LAS MURALLAS DE EUROPA

Clarin, domingo 16 de junio de 2002

A cara de perro con visitantes indeseados

Europa envejece pero rechaza la inmigración. En 2001 hubo 19 millones de inmigrantes: tres millones fueron ilegales. El 21 de junio, en Sevilla los gobiernos de centroderecha y aun la socialdemocracia discutirán este tema como primer punto de la agenda. Todos coinciden en levantar una fortaleza blindada, si fuera necesario, por una policia especial. Cuentan con el incremento de la xenofobia y el racismo. El caso argentino.
Se llaman Mohamed, Rashid, Abderramán o Fátima. Y están desesperados. Alrededor de cuatrocientos inmigrantes, de los cuales sólo una veintena son legales, se apiñan en instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y reciben comida y asistencia de varias organizaciones españolas de derechos humanos. Los inmigrantes están cercados por la policía que ya ha detenido a una treintena de "ilegales" que querían sumarse a la protesta. Un juez ha decretado que deben ser expulsados. "Si no encuentran trabajo tienen que volverse a sus países", proclama el responsable de Inmigración, Fernández Miranda. Queremos papeles, permisos de trabajo y residencia, dejar de vivir como animales durmiendo en viviendas muy precarias y muchas veces en carpas. Hace ocho meses que estoy en España, y dejé en Argelia a mi mujer y dos hijos. He trabajado en el campo pero muy irregularmente. Pero, ahora veo que son otros los trabajadores que contratarán, dice Mohamed.

El drama de estos marginados de la prosperidad europea es significativo no sólo por sus demandas, incluida la protesta contra la discriminación y el racismo, sino porque el 21 y 22 de junio próximo comienza en Sevilla la reunión cumbre europea. El tema principal de la asamblea, con la que España se despide de su presidencia temporal, es la lucha contra la inmigración ilegal. El asunto no es menor: según un organismo de la Unión Europea, el Haut conseil al integration de l''UUE, el ejército de inmigrantes en 2001 fue de 19 millones personas, casi el seis por ciento del total de la población de Europa. De ese mar migratorio, se calcula que ese mismo año hubo cerca de 3 millo nes de inmigrantes ilegales.

Los 400 trabajadores protestan en la Universidad de Sevilla no sólo por su marginación sino también porque ahora los patrones en los trabajos temporales del campo contratan a trabajadores del este europeo y a latinoamericanos. Nos han dicho que no quieren más árabes, dice un vocero de los inmigrantes. Aquí no hay discriminación sino que tenemos que cumplir con los cupos de contratación de trabajadores polacos o rumanos que nos impone el gobierno, se defienden los empresarios.

La inmigración, especialmente la ilegal, se ha convertido en el chivo expiatorio de buena parte de las inseguridades y fobias de los mimados ciudadanos de la Unión Europea, una de las zonas más ricas del mundo aquejada de un terrible mal: España e Italia son los países con menor índice de crecimiento demográfico y en el 2050 serán los países más viejos del mundo. Mi marido y yo trabajamos y estamos esperando todo lo que sea necesario para tener a nuestro único hijo. ¿Qué otra cosa podemos hacer?, explica a Zona María Fernández, una secretaria recién casada con un flamante abogado que todavía no ha terminado su carrera universitaria.

O sea que Europa necesita abrirse a la inmigración para poder mantener sus sistemas de seguridad social funcionando y la mano de obra necesaria para sus riquísimos sistemas productivos. Pero, los inmigrantes hace más de un lustro que llegan casi en masa a la Europa rica desde las zonas más castigadas y miserables, como el Africa subsahariana o la Argelia devastada por la guerra civil y la penuria económica.

La conmoción es tremenda y la reacción contra los inmigrantes, los otros, cada vez más implacable porque se los criminaliza asociándolos con el aumento de la delincuencia, que es considerable.

El auge de la ultra derecha xenófoba y racista es la expresión política de la inseguridad ante la globalización que profundiza las desigualdades, atenta contra las identidades nacionales o regionales y el capitalismo arrollador que sacraliza el poder de los mercados. Todos ingredientes de una alquimia explosiva.

Estamos ante un peligroso auge de las medidas restrictivas, la represión y militarización de lo que tendrían que ser planes políticos a largo plazo, que contemplaran la integración de los inmigrantes en las sociedades europeas más desarrolladas y el desarrollo de ésos países de donde se marchan castigados por la pobreza, la violencia o las guerras civiles. Así definió el problema a Zona Luis Perez Leira, dirigente sindical gallego, animador del Movimiento Argentinos en el Exterior, y miembro del Consejo General de Migración de España.

Los problemas cada vez más generalizados con los inmigrantes y los ilegales se ahonda en la nueva época histórica que se abre con los atentados del 11 de setiembre pasado en Estados Unidos. La parte más ardua del conflicto es el choque contra los árabes y los islámicos, un vecino de Europa y sobre todo de España.

Está claro que la gente tiene miedo y sobre todo de los árabes y los musulmanes a los que se identifica como los responsables del terrorismo mundial, señaló un especialista en seguridad. Añada en España el problema de ETA y está claro que la inseguridad es muy grande, agregó.

Los indeseables

¿Cual es el tema que más aúna a los miembros de la Comunidad Europea? El 92 por ciento cree que la prioridad más importante es la seguridad.

En España la población inmigrante ha aumentado más de un 121 por ciento en siete años. En el último lustro 4.000 personas perecieron ahogadas tratando de cruzar el estrecho de Gibraltar para llegar desde Marruecos a las playas andaluzas o a las Islas Canarias. Una cuarta parte de los inmigrantes ilegales que entran a la Comunidad Europea pasan por España.

La reacción de poblaciones antes muy tolerantes es cada vez más amplia y se extiende desde la derecha hacia el centro izquierda. Advierto al gobierno que no se puede mantener por más tiempo el descontrol actual en inmigración, proclama con tono de alarma el presidente de la comunidad de Andalucía, Manuel Chávez.

Se trata de uno de los principales dirigentes socialistas y a su reclamo se añaden manifestaciones en las Islas Canarias contra la llegada incesante de los ilegales.

Este conflicto se agudizó a partir del ingreso en el gobierno austríaco del ultraderechista Haider. El respaldo electoral a partidos anti-inmigrantes se produjo también en Holanda, Dinamarca, Italia, Portugal y otros países europeos.

La gran sorpresa se produjo en Francia, cuando en la primera vuelta de las elecciones presidenciales el racista Jean Marie Le Pen desplazó a los socialistas.

Aunque después el apoyo al neofascista Frente Nacional ha decaído, los temas que agita Le Pen son válidos para un 25 por ciento de los franceses encuestados aunque la gran mayoría de ellos no quiere que el líder xenófobo aumente su cuota de poder.

El fenómeno ha llegado claramente a los partidos políticos y al gobierno. Dinamarca, Austria, Gran Bretaña, Italia, España y Portugal ya planean reformas a sus leyes de Extranjería para cerrar la puerta a los ilegales. En Luxemburgo, el jueves pasado, una reunión de ministros del Interior aprobó un plan común europeo para luchar contra los "sin papeles", aumentar los controles en todas las fronteras y crear una policía especial para proteger a la "fortaleza europea" de los visitantes indeseables.

Todo esto llegará a la cumbre europea presidida por José María Aznar, quien ya anunció que se hará todo lo posible para evitar que la comunidad sea "un coladero permanente". El conservador Aznar y el socialista Tony Blair proponen sanciones contra los países que no combaten el tráfico de seres humanos.

La política de mano dura en Gran Bretaña la encabeza el Ministro del Interior, David Blunkett, apoyado por la prensa amarilla profundamente racista que aplaude algunas manifestaciones "lepenistas" del dirigente laborista.

En Gran Bretaña el problema no es tanto la inmigración ilegal como los solicitantes de asilo. Ya se han abierto y cerrado 90 campos de detención de las cuales no pueden salir los inmigrantes durante meses.

Pero, el rechazo a los inmigrantes se extiende en la población. El pánico electoral se ha apoderado de los políticos que quieren demostrar su habilidad para terminar con la corriente de ilegales. La ideología ya no cuenta y los inmigrantes, acusados de aprovecharse de los beneficios del estado de bienestar, son el tema con el que se gana o pierden elecciones.

Francia ha abandonado sus tradiciones de país de refugio y acogida de inmigrantes. En la segunda mitad del siglo XIX fue el único país europeo que abría sus puertas a los extranjeros. En la década del cincuenta se consolidó la inmigración desde países árabes, España, Portugal y Asia.

Ahora el ministro del Interior, Nicolás Salkozy, nieto de inmigrantes húngaros, proclama que la situación actual es "inaceptable".

Mucho más contundente es la política contra los inmigrantes de la coalición que gobierna en Italia. Silvio Berlusconi tiene como aliados a los ex neofacistas de la Alianza Nacional y a los xenófobos de la Liga del Norte. La nueva Ley de Extranjería es la más dura de todas las legislaciones europeas y ha sido calificada por la oposición italiana como "racista y xenófoba".

La política de Silvio Berlusconi encontró un sólido apoyo en José María Aznar, titular de la Internacional Democrática de Centro, y ambos aliados se han comprometido a que esa legislación draconiana se apruebe en la cumbre de Sevilla.

Las fuerzas conservadoras italianas quieren importar "oriundos", descendientes de emigrantes italianos, como una alternativa a los inmigrantes árabes, islámicos o del Africa Negra. Los principales beneficiados son los argentinos ya que, como anunció el dirigente de la Liga del Norte, Giancarlo Georgetti, las cuotas que se admitirán todos los años podrán ser cubiertas "totalmente" por 70.000 oriundos argentinos.

La fuerza de la ultra derecha se sintió también en Dinamarca, donde el parlamento trató una Ley de Extranjería cercana a las propuestas de los xenófobos del Partido Popular. La idea, que encuentra muchos adeptos, es que hay demasiados extranjeros y este rechazo se extiende a otros países vecinos. "Holanda esta llena", proclama el populismo anti-árabe, que salió segundo en las últimas elecciones parlamentarias.

Alemania no tiene problemas de expresiones ultras arraigadas pero el problema de la inmigración está a la orden del día cuando se acercan comicios en los cuales la socialdemocracia puede perder el poder. Sobre 80 millones de habitantes, 7,3 millones (9 por ciento) son extranjeros, 2 millones de ellos turcos.

Los socialistas no quieren dejar el problema en manos de la derecha y el gobierno del canciller Schroder planteó ante la UE la necesidad de un control mucho más intenso de las fronteras. Esta posición se expresará también en Sevilla.


La humillante peripecia de una corresponsal


María Laura Avignolo. CORRESPONSAL. EN PARIS
Después de nueve años en Europa y horas de cola en las ventanillas de entrada a los países con un pasaporte argentino, soy una experta en sus servicios de inmigración y en los prejuicios que sus oficiales cargan a cuestas contra los turistas que llegan o los aspirantes a residir en "la fortaleza europea".

En 1993 viajé a Gran Bretaña recién casada con un inglés. Llegué al aeropuerto británico de Heathrow con una prolija carpeta llena de fotocopias de mi certificado de nacimiento, de bautismo, de casamiento, de mis cuentas bancarias, de mis contratos laborales, papeles exigidos por la embajada británica por haberme casado con un inglés para autorizarme a vivir en su país. Una carta del cónsul británico en Argentina afirmaba que no existía el menor impedimento para que fuera una nueva residente británica.

Pero una hora después del aterrizaje me encontré frente a frente con la oficial de migraciones. Entregué la carta del cónsul. Mostré uno a uno todos los papeles pero al llegar al certificado de matrimonio. ¡¡¡Zas!!! Cara de espanto. Me había casado en marzo y era octubre. ¡Cómo no había llegado antes! Sospecha sin posibilidad de apelación: casamiento "trucho" o de conveniencia, con el único objetivo de ser residente británico. Porque aunque ya poco queda de su Imperio, no hay forma de convencer a un oficial de inmigración británico que su isla no es el centro del mundo.

Explicarles los motivos fue inútil. Dos minutos después me hicieron sentar en un sillón junto a tres búlgaras, dos polacas, un ruso, un argelino-francés, una keniana y un afgano. Un auténtico estereotipo de lo que puede ser una gorda guardiacárcel nos vino a buscar y, sin decirnos una palabra, nos trasladó en un camión de detenidos a otra terminal y nos hicieron ingresar a un centro de salud.

Gran humillación. Fila india de mujeres y de varones, separados por un tabique. Un médico mayor, con un cartel escrito en 33 idiomas, daba las instrucciones: desnudarse, abrir la boca, respirar hondo, no respire, enfermedades pasadas.

Una bata rosa sirvió para que ese grupos de mujeres desnudas —mayoritariamente musulmanas y todas del Tercer Mundo— nos acercáramos a la próxima etapa vergonzante: la revisación del estómago y los pulmones por tuberculosis o tráfico de drogas.

Estábamos en "Tierra de Nadie", zona de inmigración donde no se pueden sacar fotografías, ni usar celulares, ni comunicarse con nadie. Un territorio sin derechos, a merced de la xenofobia, los prejuicios, los preconceptos y la profunda ignorancia de la cultura de nuestros países por parte de los oficiales de inmigración británicos.

Nos llevaron a un enorme salón con un ácido olor a pis de bebé y transpiración multicultural. El espectáculo era aterrador: allí estaban desde hacía tres días madres con bebés de pecho, chicos de distintas edades, hombres jóvenes, ancianos, todos rechazados para ingresar a Gran Bretaña en el mismo aeropuerto. Dormían sobre el piso o como podían en las banquetas. Algunos lloraban, otros los calmaban.

Pasamos más de 10 horas allí, sin una sola explicación. Con recursos de periodista me dirigí a un oficial, mostré mi credencial del Sunday Times y dije que debía hacer con urgencia una llamada por teléfono al diario. "Usted es periodista de un diario británico? ¿Quién la dejó entrar aquí?", preguntó asombrado el oficial. "Ustedes me trajeron", respondí furiosa. Me cedió un teléfono y llamé a mi marido y al diario. Estaban todos muy preocupados porque nadie tenía noticias de mí desde la mañana de ese día.

Expliqué qué pasaba y todos se comenzaron a mover para aclarar la situación con el Ministerio del Interior británico y con Migraciones.

Y aunque hasta entonces habían negado mi presencia en ese salón, súbitamente, informaron a mi marido dónde me encontraba. Todo comenzó a moverse con vertiginosidad porque no hay nada peor para los funcionarios del Ministerio del Interior que la mala prensa. Me habían dado —y lo sabían— una gran nota: "la fortaleza europea" al desnudo. El camión de detenidos desapareció de mi vista y la guardicárcel quedó en el salón, junto a esos otros cien desgraciados que no habían tenido mi suerte. Un auto oscuro y elegante me esperaba en la pista cuando un oficial de migraciones vino a buscarme, pidió disculpas, me ofreció una menta y me llevó a la terminal, tras entregarme el pasaporte con mi visa de permanencia.

"Su marido la está esperando. Felicidades", dijo con una "amable" formalidad británica. Ese mismo día juré que jamás pediría un pasaporte británico, aunque tengo derecho legal de tenerlo.

La nueva política migratoria europea está siendo construida en base a la ignorancia profunda de los que deben ejercerla; está apoyada en sus preconceptos y xenofobias y sus víctimas no tienen derecho a la apelación.


Los desterrados de la Europa opulenta


Hinde Pomeraniec. DE LA REDACCION DE CLARIN.

CRIOLLOS EN PROBLEMAS. EN LAS CALLES DE VIGO, GALICIA, INMIGRANTES ARGENTINOS PIDEN LA REGULARIZACION DE SU SITUACION. (Foto: Alexandro Cherer)

Se van con lo puesto, o menos. A veces ni siquiera se llevan el apellido, que dejan sepultado en el país de origen. De los 50 millones de desarraigados que hay en el mundo —gente sin casa, sin familia, de cotidianeidad provisoria—, cerca de 22 millones son refugiados o aspiran a serlo. Hoy, mientras Europa gesticula como un perro viejo y rico que se muerde la cola, las fronteras amenazan como alambres de púa y el asilo político, como figura humanitaria, se perfila como especie en extinción.

"A veces, uno deja de ser un hombre". La frase, demoledora sin atenuantes, la pronunció un ingeniero kurdo, de 36 años, que pasa sus días en el Campo de Refugiados de Sangatte, en Francia, un albergue de desesperados que cada día se arriesgan a cruzar un Eurotúnel armado hasta los dientes para llegar como sea a Gran Bretaña. La enorme mayoría no lo consigue, pero no hay violencia ni amenaza que pueda con el deseo de una vida mejor. En las últimas semanas, Sangatte es símbolo de la lucha de los refugiados, con el gobierno británico pugnando por cerrarlo y con el ministro del Interior francés recordando de a ratos que quienes están allí "también son personas".

La ruta del refugiado tiene sus códigos y el recorrido es similar para todos: miles de dólares que van a parar a los bolsillos de los "pasadores"; viajes del infierno en condiciones que no podría recrear con esmero la literatura naturalista de Emile Zolá; meses o años que se viven como una larga pesadilla para llegar a un lugar seguro.

La Comunidad Europea afila las uñas y marca territorio: en cada uno de los países que integran la UE, se ensayan nuevas legislaciones que tienen como meta frenar el aluvión de miserables. El objetivo es actuar en bloque. Proyectan una policía común de fronteras y castigos económicos ejemplares para los países que no controlen ese aluvión. Proyectan mantener separados a los refugiados del resto de la población, mandar a sus hijos a escuelas especiales. Proyectan, básicamente, decir cada vez más no a las peticiones de asilo.

La gran excusa, inmersa en el escenario de la guerrra antiterrorista desatada después del 11 de setiembre, es la vergonzante categoría de "inmigrantes económicos" que los países opulentos vislumbran como amenaza para la población local, la genuina. Lo que los partidos de derecha que vienen creciendo en Europa en los últimos meses agitaron como ese explosivo cóctel de inmigración-desocupación-violencia-inseguridad.

Para los hacedores europeos de políticas poblacionales, hay una fecha que marca el tenor de la urgencia. Es el año 2004, cuando la familia de los 15 de la UE se agrande con la inclusión de nuevos Estados. La inquietud tiene su origen en que los nuevos parientes son países más pobres, como Polonia o Rumania, donde un gendarme gana por mes, con suerte, unos 9 euros, cifra modesta que los convierte en presas fáciles de conmover por la coima de un "pasador" o un desesperado.

Casi el 80% de los 22 millones de refugiados del mundo son mujeres y chicos. El 20 de junio se celebra el Día del Refugiado y este año la ACNUR (Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU) decidió destacar a las mujeres como protagonistas de la odisea. Según la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951, cuando el éxodo de una persona es determinado por persecuciones ideológicas, políticas, sexuales, por raza o religión, esa persona puede solicitar asilo. Más de 50 años después, cuando las puertas del trabajo se clausuran, cuando en la tierra propia no hay comida ni futuro posible parece ser la hora de cambiar la consigna.

Los refugiados del hambre también piden permiso para tener derechos.

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, historia argentina, la belle epoque, Eva Peron, estancias y palacios, efemerides, personalidades y proceres, curiosidades y anecdotas, artistas, escritores, cientificos, politicos y funcionarios, edificios historicos, arquitectura, y muchisimo mas

CRIOLLOS EN PROBLEMAS. EN LAS CALLES DE VIGO, GALICIA, INMIGRANTES ARGENTINOS PIDEN LA REGULARIZACION DE SU SITUACION. (Foto: Alexandro Cherer)

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, historia argentina, la belle epoque, Eva Peron, estancias y palacios, efemerides, personalidades y proceres, curiosidades y anecdotas, artistas, escritores, cientificos, politicos y funcionarios, edificios historicos, arquitectura, y muchisimo mas

volver a Articulos

volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas