Viceversa
"Provocará vuestro asombro saber que la Argentina, además de exportar carne, cereales y algunos productos manufacturados, exporta hombres de ciencia (...) Cuando se encontraban en condiciones de ser útiles a la sociedad que costeó su formación, fueron abandonados." (Enrique Braun Menéndez, Bases para el progreso de las ciencias en la Argentina, 1946.) Sobre un fondo de laboratorio, el hombre de guardapolvo gris remendado está sentado con actitud pensativa en una silla de mimbre atada con alambre. Es el premio Nobel Federico Leloir. (Gente, 1971)
"Vimos personas que estaban haciendo experimentos del mismo tipo que hace 20 años simplemente porque es lo que pueden hacer con los aparatos que tienen" (Evaluación internacional de la física en la Argentina para la Fundación Antorchas, 2002) "Actualmente, investigadores jóvenes que entran a la carrera del Conicet mantienen una relación de dependencia con su director, aun cuando tengan varios años de investigación posdoctoral (...)." (Investigador joven, 2004.) "El sistema científico nacional está plagado de obstáculos para los más jóvenes. Es como si fuéramos sospechosos de querer desplazar a alguien." (Investigador joven, 2004.) Estas instantáneas recogen momentos de la ciencia nacional, unos a medio siglo de distancia de los otros. Algunos testimonios fueron publicados en la prensa local, otros, citados en un excelente artículo de Ana María Vara y Diego Hurtado de Mendoza ("Comunicación pública, historia de la ciencia y periferia", en "Certezas y Controversias", Libros del Rojas, 2004 ), otros, los recibí en mi correo electrónico. El tiempo abruma, pero uno se resiste a dejar de cultivar esperanzas de que las buenas intenciones se transformen en hechos... Por
Nora Bär |
|||||
|