Los conflictos emocionales ante un fenómeno creciente
Cómo afrontar los desafíos de la emigración
Aconsejan asesoramiento psicológico para elaborar la decisión y evitar regresos anticipados, mala adaptación y depresiones

Es imprescindible hacer un balance entre pérdidas y beneficios
Un error habitual es idealizar el país de destino
La atención debe incluir a los familiares que se quedan



La llaman la emigración del portazo: a diferencia de épocas en que había que escapar de la muerte, o de cuando el viaje al exterior era una aventura infaltable de juventud, irse del país hoy implica algo bien diferente.
.
“La mayoría se va porque no tiene opciones económicas, de futuro, de seguridad, y aunque esto no implique lo mismo que el exilio político, se vive como una situación coaccionante”, explica la licenciada Adriana Alarcón, directora ejecutiva de Open Center, una institución de terapias integrativas y focalizadas, que, entre sus servicios, ofrece grupos orientados a quienes consideran –o decidieron– dejar el país, y también para sus familiares.
.
Para la licenciada Yael Fairtag de Wolynski, que coordina el equipo de Migración, Cambio y Crisis, del Centro David Liberman, de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (Apdeba), a pesar de las condiciones actuales, “la emigración sigue siendo una elección, y uno de los grandes peligros es irse con bronca, con odio hacia el país, e idealizando el destino al que se va, como si se tratara de recuperar un paraíso perdido que, desde luego, no existe”.
.
Un mundo de brazos cerrados
“Las migraciones no son un fenómeno nuevo en la historia del mundo –afirma Fairtag de Wolynski–, pero en este caso asume características especiales porque hay gente que después de perder su trabajo y buscar durante mucho tiempo, sin resultados, siente que en el proyecto de irse puede recuperar su dignidad. La dificultad es que algunos países que antes funcionaban como polo de atracción hoy no reciben inmigrantes.”
.
“El mundo no es tan fácil, y cada vez son menos los emigrantes ideales –añade Alarcón, que vivió 21 años en los EE.UU.–, es decir, los emigrantes que ya conocen el lugar adonde van, que tienen un proyecto laboral concreto, un sitio donde vivir, relaciones o amigos... Si bien sufrirán el desarraigo, no enfrentarán los mismos conflictos que aquellos que hoy son mayoría y que se van sin haber viajado nunca, sin saber si conseguirán casa, trabajo, contactos; sin papeles... Estas personas están en riesgo.”
.
La decisión de emigrar no es fácil e implica un proceso en el que la balanza debe ocupar un lugar central. “Hay que evaluar pérdidas y ganancias –dice la terapeuta de Apdeba–. ¿Qué me ofrece el país adonde voy? ¿Por qué estoy yendo? Un error habitual es, tomada la decisión, bajar la persiana y olvidarse de que uno todavía vive en este país. Eso no es bueno. Antes de irse, hay que tomarse un tiempo para armar el equipaje, y no sólo de objetos físicos que uno necesite llevarse.”
.
Alarcón y su equipo, al igual que los colegas de Apdeba, proponen tratamientos grupales porque aseguran que la interacción entre las personas da frutos excelentes. “Primero hay que identificar el conflicto, que no siempre es el mismo –dice Alarcón–. Hay quienes saben que se quieren ir pero no cómo hacerlo; hay quienes dudan. Luego, vemos el deseo: si realmente quieren emigrar. Y, según ese deseo, adecuar las aspiraciones de la persona a la realidad. No siempre la resolución final es irse. Algunos, justamente por la interacción grupal, descubren que tienen posibilidades acá que quizá no veían y se reúnen con su auténtico deseo, que era no viajar. Otros resuelven irse, pero no creyendo que encontrarán monedas o billetes tirados en las calles de las ciudades ricas del mundo, como me ha tocado escuchar alguna vez.”

La psicoanalista de Apdeba explica que, según la Escuela Inglesa de Sociología de la Emigración, existen 4 fases descriptas al respecto: la luna de miel (que puede durar hasta un año e implica la idealización del nuevo país), la etapa depresiva (que suele aparecer hacia el año y medio, y ocurre cuando lo ideal ya no lo es tanto), la etapa de integración y aclimatación (que no todos logran, pero suele ocurrir entre los 3 y los 4 años), y, conforme haya sido la partida y la superación del período depresivo, puede sobrevenir una cuarta etapa, la del rechazo total hacia el pasado y el propio país: son los que sueñan internamente con volver, aunque dicen que nunca lo harían...

Viajeros a toda edad
El actual fenómeno emigratoriodel país incluye aspectos nuevos. “Ya no se van sólo los jóvenes, a estudiar o a un viaje tipo aventura –afirma la licenciada Alarcón–, sino gente de mediana edad, y es muy habitual que viaje primero algún integrante de la familia.”
.
La licenciada Wolynski agrega que también regresan a sus países de origen gente mayor que vino como inmigrante al país, pero que acá no encuentran seguridad o atención médica. “Entonces son muchos los hijos y nietos que se van detrás de mejores horizontes –dice la psicoanalista–, pero también se da la situación inversa. Esas pérdidas implican duelos por elaborar. Y aunque las comunicaciones hoy permiten contactos fluidos y permanentes, hay algo que la distancia no permite: tocarse. Eso es lo que muchas madres y abuelas dicen que es lo que más extrañan de sus hijos y sus nietos.”

Por Gabriela Navarra
La Nacion, Sábado 12 de Octubre de 2002

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, historia argentina, la belle epoque, Eva Peron, estancias y palacios, efemerides, personalidades y proceres, curiosidades y anecdotas, artistas, escritores, cientificos, politicos y funcionarios, edificios historicos, arquitectura, y muchisimo mas

volver a Articulos

volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas