Políticos en castellano Desde entonces, los candidatos han prestado cada vez más atención al voto hispano. En la última campaña, el republicano George Bush (h) y el demócrata Al Gore, no sólo invirtieron grandes sumas en campañas publicitarias en español sino que además se esforzaron en hablar en español. Gore ganó el voto popular, pero Bush le ganó a Gore por un voto en la Corte Suprema. Los politólogos llaman a la comunidad hispana "el gigante dormido". Pese a que superan el 13% de la población, en la últimas elecciones sólo representaron el 7% de los electores. Su participación fue menor a la de los afroamericanos y a la de los blancos. Pero está creciendo: en las elecciones de 1996 fue sólo del 5%. Si bien los hispanos siempre han sido muy importantes en las elecciones locales, a nivel nacional tienen cada vez más peso porque viven en estados clave para el control del colegio electoral: Texas, Nueva York ,Florida y California. John F. Kennedy fue el primer candidato en lanzar una campaña televisiva y radial en español en los 60. Su esposa, Jacqueline Kennedy, le hablaba a oyentes y televidentes en español dijo a Clarín, Adam J. Segal, de la Universidad John Hopkins. "Luego, Reagan, en sus campañas para gobernador en California, contrató a un especialista en el voto hispano, Lionel Sosa. Reagan comprendía la importancia del voto hispano". Según Segal, Reagan gastó entre 330.000 y 400.000 dólares en la campana presidencial de 1984 en la que fue reelegido "Fue la primera ver que un candidato gastó tanto" dijo Segal. Ese año los demócratas sólo gastaron 120.000 dólares. Según encuestas realizadas por Robert Suro en el Pew Hispanic Research Center, a los electores hispanos los temas que más les preocupan son la economía, las leyes de inmigración, la vivienda y la atención medica. "Un candidato puede hablar en español perfectamente, pero si no toca esos temas no obtendrá el apoyo de la comunidad" explicó Segal a Clarín. "Muchos piensan que la comunidad de hispanos es idiota, pero electoralmente es muy inteligente. Vota por los candidatos preocupados por los problemas que padecen los inmigrantes en este país". En ese sentido, exceptuando los cubano americanos, todos los demás hispanos han votado siempre por los candidatos demócratas. En el 2000, a nivel del voto hispano Gore le ganó a Bush por el 70% contra el 30% por ciento en casi todos los estados y en algunos casos la proporción fue de 80% a 20%. Análisis de Ana Barón. Washington, Clarin, Domingo 26 de enero de 2003 |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |