Publican avisos en los medios
Crecen las ofertas para trabajar afuera
Facilidades para emigrar a Australia, Canadá y Suecia

Las propuestas y supuestas facilidades para emigrar del país parecen directamente proporcionales a la crisis socioeconómica. Cada vez son más frecuentes los avisos que hablan de invertir en el exterior, de contratar gestores "serios" para aliviar trámites, o de aprender lenguas épicas, antiguas, ricas, pero extrañas a la idiosincrasia vernácula, lenguas donde palabras como "mate" o "milonga" jamás existirán.
.
Y ya no se trata de contratar a un filero -dícese de quien se ocupa de hacer cola por otro, pernoctar a la intemperie y cobrar a tal efecto cuando el interesado llega fresco a la fila- o de buscar en el desván aquella vieja partida de nacimiento de la abuela que, dicen, vino del Piamonte. No. Las propuestas son de otro tenor.
.
Tal es el caso del ministro delegado de Relaciones con los Ciudadanos de Québec, André Boulerice, quien vino hace unos pocos días a promover la radicación de argentinos en esa provincia canadiense, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.
.
O de Brian Glancszpigiel, Martin Szurman y Ricardo Naidich, quienes saben que emigrar es difícil, costoso y que en cada maleta el que parte acomoda ordenadamente los jirones de su vida hasta entonces. Aunque tiene su costo: dejar estas pampas cuesta entre 3000 y 8000 dólares.
.
Glancszpigiel y Szurman son socios consultores de Emple@r y representantes en la Argentina de Southern Cross Alliance y de Sedav, compañías que se encargan de asesorar y tramitar las residencias de quienes quieren ir a Australia, Nueva Zelanda y Canadá, respectivamente, a trabajar o a invertir.
.
Naidich, director del Instituto de Cultura Sueca, fundado en 1988, es traductor público de ese idioma y de danés, y decidió incorporar a la enseñanza de la lengua un plus de asesoramiento, "porque más de la mitad de los alumnos venía a estudiar para luego irse allá. A ellos les damos todos los consejos en forma gratuita y a los particulares los asesoramos cobrando honorarios, pero no hacemos los trámites de visado".
.
¿Hay verdaderas oportunidades en algunos países de Europa y de otros continentes? Los entrevistados dicen que sí. Y los clasificados de LA NACION también: una empresa sudafricana publicó un aviso en el que se pedían personas "para empacar pescados en Alaska", con una promesa mensual de hasta 8000 dólares.



Australia y Canadá, la meca
LA NACION escribió a la dirección electrónica que figuraba en el aviso diciendo que estaba preparando un artículo sobre la emigración y pidiendo datos sobre la cantidad de argentinos anotados o que escribieron. Pero la respuesta se limitó sólo a una serie de requisitos, ninguno relevante -de hecho, no se pedía el inglés como obligatorio-, un teléfono y la recomendación de que el interesado fuese "fuerte".

En la página web se aclara uno de los puntos: el dinero es mucho porque el que vaya deberá embarcarse por lo menos durante tres meses. ¿Dónde? En Alaska.

Pero volviendo a quienes quieran emigrar, los socios de Emple@r explicaron: "Esta emigración se hace sobre la base de un sistema de puntaje que tiene que ver con la profesión, la edad, el idioma, la experiencia laboral, la ocupación y la demanda que haya sobre una determinada ocupación".

¿Se pide dinero para viajar? Szurman dice que en algunos casos los activos financieros importan, como en Nueva Zelanda: "Si tenés 50.000 dólares, es mejor", dijo.

Estos consultores se encargan de hacer una evaluación de la persona para determinar sus posibilidades para emigrar, preparan la documentación -que en el caso de Australia es muy compleja-, "logramos que el título de quien aplica sea compatible con uno de allá y hacemos las gestiones de migración para conseguir las visas para todo el grupo familiar".

Los honorarios que cobran estos consultores son de 2750 dólares para Australia y Nueva Zelanda, y entre 3000 y 3500 dólares en el caso de Canadá, reembolsables si la visa es negada.

"Normalmente nos visitan parejas jóvenes de clase media o clase media alta que quieren mejorar su futuro. Ahora tenemos en trámite 50 personas, pero han llamado muchísimas. Los que más salida laboral tienen son los profesionales de la computación, los contadores y los ingenieros, en el caso de Australia. También se piden, por ejemplo, peluqueros o enfermeros, pero muy difícilmente logren tener los puntajes o, en el mejor de los casos, los 10.000 dólares que tenés que presentar en una declaración jurada."

Tanto para ir a Canadá como para Australia y Nueva Zelanda el examen médico y los antecedentes penales son excluyentes. "Los profesionales argentinos están bien calificados -dice Glancszpigiel-. En cuanto a nosotros, nos reservamos el derecho de elegir a nuestros clientes porque no todos pueden iniciar los trámites. Lo que queremos aclarar es que, en todos los casos, los ayudamos a armar currículum y en el país de destino contamos con asesoramiento para la búsqueda de trabajo."
.
LA NACION consultó sobre la seriedad de Sedav con el ministro de Inmigración de Quebec, quien dijo: "Sí, conocemos la empresa y son serios, pero también decimos que los trámites pueden hacerse sin intermediarios".

 

Suecia para los argentinos
En tanto, Naidich explicó que "el visado para Suecia tiene las mismas limitaciones que para cualquier país de la Comunidad Europea, además de saber hablar el idioma".

-¿Qué los llevó comenzar a asesorar sobre la emigración a Suecia?

-La demanda. Nosotros funcionamos desde 1988 y desde entonces las consultas se incrementaron en un 200 por ciento.

Naidich dijo que las consultas generalmente vienen de profesionales. "Aunque no es sencillo ingresar en Suecia -y nosotros tratamos de desalentar a los aventureros-, la Dirección Nacional del Mercado Laboral sueco, en su página web, ofrece 18.095 empleos, para una población de 9.000.000 de habitantes. En Salud, hay 2716 ofrecimientos de trabajo; en trabajo pedagógico, 3273; en tareas administrativas, 1758, y en tareas de servicio y seguridad y cuidado de las personas, 1058."
.
¿Un argentino podría aspirar a alguno de esos más de 18.000 puestos? "La respuesta es sí, aunque la prioridad son los ciudadanos suecos, los de la Comunidad Europea y luego los extranjeros. Pero si el argentino está mejor calificado, sabe hablar el idioma y le importa la sociedad sueca, puede obtenerlo."
.
Naidich agrega que el idioma es una lengua germana, con una gramática más simple que la alemana. "Un año intensivo de estudio permite manejar el idioma. Para hablar la lengua se necesitan de 300 a 5000 palabras, y en seis meses intensivos se pueden llegar a manejar 1600 vocablos", finaliza.


Lo que hay que saber
Información: para saber cómo comenzar los trámites para emigrar y qué profesiones y oficios son los más buscados se puede ingresar en www.immigration-quebec.gouv.qc.ca ; o en la oficina de Quebec en la Argentina, sección Inmigración, Tucumán 1321, piso 12°, Edificio Tribunales Plaza (C1050AAA), Capital Federal.

Mediaciones: el ministro dice que, a pesar de que no es ilegal y de que algunas de las empresas gestoras son serias, el trámite se puede hacer sin intermediarios.

Calidad de vida: según un informe sobre el desarrollo producido por las Naciones Unidas en 2001, Canadá es el tercer país con mayor desarrollo, después de Noruega y Australia. Los índices toman en cuenta el nivel de alfabetización, la expectativa de vida, el nivel de escolaridad y el PBI por habitante, que es un 5% más alto que el promedio de los países industrializados.

Para ir a Suecia: se puede consultar en www.migrationsverket.se ; o la página del Instituto de Cultura Sueca: www.cultura-sueca.com.ar

Australia: para más información sobre los requisitos, ingresar en www.australia.emplear.com .

Requisitos: hay que aplicar a un puntaje previsto por cada país, que varía según el caso. Se contempla si la persona es soltera, casada y cómo es el grupo familiar.

La Nacion, 30 de julio de 2000


Tendencias sociales: Con ganas de irse
Uno de cada cinco argentinos -en Capital Federal y el Gran Buenos Aires- manifestó su deseo de irse del país; España y los Estados Unidos son los destinos más requeridos


Desde sus pupitres, repitieron -con un dejo de orgullo patriótico- que la Argentina había sido un país de inmigrantes, que abrió las puertas a millones de europeos, ofreciéndoles un refugio apacible en tiempos de guerras y hambrunas.
.
Hoy, paradójicamente, son ellos mismos los protagonistas de una masiva ola emigratoria o integran el alto porcentaje de ciudadanos argentinos que apuestan sus últimas esperanzas a la obtención de una ciudadanía o al menos una visa inmigratoria.
.
Hijos y nietos de aquellos inmigrantes, que elogiaron las características de esta tierra sudamericana, observan con añoranza el lugar del que sus antepasados huyeron y buscan parientes lejanos que les tiendan un puente hacia los beneficios del primer mundo.


La cifras de la “bronca”
En la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires, una de cada cinco personas (el 20%) desea irse del país. Así lo reveló una encuesta de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), coordinada por Fermín Jorge Alonso, miembro del Institute of Mathematical Statistics, de la American Mathematical Society y de la Sociedad Argentina de Investigadores de Mercado y Opinión.
.
Las cifras del sondeo, realizado entre 300 personas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, permiten trazar un pronóstico de la tendencia emigratoria y clarificar un panorama complejo ya que “se trata de una muestra representativa de toda la población de estas zonas, que si fuera proyectada a gran escala, revelaría que hay más de 1 millón de argentinos con deseos de irse”, explicó Fermín Jorge Alonso a LA NACION LINE.
.
El especialista calificó de “escandalosos” los resultados y destacó: “La sensación de desesperanza y fastidio de los entrevistados influyó notablemente en las encuestas”.
.
Así, un 17% manifestó querer irse del país, pero admitió que no tiene elegido un destino. En tanto, un 4% duda entre dos o más lugares.
.
“De esto se desprende que en total hay un 21% de las respuestas que se pueden considerar más producto de la bronca que de posibilidades reales de partir, mientras que el 79% restante tiene objetivos mucho más claros”, concluyó Alonso.
.
Por otra parte, se pueden distinguir dos grupos de potenciales emigrantes: el de aquellos que desean ir a Europa y el de los que optan por los Estados Unidos. Los primeros, viajan movidos por inquietudes tanto laborales como profesionales, pertenecen a la clase media, son mayores de edad, tienen un nivel de educación alto, pero están desocupados.
.
Los segundos, en cambio, tienen un menor nivel de educación, pertenecen a la clase trabajadora, son jóvenes y poseen una ocupación.

Una historia que se repite
Todos miran hacia afuera. No es la primera vez que los argentinos ven en el exterior un modelo de desarrollo óptimo y deseable.

Los gobernantes argentinos de 1880, por ejemplo, ejecutaban acciones políticas y económicas, a la luz del modelo europeo.

Los intelectuales latinoamericanos de 1970 veían en los países extranjeros una posibilidad de pensar libremente y en el exilio político, una alternativa de vida más acorde a sus ideas.
.
Lejos de la prosperidad vaticinada con el advenimiento del nuevo milenio, muchos argentinos se embarcan hoy en una aventura emigratoria, signada por vientos de incertidumbre y ansias de un porvenir mejor.


.


"No sólo necesitamos profesionales, también pedimos buenos carniceros"
El francés es imprescindible para quienes pretendan vivir en Quebec

El ministro de Inmigración de la provincia canadiense de Quebec vino a promover el asentamiento de argentinos
Dice que no hay discriminación por raza, edad o religión


André Boulerice fuma cigarrillos rubios, aunque reconoce que es políticamente incorrecto . Le gusta saborear el gusto del tabaco y dice estar cansado de la prohibición del Norte (por los Estados Unidos), que combate a los fumadores, aunque con él nadie pudo. Boulerice es canadiense, amable, elegante. Y ocupa un cargo que lo obliga a viajar: es ministro delegado de Relaciones con los Ciudadanos de Quebec, la más francesa de las ciudades de ese país.
.
¿Vino, de verdad, a promover la inmigración de argentinos a Canadá, cuando es cada vez más virulento el tratamiento que reciben los compatriotas que huyen de la crisis y pretenden instalarse en Europa? Sí. Y da razones: un índice de desempleo del 8,2% en baja, la creación de casi 600.000 empleos en Quebec hasta 2005, un territorio de 1.667.927 kilómetros cuadrados, 7.334.500 millones de personas y una densidad poblacional de cinco habitantes por kilómetro cuadrado.
.
-Es extraño que promuevan la inmigración cuando en Europa los argentinos son mal vistos.
.
-Porque allá piensan que hay una relación entre inmigración e inseguridad; en cambio, para nosotros la inmigración significa más seguridad porque nos ayuda a construir mejor Quebec.
.
-¿La inmigración que ustedes promueven es únicamente de mano de obra calificada?
.
-No. Se necesita gente para gestión, pero no sólo buscamos universitarios y profesionales: nos hacen falta carniceros, carniceros de este país que produce la mejor carne del mundo. Y un ministro de Inmigración que no tenga un buen carnicero de confianza, es un ministro infeliz (se ríe). Necesitamos soldadores, albañiles, personal para hotelería.
.
-¿Hay límites de edad?
.
-Es deseable que las personas no superen los 40 años, pero nosotros no discriminamos. En cuanto al francés, es deseable que el inmigrante sepa hablarlo. Lo que esta oficina propone es que aquella persona calificada que no sabe francés o que no lo domina estudie el idioma en el momento que va desde la aceptación de su solicitud hasta que emigra.
.
-¿Qué tiene que hacer una persona para poder emigrar allá?
.
-Primero acercarse a esta oficina para buscar toda la información, llenar los formularios y nosotros analizamos los pedidos, sobre la base de la edad, la escolaridad, el nivel de trabajo, la experiencia laboral y el conocimiento del francés. Alrededor de un mes más tarde, hay una entrevista. Pedimos que lleven dinero para mantenerse los primeros tres meses, nosotros los ayudamos a encontrar trabajo y los orientamos, y después de eso les brindamos ayuda financiera y social.
.
-¿Cuánto dinero para mantenerse?
.
-Incluidos los trámites de migración, unos 8000 pesos argentinos por persona.
.
-¿Cuántas solicitudes manejan?
.
-Desde marzo hubo 200 pedidos por mes y este mes, 200 pedidos en dos semanas. Suponemos que luego de esta nota, los teléfonos de la delegación seguramente van a colapsar.


http://www.cultura-sueca.com.ar/
cursos de idioma sueco, traducciones (Traducción e interpretación del sueco al castellano y del castellano al sueco, ademas de traducciones desde y hacia los principales idiomas inglés, alemán, francés, etc.); trabajo estudio y residencia en Suecia; revista idiomania (en español) Tambien en http://www.migrationsverket.se/


http://www.australia.emplear.com/ Sitio sobre Australia, presentado como "Como el pais de mejor calidad de vida del Hemisferio Sur". Se trata de un sitio dedicado a explicar las bondades de vivir, trabajar e invertir en aquel continente (en español)

http://www.immigration-quebec.gouv.qc.ca/francais/index.html
Las posibilidades de radicarse en Quebec, Canada (en frances, ingles y español): empleos, tramites, estudiantes, emigracion, etc

volver a Articulos

volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas