Un teórico de Harvard predice la muerte del “sueño americano” a manos de los inmigrantes hispanos
Samuel Huntington, profesor en la prestigiosa universidad, pronostica que el gran flujo de latinos hacia el país del norte dividirá a los Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos lenguas.

El profesor de la Universidad de Harvard Samuel Huntington, cuyo concepto de "choque de civilizaciones" hizo fortuna tras los atentados del 11 de septiembre, predice en su nuevo libro una nueva colisión cultural que tendrá como resultado la muerte del "sueño americano" a manos de los inmigrantes hispanos. En su nueva obra "¿Quiénes somos?" ("Who are we?"), Huntington asegura que la alta tasa de natalidad de los hispanos de Estados Unidos -40 millones de una población total de 280 millones-, su incapacidad para comulgar con los valores anglo-protestantes y su dificultad para aprender el inglés acabarán fracturando el país.

“El flujo persistente de inmigrantes hispanos amenaza con dividir Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos lenguas", explica Huntington en su obra, según extractos difundidos por la revista Foreign Policy (Política Exterior- http://www.foreignpolicy.com/). "En esta nueva era" de la globalización, afirma este profesor de 76 años, "el único desafío inmediato y más serio a la identidad tradicional estadounidense viene de la inmensa y continua inmigración de Latinoamérica, especialmente de México".

Su tesis se basa en que, según él, a diferencia de grupos de inmigrantes del pasado, los mexicanos y otros latinos no se han integrado en la dinámica cultural estadounidense, "formando en cambio sus enclaves políticos y lingüísticos -de Los Angeles a Miami- y rechazando los valores anglo-protestantes que construyeron el 'sueño americano'". Para ilustrar la estrecha relación entre "valores anglo-protestantes" y "sueño americano", Huntington se pregunta si Estados Unidos sería el país que es ahora si hubiera sido colonizado por católicos franceses, españoles y portugueses y no por protestantes británicos.

"La respuesta es claramente 'no'. No sería Estados Unidos, sería Quebec, México o Brasil", sentencia. Para Huntington, lo que hace diferente y más amenazante a la inmigración hispana y mexicana es una combinación de seis factores. Se trata de la contigüidad (vecindad de México), la enormidad del fenómeno, su carácter en muchos casos ilegal, la persistencia del mismo, la “presencia histórica” de los mexicanos -están asentados en zonas que un día fueron parte de su país- y su tendencia a concentrarse en determinadas áreas en vez de dispersarse. Hay sólo un 'American dream' creado por una sociedad anglo-protestante. Los mexicano-estadounidenses compartirán ese sueño y esa sociedad sólo si sueñan en inglés", advirtió.

Las afirmaciones de Huntington ya han tenido respuesta incluso antes de la aparición del libro, prevista para mayo. Haciendo uso de su columna en The New York Times, el periodista David Brooks (http://www.uni-vechta.de/lehrende/harper/24BROO.html) rebatió al profesor culpando a Estados Unidos de haber perdido la capacidad de integrar a los recién llegados. “Huntington tiene razón cuando dice que los mexicano-estadounidenses van rezagados en la escuela. Pero eso se debe en parte a que les hemos fallado. Nuestra maquinaria de integración está rota", respondió Brooks en su artículo del 24 de febrero. Además, añadió Brooks, "hay algo anticuado en el uso del término 'anglo-protestante' para describir la cultura norteamericana".

Los lectores del diario se sumaron al debate. En una carta publicada el sábado 28 de febrero, el reverendo Gino Dalpiaz, que afirma haber trabajado con población hispana durante años, recuerda que los latinos se están alistando y muriendo para defender a este país. "Como hijo de una familia italiana, estoy convencido de que este país necesita las energías renovadas de los latinos y de los inmigrantes de todos los grupos". El ensayo de Huntington "El choque de civilizaciones y la construcción de un nuevo orden mundial", aparecido en 1997, generó también un amplio debate al predecir un conflicto entre Occidente y el mundo musulmán que algunos vieron cumplido con los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Fuente: AFP, Clarin, Miércoles 3 de marzo de 2004


POLEMICO LIBRO DEL ACADEMICO ESTADOUNIDENSE SAMUEL HUNTINGTON

Ahora afirman que los hispanos son una cultura que amenaza a EE.UU.

Dijo que arriesgarían la identidad del país al no asimilar su cultura. Fuertes repudios.

En "¿Quiénes somos?", su nuevo libro, el conocido profesor conservador de Harvard, Samuel Huntington, arremete contra el multiculturalismo de EE.UU. y contra la pujante cultura hispana. En esencia, afirma que los hispanos amenazan la identidad estadounidense. Sus posturas desataron una intensa polémica en EE.UU. sin que todavía haya salido el libro a la venta.

Huntington adquirió notoriedad la década pasada cuando denunció el peligro de un "choque de civilizaciones" entre el islam y el mundo cristiano. Ahora, el polémico profesor teme enfrentamientos interiores entre los 30 millones de hispanos que forman ya el 13% de la población de EE.UU., y el "credo" angloprotestante en el que se basa —según Huntington— la identidad de su país.

En realidad, el miedo de Huntington es al "biculturalismo". En tonos que otros colegas suyos tildaron de alarmistas, el académico de Harvard advierte que "el flujo persistente de inmigrantes hispanos amenaza con dividir EE.UU. en dos pueblos, dos culturas, y dos lenguas", según un extracto publicado en Foreign Policy.

"A medida que crecen en número los mexicanos-americanos se sienten cada vez más cómodos con su propia cultura y desprecian la estadounidense. A diferencia de grupos inmigrantes del pasado, los mexicanos y otros latinos no se han asimilado a la cultura dominante, y crean sus propios enclaves lingüísticos y políticos. Y rechazan los valores angloprotestantes. EE.UU. corre gran riesgo si no atiende este peligro".

Apenas aparecido, el texto fue criticado hasta por intelectuales conservadores como David Brooks, quien escribió que los mexicanos "sí están asimilándose: ya en tercera generación 60% de los inmigrantes mexicanos sólo habla inglés". Rodolfo Garza, de la Universidad de Columbia, dijo que los argumentos de Huntington tienen más de delirio que de discurso académico.

Pero no cabe duda de que sus ideas entonan con las de un segmento de la población en Texas y California, donde los movimientos en contra de los derechos de inmigrantes indocumentados, del uso del español y de la educación bilingüe, se intensifican.

La población latina ha crecido en los últimos diez años y ya supera a la afroamericana. La inmigración desde América latina implica más de la mitad del crecimiento demográfico en EE.UU. Se prevé que llegará al 18% de la población en 2025. Si se mantienen las tendencias actuales, los 96 millones de latinos estadounidenses constituirán la nación de habla hispana más grande del mundo luego de México.

Huntington llega a calificar de "reconquista" la intensidad de la inmigración en el sudoeste (California, Arizona y Nuevo México). "Esta tendencia —añade— podría convertir las áreas mexicanas de EE.UU. en bloques autónomos, cultural y lingüísticamente diferentes".

Huntington sostiene que esta identidad nacional se forjó en los siglos XVII y XVIII y es el resultado de lo que llama un credo nacional, fruto, dice, de una cultura distinta, angloprotestante, de los primeros asentadores. En un discurso que roza el racismo, sostiene: "Componente clave de esta cultura eran la lengua inglesa, el compromiso religioso, la concepción inglesa del derecho, la ética del trabajo, los derechos individuales y la convicción de que los seres humanos tienen un derecho y un deber de crear un paraíso en la tierra".

Andy Robinson. LA VANGUARDIA, Clarin, 27 de febrero de 2004


volver a Articulos

volver al indice

volver a Diario Accion

España,inmigracion,trabajo,empleo,contrataciones,colocaciones,Latinoamerica,Argentina,Peru,Colombia,busquedas,visas,pasaportes,España,inmigracion,trabajo,empleo,contrataciones,colocaciones,Latinoamerica,Argentina,Peru,Colombia,busquedas,visas,pasaportes,tramites,extranjeros,ilegales,emigraciones,testimonios,foros,viajes,consulados,embajadas,requisitos,condiciones,Italia,USA;Estados Unidos,Francia,Canada,Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas