«Al que se va»

Con ese título, la autora de esta nota acaba de publicar un libro sobre las penurias de toda forma de exilio, exterior o interior. Con humor y sabiduría, no ofrece recetas, sino una actitud de vida

El título de este libro, escrito entre un avión y el otro, tal como debe ser teniendo en cuenta su tema, parecería dedicado de manera exclusiva a los argentinos que ya han hecho sus valijas o están a punto de hacerlas. Y en épocas normales, en efecto, así sería. Pero como la nuestra no lo es, el presente librito está consagrado a todo el mundo, es decir, a todos los que en apariencia se quedan y en realidad se van. Irse de verdad, emigrar, exiliarse, es apenas un modo más vertiginoso de experimentar el cambio. Si la emigración es un curso acelerado de vida brusca, permanecer en la Argentina de hoy se le parece bastante. Cuando el país en el que se ha vivido de una cierta manera –una manera que creímos permanente y que nos forjó eso tan inasible y hasta improbable llamado identidad– se convierte en un país desconocido que nos fuerza a aprender otros modos distintos, el que se queda también se muda, también arma su equipaje. Las partidas internas, hacia otra casa real o figurada, hacia otra habitación de la propia vida, no son menos desgarrantes que las que empiezan en Ezeiza.

.
Se me ocurrió escribir Al que se va porque dos jóvenes editores argentinos, cuya existencia misma prueba que emigrar no es fatal, pensaron en mí para que yo lo escribiera. La razón era sencilla: sabían que yo había emigrado por primera vez en 1978 para irme a Francia, que había re-emigrado en sentido inverso en 1998 cuando regresé a la Argentina, y re-re-emigrado en 2002 cuando me volví a Francia. Idas y vueltas que me convertían en una Vieja Vizcacha de la emigración, mandada a hacer para tratar de dirigirle alguna palabrita de aliento al que se va.
.
"Lo que queremos –me dijeron– es una pluma cariñosa.” Esa frase me decidió por completo: no sé si la palabrita de aliento está en este libro, no sé siquiera si existe, pero el cariño la suple con creces.
.
Una de las primeras y, me parece, fundamentales observaciones que realiza el que se ha ido y ha creído volver es que esto último resulta imposible desde el momento en que se parte. El tango de Gardel es otro de nuestros mitos que deberíamos revisar: la verdadera formulación de volver con la frente marchita en realidad es ir, con la frente que se tenga, ajada o tersa, pero siempre de ida. No hay regreso posible aunque se vuelva mil veces, porque este curso acelerado de brusquedad vital al que me refería acelera el tiempo. Por una parte, los que se quedan en la Argentina de hoy también pasan a vivir en otro tiempo, un tiempo de crisis que se parece al de la guerra. Por otra, Ezeiza es el punto de partida hacia un túnel que no deja mirar hacia atrás. Cuando se vuelve a pisar el aeropuerto donde comenzó nuestro definitivo camino de ida, nadie es el mismo: ni los que nos hemos ido de verdad, ni los que se han quedado yéndose a su modo.
.
Emigración o no, para unos y otros las arenas que la vida se llevó se dispersan más rápido.
.
Esto que parecería una comprobación melancólica en realidad dista de serlo. Lo que he intentado en este librito, lleno de comprobaciones del mismo estilo a las que una mirada distraída podría hallar melancólicas, es mostrar el abismo entre la imaginación creadora que nos impulsa a actuar, y la fantasía que nos lo impide. Dicho en otras palabras (de resonancia histórica debido al sonsonete): esperanza sí, ilusión no. El buen momento de la inmigración, cuando ya estamos instalados en esa provisionalidad permanente que será nuestra existencia en el nuevo país, es aquel en el que perdemos las ilusiones.
.
No, no hemos llegado a Cipango como creyó Colón, ni a Eldorado como creyeron varios conquistadores. Tampoco estamos triunfando en París. No estamos haciendo otra cosa que avanzar hacia un sitio donde encontramos mejores posibilidades para nosotros y para nuestros hijos. Aceptar la realidad no significa resignarse. La experiencia me indica que el mayor resignado es el mayor iluso.
.
Un buen trabajo de esperanza en el nuevo país no consiste, pues, en analizar los espacios posibles que queden libres, con un desprendimiento de sí mismos al que he llamado en mi librito «desacostumbrarse de su cara». Vernos como los otros nos ven resulta un excelente ejercicio interior.
.
Aprehendido con objetividad su propio carácter específico (pobre como las ratas, pero con título universitario ; blanco, pero no a secas, sino con alguna particularidad que en una ficha policial figuraría como de tipo mediterráneo), el desacostumbrado de su cara podrá hacer frente a la batalla.
.
Entonces se dará cuenta de que tocar la realidad implica percibir sus contradicciones. Para el ilusionado, todo es o blanco o negro (por eso suele deprimirse tanto). Para el esperanzado, la realidad es un milhojas, y en medio de esa superposición de niveles distintos encontrará su lugar. Tendrá que buscar su colocación entre los intersticios. En ese sentido venir de un país ilusorio como la Argentina se convertirá en ventaja: ese país ilusorio le ha enseñado a desarrollar su ingenio. El, que nunca ha vivido seguro, amparado por un empleo estable, no se siente tan frágil en medio de la precariedad. Su experiencia argentina ha sido siempre la de un exilio natal, la de una emigración interna: la incertidumbre nuestra de cada día.
.

Saber que se está siempre de ida, conocerse a sí mismos, verse desde afuera, superar la culpa por haber abandonado el país para salvarnos solos (olvidando que estamos obligados a hacerlo porque otros se han salvado a costa nuestra) significa crecer. También podríamos definir la emigración como una maduración acelerada. Pero sin olvidar un elemento que destaco en este librito: el de los infernales seis primeros meses en el país de elección. Una regla que nunca falla: durante seis meses exactos, el recién llegado se convierte en un niñito llorón, irritable, maleducado, que lo critica todo y lo exige todo como si todo le fuera debido. No conozco la manera de obviar esta etapa, por eso la subrayo: para que el emigrante futuro y el inmigrante reciente sepan que su transformación en bebe, insoportable hasta para sí mismo, forma parte de lo inevitable. A partir del séptimo mes, sólo queda desearle la mejor suerte del mundo en este mundo duro, pero estimulante con el que deberá confrontarse. Si su esperanza es lo bastante fuerte como para bajarle los humos y permitirle pisar tierra firme, entonces seguramente le irá bien.

Por Alicia Dujovne Ortiz
.
Vernos como los otros nos ven
resulta un excelente ejercicio interior. Un ejercicio que nos impedirá caer en alguno de los extremos hacia el que nos empuja la fantasía de los otros: imitar a los aborígenes del país rico, europeo o norteamericano, o disfrazarnos de indios si no lo somos. Aprehendida así la propia identidad, el emigrado estará en condiciones de dar batalla
.
El buen momento de la
inmigración, cuando ya estamos instalados en esa provisionalidad permanente que será nuestra existencia en el nuevo país, es aquel en el que perdemos las ilusiones. No hemos llegado a Eldorado, como creyeron varios conquistadores, sino que avanzamos hacia un sitio con mejores posibilidades para nosotros y para nuestros hijos
.

La Nacion, 29 de diciembre de 2002

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, historia argentina, la belle epoque, Eva Peron, estancias y palacios, efemerides, personalidades y proceres, curiosidades y anecdotas, artistas, escritores, cientificos, politicos y funcionarios, edificios historicos, arquitectura, y muchisimo mas
"La emigración argentina actual no es una gesta ni un exilio prestigioso, sino un ejercicio de supervivencia"

Manual para emigrantes

AL QUE SE VA
Por Alicia Dujovne Ortiz-(Del Zorzal)-96 páginas-($ 10)

Los avatares políticos de los últimos años y el sistema económico, que condujo a la precariedad del empleo y la progresiva degradación de la clase media, han provocado la decisión de emigrar de muchos compatriotas. Como los abuelos españoles, italianos y de otras nacionalidades, que vinieron a principios del siglo XX expulsados de sus países por la pobreza, sus nietos argentinos realizan el camino inverso por el mismo motivo. Pero el escenario histórico ha cambiado. Mientras que aquellos inmigrantes encontraron en la Argentina una tierra necesitada de brazos, dispuesta a darles posibilidad de prosperar, la Europa pobre de entonces es hoy una región rica, autosuficiente, abrumada ya por el flujo humano de otros países, donde no abunda el trabajo para muchos extranjeros más.

.
En este manual para los que emigran, Alicia Dujovne Ortiz, reconocida narradora y periodista con larga experiencia de emigrante -se fue a vivir a Francia en 1978, regresó en 1999 y volvió a emigrar a principios de este año-, ofrece sus consejos a quienes parten con la ilusión de vivir en condiciones mejores que las que les brinda su desafortunado país. La escritora analiza la confusa mezcla de sentimientos de quienes se van con la valija del corazón repleta de memorias e imágenes queridas, y previene acerca de los antipáticos prejuicios que atentan contra la integración del emigrante en la tierra de adopción.
.
Al igual que otra clase de separaciones, el divorcio del país produce traumas anímicos que la autora trata de aliviar con sus consejos de "Vieja Vizcacha de la emigración", como ella misma se define, a lo largo de agudas observaciones y reflexiones. "Partir es morir un poco y es vivir otro poco -dice- pero es volver a nacer." Y señala que nuestros emigrantes, cuando viven afuera, advierten cosas de las que, tal vez, no se habían percatado viviendo en la Argentina, como la falta de respeto por el prójimo y el avasallamiento de los derechos, malas costumbres que no se dan en otra parte.
.
Dujovne Ortiz cuenta la propia experiencia de cómo nos ven y sugiere formas de adaptación que mitiguen el desencanto de aquellos a quienes la desdicha ha transformado en pobres, sin hábito de serlo, y les queda, como único tesoro, la esperanza.
Pequeño libro escrito "con pluma cariñosa",Al que se va es un texto que, como define la contratapa, "está dirigido a los que deciden abandonar el país, pero también a los que se quedan, cara y ceca del fenómeno del desarraigo".

Antonio Requeni, La Nacion, 20 de noviembre de 2002


Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, historia argentina, la belle epoque, Eva Peron, estancias y palacios, efemerides, personalidades y proceres, curiosidades y anecdotas, artistas, escritores, cientificos, politicos y funcionarios, edificios historicos, arquitectura, y muchisimo mas
«La autora trata de aliviar la aventura de emigrar con sus consejos de "Vieja Vizcacha de la emigración", como ella misma se define»

 



volver a Articulos

volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas