|
Los visados de entrada a la Unión Europea serán con
"máxima prioridad" un instrumento para combatir la inmigración ilegal,
ya que se revisará la lista de países a los que se les exige esta autorización
especial y se creará un Sistema Común de Identificación de Visas.
Estas decisiones se tomarán antes de finalizar este año.
Además de este "visado europeo" que controlará con todo rigor el flujo
de extranjeros a la comunidad, se pedirá a los países de donde provienen
más inmigrantes a Europa que firmen acuerdos de readmisión de sus nacionales
que sean expulsados. También antes de fin de año se aprobará un "programa
de repatriaciones" de inmigrantes ilegales. Estas decisiones fueron adoptadas
ayer al finalizar la reunión del Consejo de Europa de jefes de Estado
y Gobierno de la comunidad que comenzó el viernes.
Ante los periodistas, el jefe de Gobierno español, José María Aznar,
se negó a dar precisiones sobre a cuántos países latinoamericanos se exigirá
visado y, más todavía, a identificarlos.
Hasta ahora, la UE exige visa a Cuba, Colombia, República Dominicana,
Perú y Haití. Pueden entrar automáticamente como inmigrantes los ciudadanos
de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Durante la pasada reunión cumbre entre la Unión Europea y Latinoamérica,
el Periódico de Catalunya informó que se estudiaba ampliar la exigencia
de visado a Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile. La enérgica protesta
de Argentina provocó una inmediata desmentida española, pero las versiones
no han dejado de circular.
La crítica situación económica de algunos países latinoamericanos —Argentina,
entre ellos—, impulsa una oleada de inmigrantes que en muchos casos ingresan
como turistas y después de vencido el permiso de estadía se quedan como
"ilegales".
Enrique Fernández Miranda, delegado del gobierno para Inmigración y Extranjería,
dijo que España pidió "a los países latinoamericanos con gran afluencia
de turistas hacia España, que luego permanecen en forma irregular, que
colaboren antes de tener que imponer esa medida".
Esta declaración se ha interpretado como una confirmación de que la lista
de países a los que se exigirá visado se va a ampliar a Ecuador y Bolivia
en una primera etapa, según algunas versiones, y a la que seguirán
países como Argentina.

POR LAS
CALLES DE SEVILLA. MANIFESTANTES GLOBALIFOBICOS MARCHARON EN EL FINAL
DE LA CUMBRE. (Foto: EFE / Lluis Gene)
Por
primera vez, la Unión Europea ha tratado ampliamente el tema de la inmigración
ilegal y el control de extranjeros. El encuentro aprobó una política
común en la materia que incluye un Plan de Lucha contra contra la
inmigración ilegal. Lo que sorprende es que la "máxima prioridad" de
ese plan sea la ampliación de la lista de países a los que se exige visado
y un sistema común de identificación.
En este momento hay en la comunidad de 380 millones de habitantes unos
19 millones de extranjeros, tres de los cuales no tienen permiso de residencia
y trabajo. La cantidad de los "sin papeles" aumenta medio millón de personas
al año. "Tenemos que abordar el problema con profundidad porque de lo
contrario serán los extremistas los que se beneficien de los temores de
las sociedades europeas", explicó ayer el primer ministro británico Tony
Blair.
Además del rigor del "visado europeo", que restringirá considerablemente
el ingreso de latinoamericanos, la comunidad aprobó ayer un programa
de lucha contra las mafias que trafican con seres humanos. Para ello
se pondrá en marcha una "gestión coordinada e integrada" de las fronteras
exteriores de la Unión y se desarrollarán operaciones conjuntas
con guardias de fronteras especiales.
Aznar informó, además, que tanto España como los otros países miembro
reformaran sus leyes de extranjería e inmigración para adaptarlos a las
reformas aprobadas por la Unión. En este sentido ya son más de una decena
los países que han reformado o prevén cambios sobre los estatutos
de refugiado, arraigo y reunificación familiar.
La propuesta española de sancionar a los países con inmigración hacia
Europa que no colaboren en la lucha contra las mafias se diluyó después
de la decidida oposición de Francia y la deserción, el sábado, de Tony
Blair, que antes había apoyado a Aznar. En las conclusiones se acepta
vincular el tema de la emigración y la cooperación pero cualquier medida
punitiva se tomara por unanimidad.
Otra decisión relevante fue confirmar el calendario de los países candidatos
a la adhesión que pueden llegar hasta diez, según el canciller español,
Josep Piqué. Los trámites culminarán el año que viene para que los nuevos
socios puedan participar en las elecciones parlamentarias europeas del
2004. La ampliación de 15 a 25 miembros provocaría una parálisis en las
instituciones comunitarias si no se producen reformas en sus órganos ejecutivos.
Estas reformas comenzaron a aprobarse en la cumbre pero no se terminaron
de acordar decisiones sobre el veto y el voto de calidad que permitirían
eludir el tema de la unanimidad.
Sobre la situación económica mundial, la cumbre aprobó una declaración
señalando que la fase de crecimiento lento finalizó y comenzarán a cosechar
los beneficios de las "ambiciosas reformas económicas y políticas" que
se han aprobado.
Clarin,
Domingo 23 de junio de 2002
20
de junio - (Clarín) El 80% de los europeos considera prioritaria la lucha
contra la inmigración ilegal
Un sondeo presentado por la Comisión Europea afirma que el 80 por ciento
de los habitantes del Viejo Continente considera que la lucha contra la
inmigración ilegal debe ser una prioridad para la Unión Europea (UE), mientras
que el 40 por ciento se califica "tolerante pasivo" ante la llegada de mano
de obra extranjera. |