Una tendencia en baja
Los jóvenes no piensan tanto en emigrar
Menos pedidos en consulados extranjeros


Los jóvenes están preocupados por la crisis que atraviesa el país, siguen escépticos de las instituciones y de la política, pero ya no tienen tantas intenciones como antes de irse a vivir al exterior.
.
Así se desprende de un estudio realizado por el sociólogo Alejandro Piscitelli Murphy, de la Universidad Austral, entre 400 estudiantes de universidades estatales y privadas, que revela que bajó el porcentaje de jóvenes que tiene intenciones de emigrar al exterior. En mayo de 2002, el 40% estaba de acuerdo con establecerse en otro país, y un año después -en mayo último- esa proporción bajó al 28 por ciento.
.
El informe refleja la misma percepción, medido al revés: aumentó también casi un 30% el número de estudiantes que no quiere radicarse en el exterior. Del 46% que no quería hacerlo en 2002, se pasó al 58% en 2003.
.
Estos datos se corresponden con lo que ocurre en los consulados extranjeros en la Argentina, donde ahora son menos los compatriotas que tramitan la ciudadanía europea, en comparación con los datos de 2002.
.
La Consejería de Educación de la embajada de España, por ejemplo, atiende actualmente unas 180 personas diarias que quieren homologar sus títulos profesionales. A principios de 2002, la cifra no bajaba de 300 o 400. "A comienzos del año pasado enviábamos a España unos 50 kilos semanales de expedientes en valijas diplomáticas. Hoy no llegamos a 30 kilos", dijo el consejero Pedro Caselles, en diálogo con LA NACION. Además, disminuyó el número de personas inscriptas para rendir el examen de selectividad, indispensable para ingresar en cualquier universidad de la península y que ofrece la Conserjería. En junio de 2002 se anotaron 84 personas; en el mismo mes de este año, 66.
.
Aunque no difundieron números, fuentes diplomáticas de la embajada de Italia coincidieron en que descendió la afluencia de jóvenes interesados en emigrar "porque la gente vislumbra mejores perspectivas para la Argentina".
.
También en Emplear, agencia que tramita visas para Australia y Nueva Zelanda, bajaron las solicitudes un 40% en un año. En 2002, se tramitaron 220 visas; en 2003, unas 130. Es menor, además, el público que hoy frecuenta las reuniones explicativas mensuales: de 1000 que concurrían en 2002 hoy registran 120. "Hay menos jóvenes desesperados que buscan irse a cualquier país. Hoy, la emigración es más racional y mejor planificada", comentó Martín Szurman, director para América latina.
.
Uno de los que estuvieron a punto de irse es Eduardo Seewald, que a los 25 años está terminando la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
.
A principios del año pasado, cuando la crisis argentina atravesaba su peor momento, Seewald consideró irse a Australia. "Estaba muy descreído del futuro, tenía un par de proyectos en marcha y no quería llegar así a los 30 años", explicó. Buscó trabajo mientras iba y venía con la idea de irse. Este año finalmente entró en un estudio. "Estoy muy contento, tengo un futuro por delante. No pienso más en la idea de irme. Quiero a mi ciudad, mis amigos. En otro país sería siempre un extranjero solitario", agregó.
.
Las razones
Los jóvenes tienen sus razones para no irse "corriendo". Sostienen que la Argentina se activó un poco; que mejoró el ánimo colectivo.
.
La encuesta de la Universidad Austral indica que tienen una visión más optimista. El 48% cree que el país mejorará en cinco años, y el 68% considera que su situación personal también será más favorable. En los últimos meses, muchos lograron insertarse laboralmente, aunque sea a través de contratos temporarios. Y, lo que no es menor, vieron que sus amigos que se fueron "no la están pasando bien y desean volver".
"Toda la vida quise irme a vivir afuera y de hecho partí unos meses el año pasado. Me capacité en baile y ahora estoy trabajando para un coreógrafo internacional aquí en Buenos Aires. Hoy estoy asentada, y no tengo las mismas ganas de salir que antes", dijo Marina Almeda, estudiante de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y una de las que participaron en la encuesta de la Universidad Austral.
.
Alexia Campos, licenciada en cinematografía, se recibió el 21 de diciembre de 2001, el día de mayor caos. "No bien me dieron el título empecé a buscar trabajo. Busqué durante un año y no encontré nada. Como tengo pasaporte norteamericano pensé seriamente en irme a EE.UU. Finalmente en marzo de este año me contrató aquí una distribuidora de cine. Estoy contenta. Quiero vivir en mi país", contó.
.
Para ella, la crisis tuvo su lado positivo. "Entendimos que los problemas del país deben ser nuestros. No queda otra", dijo. Además, reflexionó: "Creo que no es fácil radicarte afuera. Acá tenés mucho: tu familia, tus amigos, tus costumbres, tus calles, tus bondis".
.
El riesgo de idealizar
Para Sebastián Morales, estudiante de abogacía de la UBA y otro de los participantes del sondeo de la Universidad Austral, muchos jóvenes idealizan la vida en el exterior. "No creo que te abran las puertas tan fácilmente, que uno consiga laburo así nomás, que ganes más plata que acá. El costo de vida afuera es alto", señaló, con sus 19 años, convencido de que prefiere pelear la crisis en la Argentina.
.
"El año pasado, cuando todo estaba bastante feo, mis amigos que se habían ido a vivir a México y a EE.UU. me insistían en que fuera a vivir con ellos y que buscara trabajo allá. Lo pensé seriamente, pero al final decidí quedarme. Hubiera significado dejar mi carrera por la mitad. Tenía miedo de volver a los pocos años a la Argentina y tener que empezar de cero", explicó Juan José Giorgis, de 21 años, que cursa tercer año de la carrera de relaciones públicas de la UADE y hoy trabaja como pasante en una consultora. "Hoy muchos de mis amigos que se fueron quieren volver y se les complica", agregó.
.
Sebastián Montalamber, de 27 años, licenciado en administración de empresas por la Universidad Di Tella, vivió en el exterior y decidió volver. Trabajó durante tres años y medio para JP Morgan, en Nueva York ("una excelente experiencia", explicó), y regresó hace cuatro meses.
.
"Llega un momento en que te planteás: o me quedo en EE.UU. y hago carrera allí o vuelvo a Buenos Aires. Quiero a mi país, me interesa que progrese. Me parece importante que quienes tuvimos la oportunidad de formarnos en un país del Primer Mundo volvamos para aplicar algo de lo que aprendimos", comentó Montalamber, muy conforme con su decisión de quedarse en el país.
Por Agustina Lanusse
Para LA NACION
.
Marina Almeda / estudiante
"El año pasado partí unos meses al exterior. Me capacité en baile y ahora trabajo para un coreógrafo internacional aquí, en Buenos Aires. Hoy no tengo las mismas ganas de salir"
.
Sebastián Morales / estudiante
El costo de la vida afuera es alto. Sería injusto irme. Tengo una posición estable. No me sobra ni me falta nada. No pienso en irme. Prefiero pelearla acá, en la Argentina.

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; el atentado a las torres Gemelas de Nueva York y dscripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, espaņolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaņa de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas
Marina Almeda, estudiante Foto: Gustavo Seiguer

La dirigencia política aún no despierta confianza
Prevalecen signos desalentadores

A juicio de los jóvenes, el país -mejor dicho, los dirigentes- sigue dando señales desalentadoras.

.
En la encuesta de la Universidad Austral, los estudiantes afirman que los políticos son los principales responsables de la situación actual, aunque afirman que la sociedad entera tiene su cuota de responsabilidad.
.
No ven a los partidos políticos como canales posibles para participar, y en cambio sí perciben a las organizaciones sin fines de lucro como una alternativa. Sin embargo, el 75% no participa en ellas de manera activa.
.
Señalan que los principales problemas son la desocupación (44,9%), la educación (23,2%) y la inseguridad (14,4%). Depositan muy poca confianza en los sindicatos y la policía y algo en los medios y en la Iglesia.
.
Para el sociólogo Piscitelli, el sondeo muestra ciertas contradicciones. "Creo que los universitarios quieren participar para generar cambios en la sociedad, pero aún no toman cartas en el asunto", señaló. Además le resulta llamativo que los jóvenes tengan una visión más positiva sobre su situación personal futura que la que avizoran para el país. "Sigue vigente la idea de que a mí me puede ir bien, independientemente de lo que ocurra en la Argentina."
.
El compromiso social
.
Al ser consultados sobre el grado de participación de los jóvenes en la crisis, algunos profesores universitarios concluyeron que:
.
Los universitarios participan poco en la vida social y política. "Los noto encerrados en sí mismos. Creo que en parte es una falla del sistema educativo, que no forma ciudadanos cabales", dijo Luis Lima, ex presidente de la Universidad Nacional de La Plata.
.
Tienen algunos conceptos confusos sobre lo que significa la vida política. "Igualan la participación política con la social. Pero no es lo mismo. La sociedad civil no reemplaza el involucramiento en la vida política, que es esencial para una democracia", dijo Carlos Floria, profesor en la Universidad de San Andrés y la Facultad de Derecho (UBA).
.
Existen dos grupos muy diferenciados entre quienes participan cívicamente y los que no. "Nuestro alumnado es bipolar. Un 30% de nuestros estudiantes participa en foros, debates, concursos. Otro grupo numeroso manifiesta una apatía total por la cosa pública, no tiene incentivos y no se siente parte del proyecto país", comentó Mariano Fernández, director de Admisiones de la Universidad de CEMA.
.
Los jóvenes son inteligentes y desconfiados, pero sensibles a las demandas sociales. "La autoridad hay que conquistarla. No son complacientes con la ignorancia, no están dispuestos a que se los manipule. Percibo una acción de resiliencia, es decir, la búsqueda de la energía positiva para reaccionar frente a los golpes de la crisis", concluyó Floria.
.
Entre el 20 y el 30% que participa en las ONG trabaja en el área de derechos humanos, ayuda social y ecología. "La participación en el sector social es bastante alta. Allí ellos pueden ser más protagonistas que en los partidos políticos y logran influir con sus decisiones", explicó la socióloga Beatriz Balián, de la Universidad Católica Argentina.



Opinión
La clase media ya no sufre la amenaza de la expulsión
Por Guillermina Tiramonti
Para LA NACION


A fines de 2001 y en la primera mitad del año siguiente la sensación de habitar un país en derrumbe y la amenaza de ser arrollado por las tendencias expulsoras del sistema alentaron a muchos argentinos a probar suerte en otros países. Según el Indec, entre los años 2000 y 2002 se fueron 140.000 personas, un gran porcentaje de ellos jóvenes con estudios superiores.
.
La encuesta que ahora se presenta muestra que actualmente la amenaza ha cedido y que los jóvenes creen hoy, en una proporción mayor que la del año pasado, que el país mejorará, y por lo tanto ha disminuido la intención de irse.
.
De acuerdo con las respuestas, no son las expectativas en la política ni en las instituciones a ella asociadas lo que explica este cambio de planes. Los nuevos aires de confianza provienen seguramente de la dilución de la amenaza de expulsión que pesaba fuertemente sobre las clases medias a fines de 2001 y en los meses sucesivos.
.
Una investigación realizada en esa época encontró que la razón más frecuentemente esgrimida para justificar esta decisión era "en este país no hay lugar para las clases medias". Lo que pendía sobre estos sectores era una amenaza de desplazamiento descendente en la escala social. Es el aflojamiento de esta sensación de amenaza, la pérdida del miedo a caer en la situación de pobreza, lo que anima a los jóvenes a quedarse en el país, aunque mantengan su escepticismo por la política nacional y sus instituciones.
.
Futuros privados
Las investigaciones sobre jóvenes son insistentes en señalar que éstos descreen de la política y construyen para sí futuros privados, en los que las acciones colectivas están poco presentes, y cuando lo hacen están más motivados por las luchas ecologistas o las acciones humanitarias que por cambiar el destino de las masas.
.Al mismo tiempo se articulan de un modo particular con el mundo globalizado y en ellos el "irse del país" adquiere connotaciones diferentes de las que tradicionalmente se han asociado a la inmigración. Sin embargo, no todos habitan del mismo modo el mundo globalizado.
.Hay un grupo de chicos para los que no existen las fronteras. Para ellos el mundo es un espacio disponible para hacer turismo, aprender idiomas, cursar una carrera o visitar amigos. Para ellos irse del país no existe, todo es un ir y venir en el territorio globalizado.
.Entre los sectores medios, en cambio, la situación es más variada. En algunos casos se planea emigrar con un objetivo de "estar mejor" o "tener condiciones de vida más gratificantes". En este irse no hay dramatismo y sí búsqueda de bienestar. Es un irse para tener una vida mejor, más acorde con las aspiraciones personales y para obtener aquello que debería postergarse o sacrificarse si se quedaran en el país.
.Para otro grupo de chicos, en cambio, irse no es una elección sino una compulsión a la que los somete el estrechamiento del mercado laboral. Finalmente, los chicos más pobres están anclados en lo local y no consideran la posibilidad de irse. Para ellos su futuro depende de que el país mejore. Estos jóvenes reclaman dramáticamente a la política la construcción de un futuro que los incluya.

La Nacion, 7 de septiembre de 2003


volver a Articulos

volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas