica y enviada por a la fibra. El sistema también puede incluir la posibilidad de aceptar señales ópticas directas al multiplexador; tales señales pueden venir, por ejemplo, de un satélite.
4. Un post-amplificador refuerza la señal óptica a la salida del sistema (opcional) 5. Los amplificadores ópticos se usan a lo largo del enlace óptico según necesidades (opcional)
6. Un pre-amplificador refuerza la señal antes de que entre en un extremo del sistema (opcional)
7. La señal de entrada es desmultiplexada en lambdas DWDM individuales (o longitudes de onda)
8. Cada lambda individual DWDM es mapeada según el tipo de salida requerido (por ejemplo, fibra monomodo OC-48) y enviada a través del transponder.
Multiplexión por división de espacio SDM (Space Division Multiplexing): En este método, más de un canal de transmisión se encuentra agrupado, lo que significa que la capacidad de un satélite puede ser compartida por varios canales utilizando la misma banda de frecuencias y el mismo tiempo de transmisión, siempre y cuando tengan antenas direccionales.
Ejercicio 4. Elabore un cuadro comparativo de los diferentes tipos de redes de conmutación que usted conoce. ( 4 Ptos)
POR CIRCUITOS |
POR MENSAJES |
POR PAQUETES |
las redes DATRAN y TYMNET son ejemplos de redes de este tipo. |
En: Telex, Autodin l, "SITA airline systems" |
|