Trabajo para irse del país - En algunas multinacionales, aumentaron los pedidos del personal para trasladarse al exterior Por lo general se trata de empleados de alta calificación Para concretarse, es necesario que la organización tenga un puesto vacante Muchos se deciden por la falta de proyectos en el país
|
|||||||||||||
Las eternas colas frente a las embajadas europeas se transformaron en un paisaje cotidiano. Cada día se escuchan las historias de quienes deciden probar suerte en otras partes del mundo. Las compañías multinacionales no son ajenas a esta realidad y, en muchas de ellas, se refleja la creciente cantidad de personas que quiere abandonar el país. Es que de realizarse mediante estas empresas, la emigración se facilita. Así, en algunas de estas organizaciones los pedidos de traslados a otras filiales aumentaron de manera fuerte en los últimos meses. Asimismo, los cambios de sede que surgen por iniciativa de la compañía son tomados con mucha menos resistencia que en el pasado. Aunque por lo general se trata de dar curso favorable a todas las solicitudes de cambio de sucursal, existen elementos que no corren por cuenta de la filial argentina. Para aprobar el traslado es necesario que, en primer lugar, exista una posición disponible en el país en el que el empleado quiere desempeñarse y, en segundo, que no haya trabas legales para obtener la visa de trabajo. Para Inés Leopoldo, gerente general de Terra Argentina y Uruguay, el fenómeno de los traslados de personal al exterior era algo esperable. "En cualquier empresa con filiales en varios países del mundo existe siempre la posibilidad de que a diversos empleados les surjan oportunidades laborales fuera de su país natal, aun sin habérselo propuesto de antemano", afirma.
Los que solicitan los traslados al exterior son, en general, personas de alta calificación, que ocupan posiciones de profesionales seniors y managers intermedios Incrementos Daniel Dapuza, socio de PwC Consulting y responsable regional de Information, Entertainment y Communications, asegura que las solicitudes se incrementaron fuertemente a partir de la situación económica de diciembre. "Hay dos tipos de pedidos: aquellos que van orientados a radicarse en los Estados Unidos y en Europa, y los que están orientados a países dentro de nuestra región, y ahí el lugar que mayor demanda tiene es Brasil." En cuanto a quienes solicitan los cambios, Dapuza afirma que todas las personas pueden hacerlo, lo que no quiere decir que a cualquiera se la pueda trasladar. "Hoy existen limitaciones legales para la transferencia -explica el socio de PwC Consulting -. Por ejemplo, para trasladar a alguien a Brasil, hace falta una visa de trabajo, que tiene que estar justificada en que se está llevando a un extranjero a radicarse porque da un valor diferente que no se consigue en el mercado brasileño. Si se manda un gerente, puede ser que se otorgue la visa, pero si se envía un analista junior, es probable que no." Hugo Mayer, director regional de RR. HH. de Siemens, asegura que en esta compañía también aumentó la cantidad de gente que se quiere ir del país. "En las últimas semanas, no menos de 3 o 4 personas por día me preguntan qué posibilidades tienen de conseguir un empleo en el exterior", afirma. Por otra parte, Mayer cuenta que dada la reducción de la actividad local, desde la propia organización se trata de situar a la gente en el exterior. "Tenemos la necesidad de preservar a los talentos -afirma-. En los últimos dos meses hemos reubicado a 30 profesionales y estamos tratando de ubicar a otros 40, básicamente en Alemania, pero también hemos tenido recepción en Colombia, Chile, estamos negociando con México y hay un proyecto con Brasil." Con respecto al perfil de quienes solicitan los traslados, Mayer dice que son personas de alta calificación: ingenieros, licenciados en administración y contadores. En cuanto a las posiciones que ocupan en la organización, se trata de profesionales seniors y managers intermedios.
La crisis fuerza la partida En Zurich Financial Services, María Mirta Pascuali, gerente de Recursos Humanos, explica que no se registraron aumentos de pedidos en comparación con dos años atrás, aunque agrega que sí se dieron casos de empleados que averiguan las posibilidades de traslado porque se fue del país su grupo familiar. "El área de Recursos Humanos presenta una actitud proactiva y favorable cuando el empleado se acerca en busca de información sobre oportunidades laborales en las sedes del exterior", dice Pascuali. La Nacion, 2 de abril de 2002, Por Daniela
Dborkin |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |