|
|||||||||||||
Informe
de población de la ONU: una tendencia en el último cuarto de siglo:
Se duplicó en 25 años la cifra de inmigrantes en el mundo Los que emigran transfieren 50.000 millones de dólares a sus países de origen Cada vez hay más trabas a los extranjeros El impacto del terrorismo NACIONES UNIDAS.- Un informe presentado ayer por la Agencia de Población de las Naciones Unidas (ONU) muestra que mientras el número de inmigrantes se ha duplicado en todo el mundo desde 1975, al alcanzar los 175 millones de personas en el año 2000, cada vez más países imponen restricciones al ingreso de extranjeros. Al presentar el informe, el director de Población de la ONU, Joseph Chamie, declaró que existe un mensaje contradictorio en muchos gobiernos deseosos de empleados capacitados, que dicen al mismo tiempo: "Se ofrece empleo" y "fuera de aquí". Chamie destacó que la emigración internacional tiene una importancia capital ya que concierne a las personas, pero también a sociedades enteras "y tiene implicaciones sociales, políticas, económicas y demográficas". Como ejemplo del impacto económico, informó que en los países en desarrollo, las remesas que envían los emigrantes desde las naciones desarrolladas ascienden en su conjunto a los 50.000 millones de dólares. Esta cifra es tanto como lo que el mundo dedica en ayuda oficial al desarrollo. . Añadió que "hace treinta años, entre el 6 y el 7 por ciento de los gobiernos trataba de reducir la emigración o tenían políticas para limitarla, porcentaje que hoy es del 40 por ciento". Este fenómeno de restricciones a la emigración se da tanto en los países desarrollados como en aquellos en desarrollo, según el director de Población. Añadió que "en los últimos años, los actos terroristas han contribuido a la preocupación de los gobiernos sobre "quién entra, quién se queda y qué hacen" los inmigrantes. . Indocumentados Chamie explicó que la cifra total de emigrantes que se revela en el informe "trata de incluir tanto a los documentados como a los indocumentados", e incluye también a los refugiados, que ascendían a 16 millones en 2000. . Afirmó además que "la emigración internacional es un fenómeno global y no se produce simplemente en los países en desarrollo". . El informe revela que la mayoría de los 175 millones de personas desplazadas en el mundo prefieren emigrar a países desarrollados, pero también que existe un número de ellas que se mudan dentro de los países en desarrollo. Según el documento, a fines de 2000, casi una de cada diez personas que viven en las regiones más desarrolladas es inmigrante, cifra que se reduce a una entre setenta personas en los países en desarrollo. . En el período 1995 y el 2000, las regiones más desarrolladas del mundo recibieron 2,3 millones de emigrados anuales desde las zonas menos desarrolladas. El informe de la ONU señaló que, en algunos casos, un país puede ser receptor de inmigrantes, al tiempo que tiene un gran número de pobladores nativos que marchan al extranjero, y citó como ejemplo la India y la región sudamericana. . Por continentes, Europa es el que mayor número de inmigrantes tiene, con 56 millones, seguido de Asia, con 50 millones, y América del Norte, con 41 millones. Los países europeos que reciben más inmigrantes son Alemania, Francia y Gran Bretaña. . En 2000, casi 35 millones de inmigrantes vivían en los EE.UU. y casi seis millones en Canadá. . India, con 6,27 millones; Arabia Saudita, con 5,25 millones, y Paquistán, 4,24 millones, figuran en el año 2000 entre los 10 mayores receptores de inmigrantes, esto es, personas que no viven en su país de nacimiento, según el informe. . Para tratar de apaciguar los temores, Chamie recordó que "la emigración no es un fenómeno nuevo y que ha existido casi desde los tiempos de Adán y Eva", a quienes consideró la primera pareja que emigró en la historia, cuando tuvo que salir del paraíso. . Agencias EFE y AP La Nacion, 31 de octubre de 2002
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |