Bush anuncia reforma migratoria El
presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció una nueva
política migratoria, que incluye varias iniciativas aunque todavía
no haya una propuesta concreta para que sea aprobada en el Congreso, que
es el que tendrá la última palabra en cuestiones migratorias. Pese a ser todavía un proyecto, lo cierto es que hay lineamientos que la administración Bush va a tratar de implementar y para muchos es positivo que por lo menos el tema de inmigración vuelva a la mesa de negociaciones y no quede olvidado en un segundo plano. Puntos principales Se creará un plan de trabajo temporal con una visa especial que podrán solicitar los extranjeros que tengan una oferta de trabajo. Aunque los trabajos disponibles serán aquellos que no quisieron aceptar estadounidenses. Los que ya están en este país ilegalmente podrán solicitar también esta visa nueva, aunque este no sea un camino para lograr la residencia permanente. "No debemos injustamente recompensar a los inmigrantes ilegales en el proceso de obtención de la ciudadanía, o poner en desventaja a aquellos que ingresan al país legalmente o que aspiran hacerlo", dijo Bush. En este sentido Bush fue muy claro al decir que finalizado el plazo de la visa, que puede ser renovada, "el trabajador debe volver a su país de residencia". Por eso, a fin de que estas personas realmente regresen a sus países, Bush incluyó unos "incentivos", otorgando beneficios de jubilación y cuentas de ahorros sin impuestos. Estos trabajadores, eso sí, tendrán las mismas protecciones que los estadounidenses y podrán volver a sus países cuantas veces quieran, algo por lo que han luchado incansablemente los grupos que defienden los derechos de los inmigrantes. En conclusión, según las palabras del mandatario, "este programa ofrecerá una situación de legalidad, como trabajadores temporales, a los millones de indocumentados ahora empleados en Estados Unidos y a aquellos que se encuentran en otros países y quieran participar en el programa y se les hayan ofrecido trabajos aquí".
Casi todos El procedimiento aplicará a quienes tienen que pedir visa para entrar a ese país. En la actualidad ciudadanos del mundo entero, excepto de 28 países, entran en la lista. La mayoría de los "privilegiados" provienen de países europeos, pero también están exentos los nacionales de Australia, Japón, Singapur y Brunei. El objetivo de las nuevas medidas de seguridad es ayudar a detectar identidades falsas, a personas utilizando múltiples pasaportes y extendiendo sus visitas más allá del tiempo permitido por la visa. Un programa piloto también detectó varios casos de fraude de visa y a algunas personas que eran buscadas por la policía. Pero una limitación en la guerra que Estados Unidos libra contra el terrorismo es que el sistema sólo puede confirmar que la persona es quien dice ser, no revelar cuáles son sus intenciones.
Gran polémica Estas propuestas, sin embargo, han levantado ya una gran polémica. Se calcula que hay por lo menos unos 8 millones de personas --de los cuales 4 millones son mexicanos¿que viven ilegalmente en este país y que esperan legalizar su situación, que les permita entre otras cosas, reunificarse con sus familias. Por eso, para Cecilia Muñoz, dirigente del Consejo Nacional de La Raza, un grupo de defensa a los inmigrantes hispanos, señaló que este plan no alcanza. "Parece que todo apunta a recompensar a los empleadores de inmigrantes indocumentados, sin ofrecer casi nada a los trabajadores", señaló. Otros críticos resaltan que el anuncio se hace a poco más de 10 meses de los comicios presidenciales de noviembre, cuando Bush se está jugando la reelección. Por ejemplo, el senador Joseph Lieberman, uno de los precandidatos presidenciales del partido demócrata, dijo que esta iniciativa no es más que "una conversión para un año electoral" porque lo pudo haber hecho 3 años atrás (cuando salió a relucir el tema con el presidente mexicano Vicente Fox). Otro candidato demócrata, Richard Gephardt, opinó por su parte que la propuesta de Bush "tiene el potencial de causar más daño que bien". Pese a todo, Dan Griswold, director asociado del Instituto Cato de Washington, dijo que la propuesta debería ser entendida como "un esfuerzo de buena fe para adecuar las leyes de inmigración a las realidades de la vida estadounidense". Para otros
analistas lo importante es que se de por lo menos el primer paso. "Si
te ofrecen medio sándwich, lo aceptas aunque quisiera todo completo.
Más vale algo que nada, no?", opinó Peter Hakim, director
del Diálogo Interamericano. BBC, Londres / Washington, por Lourdes Heredia, 8 de enero de 2004 Reforma
migratoria: ¿motivos electorales? La comunidad latina estadounidense supera los 38 millones -el 14% del total de la población- y es la primera minoría de ese país. Con ese dato, muchos se preguntan si la decisión de Bush tiene alguna relación con las elecciones presidenciales que se desarrollarán este año. ¿Cree que se trata de un cambio de política o de un medio para conquistar al electorado hispano? OPINIONES: Éstos son algunos de los comentarios recibidos: Es
un claro indicio de que necesita de ese voto electoral para poder mantenerse
en el poder y espera que se repita el fraude que lo llevó al poder
en Florida y otros Estados donde domina el electorado hispano. ¿Queda
alguna duda? Con la inmoralidad y la falta de ética que ha demostrado
el presidente de EE.UU., no deberíamos tener incógnitas
al respecto: para mí, es, simplemente, una movida "electorera",
más que "electoral". Independientemente
de sus motivaciones, es una buena medida. Ciertamente, podría ser
mejor si la medida contemplara el acceso a la ciudadanía de quienes
llevan residiendo años en EE.UU. y no han tenido problemas con
la ley. Todos los políticos se mueven por intereses, lo cual no
es necesariamente malo. EE.UU
necesita fuerza laboral, desde los simples "espaldas sudadas"
hasta hombres que trabajen en la NASA u ocupen cargos importantes en el
espectro militar. Aparte de Europa, el único continente que está
en condiciones de cumplir estos requisitos es Sudamérica. Considero
que para todo el continente sudamericano es favorable. Es más,
la Europa unida representa cierta competencia con América, sobre
todo en la economía, en este mundo que avanza hacia la globalización.
Entonces, el mercado sudamericano poco a poco dejará de ser la
parte trasera en la política de EE.UU. Gracias Las
expectativas son muy grandes y cada vez es más difícil para
nosotros. Siendo hispanos y al vivir en esta zozobra, sabemos de antemano
que esto que esta haciendo el presidente Bush es político. Sabemos
que jamás mueve un dedo si no lleva consigo algo atrás.
Espero y confío en que no se afecten muchas familias y que lo que
se vaya a hacer sea para bien, aunque el pueblo hispano, aquí está
atemorizado de las consecuencias que puedan traer. ¿Qué
otro motivo más que el de conquistar el electorado hispano puede
tener Bush? Por favor, qué clase de pregunta más tonta es
esa. Esta cuerda de políticos americanos venderían hasta
a sus madres para mantener el poder. Me
parece que con la guerra y la captura de Saddam (Hussein), Bush se ganó
el corazón de todos los americanos pero no el de los hispanos.
Ahora, con las reformas en la legislación migratoria, trata de
conquistar electorado latino. Es pura política para Bush. Pero
que bueno por mis hermanos latinos que viven en los Estados Unidos. Estoy
de acuerdo. Las personas que tienen más de 8 ó 10 años
y ya se decidieron a efectuar su vida fuera del país y su trabajo
estable está dentro de EE.UU., necesitan su legalidad ciudadana
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |