|
(Télam).-
En el último semestre, la solicitud de asilo político por
discriminación racial o sexual, o por ser víctima de delitos
violentos, se convirtió en una de las estrategias recurrentes de
los argentinos con residencia ilegal en los Estados Unidos para prevenir
su deportación, informaron voceros de la organización Comisión
Argentina en los Estados Unidos de América (Causa), con sede en
Miami.
.
Dimas Pettineroli, presidente de Causa, dijo: "Pedidos siempre existieron,
pero desde diciembre creció notablemente el número de argentinos
con estadas vencidas que los esgrimen para obtener la radicación
permanente. Sólo en el condado de Broward, Florida, hay diez familias
argentinas de origen judío que tienen solicitudes de asilo político
en trámite con fundamentos de persecución racial, con los
atentados contra la embajada de Israel y la AMIA como antecedentes",
dijo y agregó: "Pero los más numerosos corresponden
a personas afectadas por la inseguridad argentina, que fueron víctimas
de delitos violentos y ahora afirman tener miedo de volver a residir en
el país".
.
Una consulta diaria
.
"Recibimos al menos una consulta diaria de argentinos en situación
inmigratoria irregular que quieren saber si su caso califica para pedir
asilo. La esencia del argumento es: "No puedo volver a mi país
porque mi vida corre peligro". Pero la mitad de los casos no tipifica
para el asilo por tratarse de hechos azarosos, aunque reales, donde la
víctima no puede ser vista como objeto de una persecución
específica", afirmó el titular de Causa.
.
En tanto, Dianne Graham, vocera de prensa de la embajada de los Estados
Unidos en Buenos Aires, aseguró que "no hay información
sobre ese punto en los últimos meses. Es posible -entendió-
que el agravamiento de la situación haya estimulado la presentación
de nuevos pedidos, pero la crisis no es una causal válida para
la solicitud. Lo que sí existe es una presentación del embajador
argentino, Diego Guelar, para que los ciudadanos argentinos ingresados
en los Estados Unidos entre el 21 de febrero de 2001 e igual fecha de
2002 accedan al status de protección temporaria".
La
Nacion, 20 de mayo de 2002
|