El
crecimiento del castellano, sin embargo, será superado por el árabe,
el hindi y el urdu, idiomas que se hablan en la India y que se expanden
por el sur de Asia, al igual que las lenguas bengalí, tamil y malayo.
Graddol atribuye el futuro mapa lingüístico mundial a los
cambios rápidos de las tendencias demográficas, la nueva
tecnología y las comunicaciones internacionales.
"Vivimos un momento extraordinario de la historia lingüística.
Tras siglos de evolución, el sistema de los idiomas del mundo ha
llegado a un punto de crisis y se reestructura rápidamente",
señaló el investigador.
Graddol
es lingüista de la empresa en The English Company, con sede en Londres,
y ha publicado obras en el British Council, organismo dependiente del
gobierno británico encargado de difundir la cultura de su país
en el extranjero.
La
evolución
El investigador británico lleva años estudiando la evolución
de los lenguajes en el mundo. Para su trabajo se basó, principalmente,
en estadísticas de las Naciones Unidas y de la Comisión
Europea, además de datos que ha recogido en obras suyas anteriores.
En 1995, dijo el autor, el inglés era el segundo idioma más
hablado del mundo después del chino.
Al referirse a las nuevas tendencias, Graddol sostuvo que muchos países
tienen ya una población multilingüe. Y citó datos de
la Oficina del Censo de Estados Unidos, que el año pasado dijo
que casi un 20% de los norteamericanos habla en su casa un idioma diferente
del inglés, y la mayoría de ellos habla castellano, seguido
por el chino.
El experto destacó que el castellano ha crecido como segundo idioma
en EE. UU., debido al desplazamiento demográfico, en un país
donde los hispanos se han convertido en la primera minoría. Por
otra parte, indicó que la idea promovida en los siglos XIX y XX,
acerca de que el inglés era el idioma que iba a hablar todo el
mundo, "está pasada de moda".
Esa
noción, dijo, todavía prevalece en Europa, donde la tendencia
al bilingüismo está muy latente y tiene al inglés como
idioma básico.
.
Desde hace tiempo, el inglés es una lengua de aprendizaje obligatorio
en el continente europeo, donde es utilizada con fluidez por el 80 % de
los habitantes de Suecia, Dinamarca y Holanda. Graddol consideró
que el aprendizaje del inglés es un gran negocio en Italia, Grecia,
Portugal y España, el país europeo con menor proporción
de habitantes que lo dominan.
En muchas partes de Asia, las empresas miran "más allá
del inglés" y han incluido el mandarín como uno de
los idiomas de aprendizaje obligatorio. Agregó que allí
la tendencia al bilingüismo se ha superado y que se avanza hacia
el multilingüismo.
Al respecto, el autor pronosticó que mientras continúa la
extinción de muchas lenguas también el mundo verá
nacer otras de carácter híbrido que ayudarán a mantener
la diversidad global. Indicó que, de la misma forma en que han
surgido diferentes formas de inglés en el mundo, las grandes ciudades
seguirán siendo escenarios en los que se mezclen los idiomas y
se aceleren sus cambios.
Agencias EFE, AP y ABC
Crucial
WASHINGTON (EFE).- El lingüista David Graddol indicó que el
inglés seguirá siendo crucial en la formación del
nuevo orden lingüístico y que su mayor impacto estará
en la creación de nuevas generaciones de personas bilingües
y multilingües en todo el mundo. Según el investigador, la
mayoría hablará más de un idioma y cambiará
de uno a otro en las tareas más rutinarias.
La Nacion, 28 de febrero de 2004