|
Un
mercado de 39 millones de habitantes
Diarios hispanos, un negocio en EE.UU.
Se editará un periódico del grupo Recoletos, que se sumará
a los 40 ya existentes; aspira a ser nacional
Se llamará Rumbo y será lanzado en Texas
Estará a cargo de Edward Schumacher, ex director de The Wall Street
Journal Americas
Busca atraer, además, a los lectores mexicanos
WASHINGTON.- El mercado editorial orientado al público hispano
parece no tener techo en Estados Unidos.
Con más de 39 millones de habitantes, la población latina
desplazó a la población negra y consolidó la tendencia
de ser un fuerte polo de atracción para los nuevos negocios. Así,
se convirtió en un objetivo para el negocio editorial, que al igual
que la inmigración de origen hispano creció de manera exponencial
en los últimos años.
En la actualidad hay 40 diarios hispanos en circulación, frente
a ocho que existían en 1970, según un estudio de Latino
Print Network, un centro de investigación sobre publicaciones de
habla hispana con sede en California.
Kirk Whisler, titular de ese centro de estudios, dijo a LA NACION que
si bien 2002 fue el año en el que los hispanos se consolidaron
como el mercado multicultural más grande de Estados Unidos, sólo
al año siguiente los empresarios norteamericanos descubrieron realmente
a la prensa.
"Vimos el lanzamiento de cinco nuevos diarios en español en
un período de cinco semanas, el crecimiento de la publicidad nacional
en diarios latinos y mayores inversiones en la prensa hispana", subrayó.
Para captar ese mercado, en las próximas seis semanas saldrá
un diario escrito en español dirigido al público hispanohablante,
primer paso de un ambicioso proyecto para construir una red de diarios
en todo el país. El proyecto es dirigido por el periodista Edward
Schumacher, ex director ejecutivo de The Wall Street Journal Americas,
que cuenta con el respaldo financiero del grupo español Recoletos,
propietario en la Argentina de El Cronista.
El diario Rumbo será lanzado en Texas -uno de los estados con mayor
población hispana-, en las ciudades de Houston, San Antonio, Austin
y en el Valle de Río Grande, que abarca Brownsville, McAllen y
Harlingen.
Schumacher dijo que ése será el primer paso de una estrategia
de largo plazo, que es "distribuir un diario nacional dirigido exclusivamente
a la población hispanohablante de EE.UU."
La publicidad en la prensa hispana alcanzó el año pasado
a 1100 millones de dólares, que representa un aumento del 688%
respecto de 1990.
Los periódicos -40 diarios y 626 que se editan cinco o menos días
a la semana- tuvieron el año pasado una circulación de más
de 17,5 millones de ejemplares.
Proyecciones
"Si uno es un empresario a la caza de nuevos consumidores, ¿dónde
tiene más ventajas de encontrarlos?", se preguntó Whisler.
La respuesta no se hace esperar: la población latina, que según
las proyecciones crecerá el 137% entre 1990 y 2008, mientras que
la población total norteamericana lo hará en un 7% en el
mismo período.
Allí es adonde apunta el nuevo diario que nacerá en Texas.
La publicación estará orientada al público hispanohablante
de entre 21 y 45 años, y por su lugar de lanzamiento contendrá
información relevante de México -pues Texas es uno de los
estados con más inmigrantes mexicanos de Estados Unidos, junto
con California e Illinois-, noticias internacionales y deportes.
Schumacher dirige la empresa Mexiamerica, junto con Jonathan Friedland,
otro periodista de reconocida trayectoria en The Wall Street Journal.
Schumacher dijo que el equipo que lidera representa los intereses, el
estilo de vida y la cultura de los lectores hispanos como ningún
otro diario en español o en inglés que circulan hoy en Estados
Unidos.
La evolución de la prensa latina es notable. En 1970, el total
de las publicaciones en español -incluidos ocho diarios- tenían
una circulación de 1,7 millón de ejemplares. Ese número
trepó a 42 millones de ejemplares en 2003.
Por Jorge Rosales
Corresponsal en EE. UU., La Nacion, 22 de Mayo de 2004 |