|
CULTURA
La
literatura para hispanos es el nuevo boom en Estados Unidos
Las
principales editoriales estadounidenses quieren captar un mercado de 38
millones de lectores. Paulo Coelho, Isabel Allende y García Márquez
están entre los más leídos. Tras el fenómeno,
surge una nueva generación de escritores latinos.
Patricia
Kolesnicov, Clarin, Viernes 7 de febrero de 2003
Treinta y seis, treinta y ocho millones de lectores potenciales
no son algo para despreciar. Parece el número de habitantes de la Argentina,
pero son treinta seis, treinta y ocho millones en dólares: es el número
de hispanoparlantes establecidos en los Estados Unidos. Y las editoriales
van por ellos.
El éxtasis del editor de libros en castellano es Vivir para contarla,
la autobiografía del Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez.
A principios de diciembre de 2002, una de las editoriales más importantes
de Estados Unidos publicó el libro y, contra los usos y costumbres, lo
hizo en castellano, sin esperar a que estuviera lista la traducción y
sin que el autor estuviera de gira promocionándolo. En poco más de un
mes vendió 50.000 ejemplares.
Aunque no todos los autores son García Márquez, ya hay editoriales publicando
en castellano en Estados Unidos, como Santillana, Random House, el Fondo
de Cultu ra Económica y Planeta. Y para que los libreros sepan qué comprar,
Publishers Weekly, la famosa revista que informa sobre la industria editorial,
está sacando Críticas, una revista que reseña en inglés libros que salieron
en castellano.
"El 99 por ciento de los hispanos en Estados Unidos está alfabetizado.
Por eso una librería tradicional como Barnes and Noble contrató una persona
para que elija libros en español", dice Verónica Cervera, de la filial
estadounidense de Santillana.
El presidente de esa filial con sede en Miami es Carlos Davis, un argentino
que habla un castellano raro, filtrado por años de inglés y convivencia
con hispanoparlantes de todas partes. "Todavía el mercado en español es
un nicho. Nosotros trabajamos mucho con libros de texto con los que se
enseña español, unos para los angloparlantes y otros para nativos —los
hijos de los inmigrantes— que no tienen una educación formal en
castellano."
Quienes venden libros en castellano se enfrentan a cierta ambivalencia:
el inmigrante quiere ser quien es, pero también integrarse. Es un mercado
de treinta y pico de millones que en una generación podría reducirse mucho.
"La primera generación —reflexiona Cervera— lee en su idioma.
La segunda es diferente, pero como siempre está llegando gente nueva..."
David Unger, representante de la Feria del Libro de Guadalajara en Estados
Unidos, es menos optimista: "Siempre nos dicen que hay millones de hispanos,
pero no nos dicen que la mayoría son menores de 18 años y son analfabetos
en español", dijo en de una mesa redonda, en la última edición de la Feria.
José Carvajal es el director de Librusa, una agencia de noticias literarias
en castellano que opera desde Estados Unidos. El cree que ni tanto ni
tan poco; que hay un mercado, pero no es enorme. Que para quien lee en
los dos idiomas, el libro en inglés resulta más barato. Y, finalmente,
que "los grupos anglo no van a dejar entrar a las editoriales de afuera,
harán en castellano lo que se venda".
¿Qué es lo que se vende? "Menos ficción que autoayuda, casi nada de poesía.
Y en narrativa, los famosos: Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, autores
que viven en Estados Unidos. Carvajal apunta, además, que los argentinos
compran libros de argentinos, los venezolanos de venezolanos, y así. Si
esto es cierto, cobra relevancia un dato que todos manejan: por lo menos
el 48 % de los hispanos —algunos dicen hasta el 66 %— son
mexicanos.
Alguien que sabe mucho de esto es Eida del Risco, jefa de compras de Lectorum,
una importante distribuidora de libros en castellano en el país del norte.
Del Risco deja claro que el mercado seguro es el infantil, aunque el cierre
de la educación bilingüe en algunos lugares —como California, Arizona
y Massachussets— debilitó las ventas en un 30 por ciento.
"Lo que más se lee —dice Del Risco— es autoayuda, especialmente
la de autores reconocidos, como Louise Hay o Paulo Coelho. También libros
para padres y lo que sacan los autores latinoamericanos. Y las novelas
que se hacen famosas en inglés, traducidas. En general, se leen más los
libros de Latinoamérica que los de España. Solemos escuchar objeciones
a los libros españoles por el uso del 'vosotros' y a los libros argentinos
por el 'vos'".
La lista de best sellers del número de fin de año de la revista Críticas
da una orientación: El número uno es Los cuatro acuerdos: una guía práctica
para la libertad personal, libro de autoayuda de Miguel Ruiz, que había
salido en 1997 en inglés y que publica la estadounidense Amber-Allen.
Le sigue El alquimista, campeón de ventas de Paulo Coelho (en una edición
local, de Harper Collins) y detrás, Harry Potter y la piedra filosofal,
en edición española. La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa, aparece
sexto y detrás de él Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
|
GABRIEL
GARCIA MARQUEZ. SU AUTOBIOGRAFIA, "VIVIR PARA CONTARLA", VENDIO
EN EE.UU. 50.000 EJEMPLARES EN UN MES. (Foto: AP)
|
|