Permiso de trabajo en EE.UU.: los cambios El procedimiento entrará en vigor a partir del próximo 16 de julio y obligará a decenas de miles de inmigrantes a dejar el país para completar el trámite de renovación de sus permisos de trabajo en algún consulado estadounidense en el exterior. La medida está enmarcada en la política de refuerzo de los controles migratorios implementada a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y pretende asegurar que todos los extranjeros temporalmente empleados en el país hayan sido previamente entrevistados y registradas sus huellas dactilares. En BBC Mundo consultamos a José Pertierra, abogado especialista en inmigración en Washington, para que nos explique los alcances y efectos de la medida.
¿A
quiénes afectarán estos cambios? Son los poseedores de visas con categorías E, H, I, L, O Y P, habitualmente otorgadas a trabajadores calificados y no calificados, artistas, atletas, periodistas, inversores y ejecutivos. El requerimiento no afectará a diplomáticos extranjeros ni a empleados de organizaciones internacionales, como es el caso de Naciones Unidas, cuyos visados seguirán tramitándose en Washington y Estados Unidos. Tampoco modifica la situación de los beneficiarios de asilo político o a quienes están comprendidos bajo el régimen del TPS. ¿Qué
diferencia representa esta nueva exigencia con respecto a lo que venía
sucediendo? "Este nuevo reglamento lo que hace es decirle a la gente que cuando se le venza la estadía ya no se le puede extender más, por lo que tendrán que salir inmediatamente del país, presentarse ante un consulado de Estados Unidos para conseguir una extensión de la visa y así poder reingresar al país". "Lo más preocupante es que cuando a uno le niegan en Estados Unidos la extensión de la estadía, hay toda una serie de mecanismos para apelar esta decisión". "Pero si un consulado estadounidense en el exterior te niega cualquier tipo de beneficio no existe manera de apelar esa decisión, porque el consulado tiene la última palabra en esto", dijo el abogado. ¿Dónde
deberán hacerse las renovaciones a partir de que las nuevas disposiciones
entren en vigor? Pertierra explicó que "si la persona está legalmente en el país puede pedir una cita en un consulado de Canadá o México y salir para tramitar la extensión de su visa y poder así luego reingresar". ¿Cuánto
tiempo demorará la renovación del permiso laboral? El abogado José Pertierra aclaró que "si uno paga US$1.000, puntualmente las visas H suelen hacerse de forma expedita, es decir en cuestión de tres o cuatro semanas". "Por eso es que es importante que la gente esté consciente de cuándo se les acaba la visa, ahora más que nunca". "Pero indudablemente esto va a causar una disrupción en muchas empresas y en las vidas de muchas personas en Estados Unidos". ¿Cuántas
personas resultarán afectadas por la medida? "Son muchas personas las que serán afectadas por esta medida, pero el número exacto es difícil saberlo". ¿Qué
deberá hacer una persona que se encuentre con su permiso laboral
vencido después del 15 de julio próximo? "Cuando inmigración en Estados Unidos apruebe eso, la persona tiene que hacer arreglos con un consulado estadounidense para salir del país y gestionar su renovación para poder regresar, si no se convierten en ilegales", advirtió. BBC en español, 24 de junio de 2004 VÍNCULOS
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |