SOCIEDAD: EL DURO CAMINO DE LOS EMIGRANTES

Los argentinos que dejaron el país y ahora viven con el corazón partido

Qué piensan, sienten y añoran los que emigraron por la crisis. Por qué siguen fuertemente vinculados a la Argentina y atados a su cultura.

Se van. Se irán. Se fueron. Desde hace una década, miles de argentinos eligen Ezeiza como única salida. Una tendencia que creció abruptamente en los últimos años amparada por el desencanto. Sin ir tan lejos, la Dirección Nacional de Migraciones reveló que, en 1999, el total de egresos fue de 8.110 argentinos y que de enero a agosto de 2002 (últimos datos censados) trepó a 83.305. Hasta ahora, España, Estados Unidos e Italia, siguen siendo los lugares elegidos.

Pero, al margen de la continua pleamar y bajamar de estas corrientes migratorias, la experiencia emocional de muchos transita un camino diferente. Eligieron irse. Lo concretaron. Consiguieron trabajo y una determinada calidad de vida en otros países pero siguen ligados a lo que sucede aquí. Son los que reconocen tener el corazón partido. "Sólo les puedo decir que, pese a todo lo que me dio, Italia está muy lejos de pagar los sacrificios que estamos haciendo", cuenta Pablo Lencina.

"Es que los argentinos somos tangueros, melancólicos, familieros y endiosadores de la madre. Somos grandes cultores del 'apego'. Por eso, el alejamiento produce dolor y sufrimiento. No nos olvidemos que desarraigarse es perder las raíces", aclara el psicoanalista Norberto Inda. Al trasladarse a otro país, no sólo se pierde el asado, sino también parte de la identidad. Esto aclararía, esa tendencia ilusoria de recuperar a través de una comunicación permanente lo que no se tiene".

María Florencia Muzzio y su marido llegaron a España en diciembre de 2001 en plan "luna de miel" que se extendió por tiempo indefinido. "Yo soy licenciada en relaciones públicas y profesora de inglés pero trabajo de camarera que es lo que los europeos no quieren hacer", cuenta. Y agrega: "En cambio, mi marido hace refacciones de viviendas. Día por medio nos comunicamos por Internet con familiares y amigos. Leemos todos los diarios, miramos noticieros y escuchamos radio. Pero vinimos con unas expectativas que ahora cambiaron: la familia y los amigos se extrañan muchísimo y no hay día en que no me plantee si vale la pena. Nos sentimos seguros, no tenemos miedo de andar por la calle pero aquí siempre vamos a ser extranjeros".

Para la psicóloga Adriana Alarcón, directora de Open (un centro de terapias integrativas) "es imposible olvidarse totalmente de una cultura; cuando alguien emigra no sólo se produce una movilización física sino también psicológica: se lleva todo lo que es y lo que tiene. Por eso, la mayoría necesita seguir teniendo contacto con la realidad a la que perteneció".

El analista de medios Jorge Giacobbe se apoya en una encuesta realizada por su consultora en marzo de 2002 para explicar el desarraigo y la necesidad de atarse al país. "La brutal falta de horizonte, así como la carencia de trabajo ha llevado a un gran número de argentinos a especular con la hipótesis del exilio para mejorar su calidad de vida. Por otro lado, un 47,4% de los consultados reconoció que se comunica con sus allegados más de seis veces por mes. Alrededor de un 62% dice que lo más importante que perdió fueron los afectos de amigos y familiares", concluye.

Un fenómeno que puede calibrarse a través del contacto que mantienen los emigrados en forma permanente con medios locales. Ya no se trata sólo de la lectura vía Internet de diarios y revistas argentinos sino de una participación activa en programas de radio o TV. Las nuevas contenciones afectivas para expatriados incluyen desde chateos con familiares o amigos hasta net-meetings (con imágenes) o terapias telefónicas.

Alejandra Medina es jefa de productores de noticias en Radio Mitre, una de las emisoras que mantiene diálogos fluidos con residentes en el extranjero. "Los mails han ido en aumento y las ganas de participar son muy fuertes. Algunos hasta se ofrecen para ser corresponsales ad honórem. Les encanta comparar lo que pasa aquí con otros países. Tienen una necesidad muy fuerte de 'agarrarse' del país", cuenta.

Desde Radio Continental, la experiencia de Hernán Valles (productor periodístico de programas de actualidad) es contundente. "Por los mails que recibimos, la sensación que me da es que muchos de ellos no están contentos sino resignados. Yo hasta arriesgaría que, a igual situación, elegirían quedarse. En cuanto a si aumentaron los contactos en los últimos años, creo que el tema está vinculado a que la radio sale por Internet y eso los acerca. Un 97% de los autoexiliados que sacamos al aire salen de las personas que nos mandan mails", aclara.

"Muchas veces, están más informados que la gente de acá", cuenta un periodista gráfico. "El día de los incidentes en Plaza de Mayo que provocaron la caída de De la Rúa, yo estaba a tres cuadras sin enterarme de nada cuando sonó mi celular. Era una amiga que vivía en Hungría. 'Decime que está pasando', me pidió. Y agregó: 'CNN muestra imágenes tremendas'. Dame 10 minutos, voy hasta la plaza y te cuento", le dije.

"Después de haber vivido 21 años en Nueva York —apunta la licenciada en Psicología Alarcón— separaría a los emigrados en dos grupos: los que se integran laboral y socialmente accediendo a la cultura del país y los que, por carencias culturales o económicas, terminan refugiándose en los ghettos. Estos últimos, a la larga, son los que se sienten más expulsados, se angustian y viven añorando el barrio", explica.

"Emigrar no es fácil", dice Norberto Munier, un ingeniero cordobés que se mudó a Canadá en 1977. "Hay que adaptarse a otras costumbres que no son ni mejores ni peores sino diferentes. En cuanto a la discriminación.... si bien no la he sufrido, existe". Sensibilizada por este tema, Sofía Achaine (que vive en Francia desde hace dos años) relata así sus vivencias: siempre vas a ser un inmigrante si no podés cortar el lazo paterno/país/familia. Siempre vas a estar deprimido, arrepentido y pensando en volver. No quiero mentir ni mentirme: Yo siento que todavía tengo el corazón partido".

Clarin, Domingo 24 de noviembre de 2002 


Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, historia argentina, la belle epoque, Eva Peron, estancias y palacios, efemerides, personalidades y proceres, curiosidades y anecdotas, artistas, escritores, cientificos, politicos y funcionarios, edificios historicos, arquitectura, y muchisimo mas
MATE A MANO. LA PELUQUERIA DE CARLITOS ESTA EN CORONA, QUEENS (NUEVA YORK). ALLI, ESTE ARGENTINO AYUDA A LOS RECIEN LLEGADOS Y A LOS QUE EXTRAÑAN. (Foto: Julio Pantoja/INFOTO)

SOCIEDAD: EL DURO CAMINO DE LOS INMIGRANTES

Argentinos on line

Estas preguntas fueron enviadas por mail a argentinos residentes en diferentes países. La consigna fue que se expresaran libremente y relataran lo que les pasa y sus experiencias de vida.

1)¿Cómo y cuándo emigraste? ¿A qué país? ¿Cuál es tu situación laboral actual? ¿Dónde y cómo vivís?

2)¿Te interesa lo que pasa en la Argentina? ¿Tenés contacto con lo que sucede en el país? ¿Hacés net-meeting, chateás con familiares y amigos o ex compañeros de trabajo?

Por Internet: ¿Ves algún tipo de canal de noticias argentino? ¿Leés alguna revista? ¿Escuchás algún programa de radio?

3)¿Aconsejarías a la gente emigrar?



"Necesito saber lo que pasa allí"

NOMBRE: JUAN MANUEL GADBAN
OCUPACION: ANALISTA FINANCIERO
LUGAR: AUCKLAND. NUEVA ZELANDA.


Tomé la decisión de emigrar en noviembre de 2001. Básicamente por la situación que estábamos viviendo. Yo trabajaba para una empresa multinacional que, en diciembre, decidió mudarse a Chile.

1) Cuando me vi sin trabajo y un panorama desalentador, empecé a mirar para afuera. Con la documentación necesaria (certificación de títulos, recomendaciones, certificados de trabajo, etc.), y tras analizar países compré un pasaje para Auckland, Nueva Zelanda, abierto por un año. Pensé que me daría la posibilidad de encontrar algo. Soy licenciado en Administración de Empresas. Hoy, trabajo como analista financiero para una empresa líder en Nueva Zelanda y Australia de telefonía e Internet.

2) Siento una permanente necesidad de saber lo que pasa en mi país. Leo el diario y veo las noticias casi todos los días. Me preocupo cuando sucede algo malo y me alegro de lo bueno. Con mis familiares y amigos me junto casi todos los fines de semana para hacer videochat.
Con muchos de mis amigos nos mantenemos en contacto vía mail. Todo lo que leo o escucho sobre Argentina es a través de Internet. Visito La Nación, Clarín, TN y Radio Cadena Tres en vivo.

3) No puedo aconsejar a nadie a emigrar. Es algo serio. Para que todo salga bien se deben de dar distintas circunstancias. Tengo 28 años, soy soltero y con experiencia laboral. Irme fue más fácil. No tenía nada que perder. Podía arriesgarme y lo hice.



"Emigrar causa mucho dolor"

NOMBRE: HUGO SERRUYA
OCUPACION: AYUDANTE DE COCINA
LUGAR: BALTIMORE. EE.UU.


El exilio es un trago amargo pero a veces no queda otra. A mí me pasó, y no fue justamente por mí sino por mi esposa que es una científica (especializada en toxoplasmosis). Ella trabajó durante los últimos siete anios (disculpa pero este teclado asesinó a la querida enie) en el Instituto Malbrán. A ella la echaron a la usanza argentina; es decir: no le renovaron el contrato que se firmaba periódicamente, a veces por mes, o cada dos meses, o cuando se acordaban. Te aclaro que no la echaron por falta de producción científica, porque publicaba trabajos en muy buenas revistas internacionales, sino porque al no poder soportar tanta mediocridad y corrupción, generó la inquina de sus jefes. Y fijate, que gran contradicción: está trabajando actualmente en la Johns Hopkins University, lugar considerado a nivel mundial como uno de los mejores centros de investigaciones científicas.

1) Emigramos hace exactamente 7 meses a Estados Unidos, por una oferta de trabajo para ella. Yo la acompanié y como tenemos una visa que a mí me permite trabajar, lo estoy haciendo como ayudante de cocina (nada que ver con mi trabajo en Argentina; durante 27 anios fui vendedor de artículos para tapicería).

2) Por supuesto me interesa lo que pasa allá. Todos los días entro a Internet, leo Clarín, Página 12 y La Nación. Hago continuamente net-meeting con familiares, y ex-clientes. Tenemos cinco hijos de entre 28 y 20 anios y dos nietos. Todos quedaron allá. Veo algunos programas televisivos y escucho FM Radio Cultura.

3) ¡Qué pregunta! Sí. Sin ninguna duda aconsejaría emigrar aunque es algo que puede resultar muy doloroso. Por lo menos hasta que se vayan todos los políticos, cosa que, como sabrás, es imposible. ¡Así que olvidá nuestros pesares, pero no nos olvides!


"No quería vivir arriba de un taxi"

NOMBRE: SERGIO PEDERIVA
OCUPACION: JEFE DE MANTENIMIENTO
LUGAR: KFAR SABA. ISRAEL


Esta es una oportunidad única para dar a conocer algo de mi vida en este país al que aprendí a querer. Resumo mi situación personal así: cristiano, argentino e hincha de Boca. Mi esposa es subgerente de producción gráfica en el único diario en castellano que se edita en el país. Mi hijo Sebastián (26), es diseñador de páginas Web; y mis otros hijos Matías (21) y Anabella (19) están en el servicio militar obligatorio.

1) Ante la falta de trabajo y con el festival menemista en auge, para no terminar mis días arriba de un taxi, (lo hice un año) en 1996 emigramos a Israel. Al ser mi esposa judía podía ingresar en forma legal. Soy diseñador gráfico y tengo formación técnica lo que me permitió ser jefe de mantenimiento en una empresa en Rishon Letzion, tras trabajar en limpieza y hasta como camillero en un hospital. Hoy no me quejo de mi situación económica.

2) Me conecté a Internet un año después de llegar y volví a mi costumbre de leer Clarín cada día. Y cuando el horario lo permite veo a Boca.

3) Emigrar es doloroso. Uno deja vida, padres, amigos, con la esperanza de empezar de nuevo. Es duro reconocer que donde nacimos se cerraron las puertas. Vivimos en Kfar Saba, y trabajamos duro pero sabemos que si no avanzamos como quisiéramos, al menos no retrocedemos a pasos agigantados.


"Quemé las naves al irme"

NOMBRE: MARTA MARTIN
OCUPACION: ASTROLOGA, COCINERA, ESCRITORA
LUGAR: BARAJA DE GREDOS, AVILA. ESPAÑA.


Vivo en España, en la provincia de Avila, en la Sierra de Gredos. Trabajo de varias cosas y eso me encanta. Fue mi sueño de toda la vida. Mi hobby —la cocina— me sirve de profesión: lo hago para una posada del siglo XVII, actualizada y bonita, en Turismo Rural. Además estoy haciendo investigación histórica para una empresa de turismo rural. Y como también soy astróloga siempre algo sale y no pierdo entrenamiento. Ahora, escribo las memorias de Julio Chamorro, un hombre respetado de Gredos que fue guía de caza de los Reyes de España. Me gusta escribir poesía y cuentos. Algunos se están por publicar.

1) Emigré a fines de 2000 cuando Orígenes compró Previnter.

2) Me interesa mucho lo de Argentina. ¡Es mi lugar! Me manejo por mail, escucho radio y uso el teléfono una vez por semana. Hago net-meeting con familiares y amigos. Leo publicaciones, entre las que está mi adorada Claringrilla, un vicio tan fuerte como el mate. Y escucho a Dolina desde hace 11 años. Sigo como en casa.

3) No es fácil aconsejar emigrar. Depende de las circunstancias y expectativas de cada uno. Mi caso es fácil. España fue un sueño acariciado y, cuando pude, quemé las naves. Aprendí algo clave: si hay honestidad, interés y adaptación siempre hay un lugar y un trabajo esperando.


"Los que vuelven se equivocan"

NOMBRE: DANIEL PACHECO
OCUPACION: FOTOGRAFO
LUGAR: MILAN. ITALIA


Hace dos años me fui porque las posibilidades de crecer estaban llegando casi a cero. Me encontré en un momento de mi vida en el que debía decidir si invertir o no en nuevas tecnologías y tratar de crecer. Tras intentarlo y fracasar decidí irme.

1) Soy fotógrafo, trabajaba para una municipalidad, agencias de publicidad del interior y como free-lance. En Italia, trabajo en un estudio de fotos de Milán. Aquí, las cosas son muy distintas. Y si bien no soy fotoreporter (diseño sitios web para un banco) tengo chances de crecer y ver un futuro que depende sólo de mí. Además, las alternativas para 2003 son buenas, cosa que no podría ni soñar en Argentina.

2) Tengo más motivos para odiar la Argentina que para lamentarla. Igual, una vez a la semana me comunico con mis padres y con mis dos hijos. También a veces hablo con amigos. Sobre mi estado civil, soy divorciado. En realidad, no aún porque no consigo que el Consulado me autorice una firma si no pago un montón de guita.

3) Aconsejaría emigrar. Pero no con la actitud de los que llegan y piensan que, por ser argentinos, el mundo les debe algo, o todos los tienen que escuchar, que no deben aprender otro idioma o conocer otra cultura. Son los italianos los que deben aprender la forma "argentina". Y se equivocan tanto que vuelven al país porque extrañan el dulce de leche y el mate. El problema es que al llegar de vuelta se dan cuenta que cometieron otro error.

Clarin, Domingo 24 de noviembre de 2002 

De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa británica Mori, los argentinos ocupan hoy el tercer lugar en el "ranking de la emigración latinoamericana". Actualmente los latinoamericanos que emigran en mayor número hacia otros países son los colombianos. Les siguen los nicaragüenses y luego, los argentinos.


volver a Articulos

volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas