La economía de EE.UU. necesita cada vez más a los inmigrantes
Ocuparon la mitad de los puestos de trabajo que se crearon la década pasada


Así lo reveló un estudio de la Universidad de Northeastern
Afirma que de no haber sido por la ola inmigratoria, la fuerza laboral apenas habría crecido en algunas regiones

WASHINGTON.- En momentos en que Estados Unidos debate el futuro de la inmigración y lleva adelante una agresiva política de cierre de fronteras tras los ataques terroristas del 11 de septiembre, un informe reveló que la economía estadounidense necesita cada vez más de la mano de obra extranjera para mantener su crecimiento económico.La mitad de los 16 millones de puestos de trabajo que se crearon entre 1990 y 2000, cuando la economía creció a un ritmo promedio del 3,2%, fue ocupada por inmigrantes recién llegados al país, muchos de ellos ilegales.
.
"La economía estadounidense necesita absolutamente de los inmigrantes", dijo Andrew Sum, director del Centro de Estudios del Mercado Laboral de la Universidad de Northeastern, que elaboró un informe sobre el impacto de la ola inmigratoria en Estados Unidos.
.
Pero eso no es lo que piensan todos. John Wahale, del Centro para los Estudios de la Inmigración, dijo a LA NACION que la llegada masiva de extranjeros representa una competencia en el mercado laboral para los estadounidenses y una carga pesada para quienes pagan sus impuestos, ya que se incrementa la demanda social y de educación.
.
Después de los ataques del 11 de septiembre la administración republicana adoptó medidas más restrictivas con los inmigrantes, llevó adelante una agresiva política de deportaciones, negó permisos de radicación y puso trabas para obtener documentos, como el seguro de seguridad social y las licencias de conducir.
.
Entre 1990 y 2000 el número de inmigrantes fue de 11,3 millones, un aumento del 57% respecto de la década anterior, al pasar de 19,8 millones a 31,1 millones, según datos del censo realizado en 2000. Pero en los últimos dos años la ola inmigratoria no cedió y la cifra ya habría superado los 13 millones desde 1990.
.
Un trabajo del centro de estudios del mercado laboral de la Universidad de Northeastern reveló que 8 de cada 10 hombres que ocuparon nuevos empleos en los 90 eran de origen extranjero radicados en el país en ese período. En el caso de las mujeres, ese número se reduce a 3 de cada 10.
.
A finales de la década del 90 fueron miles los argentinos que emigraron a Estados Unidos en busca de un mejor horizonte. El lugar que la mayoría eligió para radicarse fue Miami, donde se estima que su número puede alcanzar los 90 mil.
.
"A algunos trabajadores (norteamericanos) esto los perjudica, y otros se enojarán porque digo esto, pero nuestra economía se volvió más dependiente de la mano de obra inmigrante que en cualquier otra época en los últimos 100 años", dijo Sum, citado por The Washington Post.
.
"El número de inmigrantes que se incorporaron a la fuerza de trabajo ha crecido, pero la pregunta es qué es lo que ha ganado económicamente Estados Unidos con ello", dijo a LA NACION Wahale, del Centro para Estudios de Inmigración, un think tank que reclama un freno y mayores regulaciones para la inmigración.
.
Según su visión, ésta "puede beneficiar a los empleadores, pero crea un costo social para los americanos que pagan sus impuestos, porque su aumento impacta directamente en el mantenimiento de la política de asistencia social y la educación".
.
Según ese centro, el 24,5% de inmigrantes jefes de hogar usan al menos un programa de asistencia social del Estado, frente al 16,3% de los estadounidenses en iguales condiciones. Wahale dijo que la presencia de inmigrantes "incorpora una fuerte competencia para los ciudadanos americanos en el mercado laboral".
.
Mayores controles
Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 los controles inmigratorios se incrementaron al mismo ritmo que las deportaciones de quienes no tienen sus papeles en regla. Pero en el sur del país, donde los inmigrantes mexicanos representan una importante fuerza laboral, el gobierno de Vicente Fox llegó a un acuerdo con varios Estados para que se acepte la matrícula consular, otorgada por los consulados mexicanos, como un documento válido que permita trabajar a los mexicanos.
.
El impacto de la inmigración en la composición del mercado laboral de Estados Unidos es cada vez mayor, aunque el 86% de los puestos de trabajo del país (141,8 millones) sigue estando en manos estadounidenses.
.
Entre 1970 y 1980 los inmigrantes que ocupaban los nuevos empleos eran el 10%. Pero ese número trepó al 27% en la década de 1980-1990 y casi se duplicó en los diez años posteriores, al llegar al 50% de los puestos de trabajo creados por el boom económico de la era de Bill Clinton.
.
Un tercio de los extranjeros radicados en la década del 90 fueron empleados en la industria y la construcción y uno de cada cuatro mantiene aún un empleo técnico, directivo o profesional. Gran parte de los inmigrantes también fue al sector de la venta minorista y de los servicios -especialmente en oficios de reparaciones hogareñas, como plomería, electricidad y jardinería-, mientras que los jóvenes se incorporaron al segmento de entretenimientos y computación.
.
El informe señala que de no haber sido por la ola inmigratoria, la fuerza laboral masculina apenas habría crecido marginalmente, y en algunas regiones, como la del Pacífico o la del Nordeste, habría sido escasa.
.
Una de las razones para el aumento de la mano de obra de origen inmigrante es que los empleadores consideran que los extranjeros trabajan más duro que los norteamericanos, según el informe. La otra es que los jóvenes que abandonan la escuela secundaria no consiguen fácilmente un trabajo, como ocurría en el pasado.
.
Según el censo de 2000, por lo menos 1,3 millón de inmigrantes promedio por año se radicó en EE.UU. en la década del 90, una cifra nunca antes vista en la historia del país. Los latinoamericanos representaron en el censo de 2000 el 52% de la nueva ola inmigratoria, una cifra que aumentó la tendencia registrada en las décadas pasadas. En 1980 ese porcentaje había sido del 31% y en 1990, del 42 por ciento.

El Papa, contra la xenofobia
ROMA (De nuestra corresponsal).– En momentos en que el temor al terrorismo impulsa a los gobiernos de todo el mundo a endurecer sus leyes de ingreso, el Papa lanzó ayer un llamado urgente a combatir “las manifestaciones de racismo, xenofobia y nacionalismo exagerado” que acompañan los masivos fenómenos migratorios del planeta.
.
En un mensaje por la 89a. Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2003, Juan Pablo II subrayó el “deber cristiano de acoger a cualquier persona que pase necesidad”, visto que “la emigración se ha convertido en un fenómeno global”. Según el Vaticano, 190 millones de personas viven actualmente lejos del Estado en el que nacieron.
.
En la conferencia en la que se presentó el documento, monseñor Stephen Fumio Hamao, presidente del Pontificio Consejo Pastoral para migrantes e itinerantes, señaló el 11 de septiembre como uno de los últimos “cambios relevantes” en el campo de las migraciones.
.
“Después del 11 de septiembre se extiende el miedo al terrorismo, por lo que los gobiernos y los partidos políticos están generando leyes más severas para el mantenimiento del orden y de la seguridad; se ejercitan así controles más severos que hacen más restrictivas las leyes de asilo, una institución de gran tradición en la legislación internacional”, subrayó.


La Nacion, 3 de diciembre de 2002

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, historia argentina, la belle epoque, Eva Peron, estancias y palacios, efemerides, personalidades y proceres, curiosidades y anecdotas, artistas, escritores, cientificos, politicos y funcionarios, edificios historicos, arquitectura, y muchisimo mas

volver a Articulos

volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas