| 
     LA 
      MITAD DE LOS QUE EMIGRAN AL PRIMER MUNDO NO REGRESA   
       País 
        "exportador" de científicos  
      La 
        Argentina es la nación más afectada por la fuga de cerebros, 
        según organismos europeos. 
      Estudios realizados en Europa señalan que la Argentina es el país más 
        afectado por la fuga de cerebros. Así lo afirmó el científico mexicano 
        Luis Ferrer Argot durante una charla en la Universidad Nacional del Sur, 
        en Bahía Blanca. Y sostuvo que el fenómeno es una de las consecuencias 
        negativas de la globalización en los países pobres. 
         
        "En Europa, organismos educativos acaban de difundir un documento donde 
        figura que Argentina es el país que más científicos de alto rango pierde 
        en el mundo", aseguró Ferrer Argot. Este experto en ingeniería mecánica 
        agregó que el segundo país más afectado es Perú y el tercero, México. 
        "La globalización perjudica a nuestros países, porque para ingresar en 
        ella no nos hemos preparado con suficiente antelación", opinó. 
         
        De visita en la Universidad Nacional del Sur, el especialista detalló 
        el lunes a la noche que "de los científicos jóvenes argentinos que van 
        a estudiar a centros del primer mundo, el 50 por ciento no regresa a su 
        país y continúa desarrollando sus capacidades en los países centrales". 
         
        En contraste, propuso observar el caso de Corea, "donde formaron técnicos 
        capaces de protagonizar un desarrollo tecnológico importante, de primer 
        nivel, como para competir globalmente". Y advirtió: "Si no adoptamos medidas 
        que fortalezcan la educación y el estímulo al desarrollo tecnológico, 
        con el tiempo la brecha con el primer mundo será espantosa". 
         
        Reconocido en el área de mecánica experimental en México, Ferrer Argot 
        ha contribuido con importantes investigaciones en toda América latina. 
        Hizo su tesis bajo la conducción del científico argentino Augusto Durelli, 
        sobre temas vinculados a la determinación de tensiones en materiales sólidos, 
        de aplicación en la fabricación de diques. Ahora trabaja en la división 
        de estudios de posgrado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad 
        Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es docente desde hace más de 
        30 años. 
         
        Según este científico, la educación es la base para el desarrollo tecnológico. 
        Luego de citar el caso de Corea, agregó que España y Portugal "han saltado 
        económicamente porque tuvieron una ayuda importante de la Comunidad Europea, 
        pero el único país que lo hizo por su cuenta fue Corea". 
         
        El científico ejemplificó: "Mientras un obrero latino produce 6.000 dólares 
        por año, uno de esos países produce 36.000 dólares. La diferencia, remarcó, 
        "está en la actitud. Noruega es el país con más alto ingreso por persona, 
        pese a que es un país pequeñito, pero desarrolló tecnología en cuanto 
        a la explotación petrolera en el mar". 
         
        Además, Ferrer Argot señaló que México también empezó a desarrollar la 
        explotación de petróleo, pero se limitó a su extracción, sin atender al 
        desarrollo de la tecnología. "Se pensó que el solo hecho de extraer petróleo 
        iba a arrastrar a todo el desarrollo del país y nos equivocamos —interpretó—. 
        Pero los países latinoamericanos aún tienen tiempo de incorporarse al 
        desarrollo tecnológico global".  
      Clarin, 
        Miércoles 12 de febrero de 2003 
 |