Apoyo a inmigrantes mexicanos La Cámara de Representantes de Estados Unidos apoyó el uso de la matrícula consular mexicana como documento de identificación para transacciones financieras en este país. La aprobación del mantenimiento de la "matrícula consular" -que usan muchos inmigrantes indocumentados mexicanos como identificación- se produjo por 222 votos a favor y 117 en contra, a pesar de que muchos legisladores se oponen al uso de ese documento que está emitido por los consulados. Por ejemplo, el congresista republicano de Texas, John Culberson, trató anteriormente de que se prohibiera su uso, también a través de una enmienda, ya que dice que aceptar ese documento representaba "una amenaza a la seguridad nacional" porque es usado por los mexicanos que vienen ilegalmente a los EEUU. Efectivamente, muchos indocumentados se verían afectados si prohíben el uso de ese documento y por eso los congresistas demócratas presentaron una iniciativa (aceptada el martes por el Congreso) para que se mantenga la matrícula. Además, pese a esta controversia, lo cierto es que los bancos temen perder en el negocio de la remesas, ya que los indocumentados mandan millones de dólares a México.
Remesas El Banco Interamericano de Desarrollo señaló recientemente que los inmigrantes latinoamericanos y caribeños envían cada año a sus países más de 30.000 millones de dólares y casi el 70 por ciento de los inmigrantes de origen latinoamericano son de México. Por eso, las asociaciones bancarias han pedido que se permita al uso de las matriculas consulares para abrir cuentas. Incluso, el pasado mes de julio, el secretario del Tesoro John Snow dijo que "la provisión de servicios financieros regulados ofrece mejores protecciones que el hecho de dejar a sectores de la población en manos de proveedores clandestinos, donde estarían más expuestos a elementos involucrados en el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo". BBC en español, 15 de septiembre de 2004
EE.UU.: aumentan muertes de ilegales El número de muertes de inmigrantes que buscan cruzar ilegalmente desde México por la zona fronteriza de Arizona aumentó el último año. Según informó la Patrulla Fronteriza de EE.UU. en el estado de Arizona, por donde cruza casi 40% de los inmigrantes ilegales desde México, a partir de octubre de 2003 las muertes aumentaron en 11.5%. El incremento en el número de muertes ocurrió al mismo tiempo que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. puso en práctica un programa para incrementar la vigilancia en la frontera. Las unidades de patrulla fronteriza cuentan ahora con mayores recursos, 200 agentes adicionales, y cuatro helicópteros A-Star 350. En Arizona se produjeron 165 muertes de indocumentados desde el 1ro. de octubre de 2003 hasta el presente, en comparación con 148 en el período 2002-2003. Sin embargo, Andy Adame, portavoz del sector de Tucson de la Patrulla Fronteriza, dijo a la agencia de noticias Reuters que las muertes relacionadas con las altas temperaturas disminuyeron a 44 de las 80 ocurridas durante el período anterior. Programa voluntario Esta reducción se produjo gracias al programa voluntario para llevar a los inmigrantes de regreso a México en avión, en lugar de dejarlos en la frontera. Según informó Reuters, las mismas autoridades habían reportado anteriormente cifras que indicaban una disminución de los fallecimientos de ilegales en la frontera. Esto ocurrió porque no se habían contado en la lista final 19 esqueletos encontrados en el desierto. El grupo de ayuda Humane Borders consideró que las cifras de la Patrulla Fronteriza podrían estar incompletas y que el número de muertes podría ser mayor. "No hay ninguna organización que haya contado todas las muertes", dijo a Reuters el presidente de la organización, Robin Hoover. "La Patrulla Fronteriza no necesariamente falsea, pero se quedan cortos ante la profundidad de este problema". BBC en español, 19 de septiembre de 2004 México deporta adolescentes a EE.UU. México clausuró tres centros para jóvenes con mala conducta o problemas de drogas y ordenó la deportación de casi 600 adolescentes estadounidenses. Funcionarios mexicanos inspeccionaron los centros en los pueblos norteños de Ensenada y Rosarito luego de recibir denuncias de maltrato físico y psicológico a los menores. De este modo encontraron que muchos de los jóvenes habían ingresado a México como turistas, no como residentes o como beneficiarios de programas de tratamientos, dijo el Instituto Nacional de Migración. Un vocero de una de las escuelas que perdió a 538 de sus alumnos dijo a la BBC que se sentía aturdido por la decisión del gobierno. Ken Kay de Casa by the Sea, centro de rehabilitación en la playa de Ensenada indicó que es posible que México deportara a los jóvenes para quedar en "tablas" con los Estados Unidos que regularmente envía "inmigrantes ilegales y algunos criminales" a México. Kay defendió los programas de su escuela, argumentando que permiten a los adolescentes "poner su vida en orden nuevamente". "No hay muchachos malos, ellos son sólo muchachos que tienen dificultades en la escuela", dijo Kay a la BBC. La mayoría de los adolescentes que están siendo repatriados desde escuelas en México pertenecen a familias residentes en California y Arizona. Un vocero del consulado de EE.UU. dijo a la Associated Press que esperaban que todos los adolescentes estén de vuelta en su país durante el fin de semana. BBC en español, 13 de septiembre de 2004
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |