|
Bush anunciará plan migratorio
El
presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunciará este miércoles
un proyecto migratorio, que será la reforma más ambiciosa
desde 1986.
La medida, que ya comenzó a levantar una gran polémica,
permitiría la permanencia legal en el país de trabajadores
indocumentados, la mayoría de ellos mexicanos, si es que ya tienen
empleo estable en este país.
El
presidente dará el anuncio en la Casa Blanca este miércoles
a las 2:45 pm hora local, tan sólo unos días antes de la
Cumbre de las Américas que se realizará entre el 12 y el
13 de enero en Monterrey, México.
Según
los analistas, el mandatario logrará aplacar críticas en
el país vecino y será una señal de buena voluntad
a su homólogo mexicano Vicente Fox, que ya lleva esperando un acuerdo
migratorio por 3 años.
Además,
los analistas no descartaron que haya una motivación electoral
detrás del anuncio.
Bush
está luchando por su relección este año y el voto
hispano podría marcar la diferencia, aunque el mandatario también
tiene que tomar en cuenta el gran movimiento anti-inmigrante que tomó
fuerza por la pérdida de trabajos en el sector manufacturero.
De
qué se trata el plan
Los
detalles del plan aún no han sido divulgados, por lo que sólo
hay informaciones a través de fuentes gubernamentales y analistas
que podrían cambiar a última hora.
Sin
embargo, casi todos coinciden en que uno de los puntos principales será
la creación de una visa especial para trabajadores extranjeros
que tengan un empleo reservado en Estados Unidos.
Además,
Bush estaría considerando reformar el sistema estatal de pensiones
para que los trabajadores ilegales puedan gozar de una jubilación
y no perder así los aportes que hayan hecho.

|
El
esperado anuncio de Bush ya comenzó a generar polémica
|
El
proyecto, también podría incluir alguna claúsula
encaminada a legalizar a los millones de trabajadores ilegales que ya
están en el país.
Esta
será una de las partes más polémicas de la reforma
y aún antes del anuncio público, algunos opositores a la
legalización pusieron el grito en el cielo.
Fuerte
oposición
Por
ejemplo, el congresista republicano Thomas Tancredo, señaló
que luchará en contra de cualquier propuesta que contemple la amnistía
a los inmigrantes ilegales.
"EE.UU.
ha pérdido el control sobre su política migratoria. Más
un millón de personas entran a nuestro país ilegalmente
cada año mientras que las encuestas de opinión demuestran
que el 75% de los estadounidenses quieren un mayor control de nuestras
fronteras", escribió el legislador en su página de
internet.
La
misma posición mantendrán muchos otros republicanos, por
lo que Bush necesitará, dependiendo de los detalles de la propuesta,
del apoyo de los demócratas para que el Congreso apruebe su iniciativa.
En
este sentido, por ahora, algunos legisladores demócratas esperan
conocer más detalles de la iniciativa, aunque como recordó
el representante Roberto Menéndez, que es el hispano de más
alto rango en el Congreso, él ya había pidió una
"una legalización adquirida."

|
El
mandatario mexicano será el más beneficiado de la
nueva política migratoria estadounidense.
|
El
Servicio de Inmigración y Naturalización estimó en
enero del 2000 que había cerca de 7 millones de inmigrantes ilegales
en Estados Unidos, 69% de los cuales eran mexicanos.
Según
los analistas, la nueva visa, de hacerse realidad y de ser aprobada por
el Congreso, se llamaría H-4A, para los que ingresen de primera
mano legalmente y la H-4B, para los que ya estén en el país.
Se
preve además que los poseedores de estas visas puedan aplicar,
después de tres años, por una residencia legal permanente.
En
todo caso, el presidente estadounidense ha reiterado en diversar ocasiones
que está en contra de otorgar una amnistía para los trabajadores
ilegales.
Por
lo que su plan estará más bien encaminado, según
los analistas consultados por la BBC, a "conectar posibles empleadores
con posibles empleados".

|
El
anuncio se produce tras aplicarse nuevas medidas de seguridad para
extranjeros.
|
Por
Lourdes Heredia, BBC Mundo.com Miércoles, 7 de enero de 2004
POLITICA
INMIGRATORIA: ESCEPTICISMO ENTRE LOS GRUPOS DE DEFENSA DE LOS "SIN
PAPELES"
Plan
de Bush para los inmigrantes
Lo
lanza hoy. En EE.UU. hay entre 8 y 12 millones de indocumentados, entre
ellos 200 mil argentinos.
Avido
del voto hispano, el presidente de Estados Unidos, George Bush, anunciará
hoy un plan migratorio que, sin ser una amnistía general, abrirá
el camino al reconocimiento de miles de inmigrantes indocumentados en
ese país.
Se
trata de reconocer la "necesidad económica" de emparejar
a gente dispuesta a trabajar con empleadores dispuestos a dar trabajo
cuando no haya estadounidenses disponibles, según el portavoz de
Bush, Scott McClellan.
Entre
8 y 12 millones de inmigrantes viven en las sombras en EE.UU. (en el caso
de argentinos, según algunas organizaciones, son unos 400 mil,
de los cuales la mitad están de modo ilegal y 75%, en el estado
de Florida). México es el país que aporta más inmigrantes.
Un intento por acordar una política migratoria bilateral fracasó
hace dos años. Bush y el presidente mexicano, Vicente Fox, intentarán
reflotarlo cuando se vean en pocos días en la cumbre de Monterrey.
El
anuncio de Bush sería el primero importante en materia migratoria
y, en un año electoral, uno de los más controvertidos. El
plan de este registro laboral ha creado muchas expectativas entre grupos
a favor y en contra de la regularización de los inmigrantes "sin
papeles" en EE.UU. El Partido Republicano, de Bush, está muy
dividido al respecto.
En
una rueda de prensa, grupos proinmigración dijeron que es hora
de que Bush "hable con seriedad" y no se limite a cambios cosméticos
con fines electorales. Una reforma migratoria debe contener la legalización
de ciertos inmigrantes, una nueva categoría de visas para trabajadores
temporales, reunificación familiar y una mejor vigilancia de las
leyes migratorias, dijo Frank Sharry, del Foro Nacional de Inmigración,
quien criticó los problemas trágicos de, por ejemplo, la
frontera con México.
Bush
se opone a una amnistía general como la de 1986, que benefició
a casi tres millones de indocumentados, pero sí respalda un plan
que responda a las demandas del mercado laboral.
Según
el Consejo Nacional de La Raza, defensor de derechos "hispanos",
en el plan trabajó Karl Rove, principal asesor político
de Bush, pero no grupos expertos en inmigración. Cecilia Muñoz,
su vicepresidenta, se preguntó si será de veras una reforma
o una búsqueda del "voto latino".
En
general, los activistas de inmigración se oponen a un programa
de "trabajadores huéspedes", como proponen varios legisladores,
porque recuerdan los abusos cometidos bajo el programa de "braceros"
de los años 60 y consideran que institucionalizaría una
"clase marginada" de trabajadores temporales.
Bush,
que en 2000 consiguió el 35% del voto hispano (una comunidad que
en pocos años será primera minoría en EE.UU., superando
a los "afroamericanos"), afronta, sin embargo, una disyuntiva:
no quiere avinagrar sus relaciones con los conservadores republicanos
pero desea un mayor acercamiento al creciente electorado hispano.
Clarin,
Miércoles 7 de enero de 2004

|
BUSCANDO
FONDOS. BUSH, EL LUNES, EN UN ACTO EN ST. LOUIS, RECAUDANDO PARA
SU CAMPAÑA POR LA REELECCION. (Foto: Lawrence Jackson / AP)
|
PUNTO
DE VISTA
Cuestión de respeto
Paula Lugones. plugones@clarin.com
Lula
ha dicho varias veces que para poder tener una buena relación con
EE.UU. hay que hacerse respetar. Aunque la iniciativa haya partido de
un juez y no del gobierno, Brasil fue el único país que
por ahora se ha atrevido a implantar en este caso el principio de "reciprocidad",
tan violado en el vaivén internacional. La iniciativa brasileña
en realidad suena un poco ampulosa y desmedida, pero por ahora el gobierno
ha decidido no intervenir para revertirla.
Todos recuerdan el escándalo que se levantó durante el mandato
de Fernando Henrique Cardoso, cuando el canciller Celso Lafer fue obligado
a quitarse los zapatos en el aeropuerto de Nueva York. Entonces Lula había
jurado que un gobierno suyo jamás pasaría vergüenza
semejante.
Clarin,
Miércoles 7 de enero de 2004
Giro
en la política migratoria: América latina vuelve a ocupar
un lugar prioritario
Bush, más flexible con los inmigrantes
Anunciará una polémica reforma, según la cual podrán
entrar en EE.UU. los extranjeros que cuenten con una oferta laboral
Podrían obtener hasta tres años de residencia
El plan busca atraer votos hispanos y prepara terreno para la cumbre de
Monterrey
Los
mexicanos, los más beneficiados
WASHINGTON.- George W. Bush anunciará hoy lo que en la capital
norteamericana no se duda en considerar el más drástico
giro en la política inmigratoria de Estados Unidos en 17 años,
que vuelve a colocar a América latina en un lugar prioritario de
la agenda política de la Casa Blanca. Sin embargo, para los críticos,
las nuevas reglas -más flexibles- parecen dictadas más que
nada por las necesidades electorales del mandatario, y apuntan a garantizarle
un mayor apoyo entre la creciente comunidad hispana.
.
Luego de dos años de postergar todo tipo de debate o iniciativa
en la materia, desde que los atentados del 11 de septiembre de 2001 y
la guerra contra el terrorismo acapararon la política exterior
norteamericana, el giro apunta también a preparar el terreno para
la próxima Cumbre de las Américas, en Monterrey, México,
a principios de la semana que viene.
.
Allí, Bush -cuya ofensiva contra Irak prácticamente no tuvo
apoyo entre sus vecinos del Sur- atraerá seguramente todas las
miradas, y la inmigración será uno de los temas centrales
de discusión con sus pares de la región.
.
El eje de la propuesta esbozada ayer en Washington en momentos en que
aún no se disipa la controversia por los nuevos controles fronterizos
en Estados Unidos es flexibilizar drásticamente, mediante la extensión
de permisos de trabajo temporarios, el ingreso de los trabajadores extranjeros
que ya cuenten con una oferta laboral en suelo norteamericano.
.
Concebida como una inmensa "bolsa de trabajo" en la red de Internet,
la iniciativa incluirá a todos los sectores de la economía
y se guiaría de acuerdo con las necesidades del mercado laboral
estadounidense, siempre y cuando las compañías contratantes
puedan demostrar la necesidad de buscar mano de obra fuera de Estados
Unidos.
.
Pese a que se descarta una amnistía general para los indocumentados,
como la que en 1986 benefició a casi tres millones de personas,
el plan podría incluir también a aquellos ilegales ya residentes
en el país que no tengan antecedentes criminales y que cuenten
con alguna experiencia laboral en Estados Unidos.
.
De esta manera, miles de inmigrantes podrían obtener un status
legal de residencia de hasta tres años, con la opción a
renovar su permiso de trabajo por otros tres.
.
La medida beneficiaría sobre todo a los inmigrantes mexicanos,
cerca del 60 por ciento de los alrededor de 10 millones de trabajadores
ilegales en el país. De hecho, se trata del primer paso hacia algún
tipo de reconocimiento legal de su situación, un viejo anhelo del
presidente mexicano, Vicente Fox, hasta ahora desoído en Washington,
especialmente desde el 11 de septiembre.
.
Pero también para los inmigrantes argentinos la medida podría
representar algún beneficio. Miles de argentinos llegaron a Estados
Unidos a fines de la década pasada como turistas, aprovechando
que no hacía falta visa de ingreso, y se quedaron en forma ilegal
para escapar a la crisis. A principios de 2001 se calculaba informalmente
que hasta 90.000 argentinos se habían radicado sólo en Miami
y sus alrededores.
.
La otra cara de la iniciativa
Aunque se espera que se trate más de una declaración general
de principios y objetivos que del enunciado de detalles concretos de una
nueva legislación, el propio Bush presentará la propuesta
esta tarde en la Casa Blanca, en una reunión que mantendrá
con cerca de 150 activistas por los derechos de los inmigrantes.
.
"Se trata de reconocer una necesidad económica que existe,
de combinar a aquellos que están dispuestos a trabajar con empleadores
dispuestos a dar trabajo cuando no haya estadounidenses disponibles",
adelantó ayer el vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan, sin
dar mayores precisiones.
.
Pero aunque es poco lo que se sabía hasta ayer, la iniciativa promete
de todos modos abrir nuevos frentes de polémica. La otra cara de
la iniciativa sería un control fronterizo mucho más estricto,
sobre todo a lo largo de la frontera con México, donde cada año
mueren decenas de inmigrantes y muchos más son víctimas
del negocio de los traficantes de personas. Según los analistas,
sólo con estos controles como contrapartida podría el gobierno
lograr el apoyo de los sectores conservadores en el Congreso para su reforma.
.
A esto se suma, además, la sospecha de que el anuncio podría
quedar en la nada y que sea una simple maniobra para atraer votos a la
campaña presidencial de Bush, que en las pasadas elecciones obtuvo
el 35% del voto hispano, crucial en el resultado final.
.
En una declaración divulgada en Washington, uno de los principales
grupos que luchan por los derechos de los inmigrantes, el Foro Nacional
de Inmigración, señaló ayer que "una propuesta
que sea seria, abarcadora y merecedora del apoyo de ambos partidos será
bienvenida por todos aquellos que siguen de cerca estos asuntos, incluidos
los votantes hispanos". Pero advirtió: "Las propuestas
que tengan más de pose que de sustancia serán desechadas
como meros artilugios electoralistas".
Por Francisco Seminario
Indemnización
NUEVA YORK (EFE).- La ciudad de Nueva York llegó ayer a un acuerdo
para pagar 3 millones de dólares a la familia de Amadou Diallo,
un inmigrante africano de 22 años que fue asesinado por la policía
en 1999. Diallo fue muerto en el vestíbulo de su casa, en el Bronx,
por cuatro policías vestidos de civil, que lo confundieron con
un sospechoso de una violación. Cuando Diallo -que estaba desarmado-
se llevó la mano al bolsillo, le dispararon 41 tiros, 19 de los
cuales dieron en el cuerpo del inmigrante. El caso de este joven generó
una fuerte polémica y avivó las tensiones raciales en la
ciudad.
La
Nacion, 7 de enero de 2004

|
Inmigrantes
mexicanos
|
EE.UU.
se quejó por los controles en Brasil
Pidió que se modifique la nueva medida
WASHINGTON (AFP).- En medio de las quejas de los pasajeros de Estados
Unidos por la lentitud de los nuevos controles de identidad aplicados
por Brasil a los estadounidenses que entran al país, el Departamento
de Estado cuestionó ayer el procedimiento y pidió a los
brasileños que expliquen si la adopción de las medidas es
resultado de una "reciprocidad, de un castigo o qué".
.
"Hemos dicho a los brasileños que pensamos que estas medidas
plantean una inconveniencia tremenda a los viajeros y que sí necesitan
ser cambiadas", dijo Richard Boucher, vocero del Departamento de
Estado. "Dejaría que ellos describan por qué lo están
haciendo", añadió.
.
La identificación de los ciudadanos norteamericanos que visitan
Brasil se inició el jueves pasado tras el fallo de un fiscal del
Estado de Mato Grosso, que, tras conocerse la iniciativa de toma de fotos
y huellas dactilares por parte de Estados Unidos, pidió la aplicación
del principio de reciprocidad. El magistrado, Sebastio da Silva,
argumentó que su país debía "celar por la dignidad"
de sus ciudadanos.
.
El gobierno estadounidense consideró que la iniciativa que tomó
Brasil está afectando los viajes entre ambos países.
.
Según datos oficiales, cada año entran por los aeropuertos
de Brasil 580.000 pasajeros procedentes de Estados Unidos, el 22% del
total de los turistas, y la cuarta parte lo hace por Río de Janeiro.
.
Según Boucher, el sistema brasileño está siendo aplicado
de manera selectiva, a diferencia del sistema estadounidense que rige
para todos los extranjeros con visas y consiste en registrar las huellas
digitales, pero sin el moderno sistema electrónico con el que cuentan
los estadounidenses.
.
El funcionario también lamentó que haya resultado en atrasos
de hasta nueve horas para algunos estadounidenses que el lunes llegaron
a Río de Janeiro, contra una duración promedio de 15 segundos
en Estados Unidos.
.
Solicitud
Anteriormente, el Departamento de Estado había señalado
que Brasil tenía el "derecho soberano" a aplicar la reciprocidad,
pero Boucher explicó que eso cambió al ver "los efectos
de la política que Brasil ha implementado". La embajada estadounidense
en Brasilia también había expresado "preocupación"
por los contratiempos a sus ciudadanos.
.
La cancillería brasileña espera una respuesta de Washington
a una solicitud presentada la semana pasada para eximir a los ciudadanos
brasileños de someterse a los nuevos controles de identidad aplicados
en Estados Unidos.
La
Nacion, 7 de enero de 2004

|
Registro
de un ciudadano estadounidense en Brasil
|
>>
SI DESEA VER UNA INFOGRAFIA SOBRE EL SISTEMA DE INGRESO A LOS EEUU, POR
FAVOR, HAGA CLIC ACA
|