CRISIS ALIMENTARIA: ENVIARON ESTE AÑO 30.000 MILLONES DE DOLARES Los hispanos en EE.UU. giran más dinero a sus países Más de un 40% de los inmigrantes hispanos adultos en Estados Unidos envía dinero de manera regular a sus familiares en sus países de origen, un flujo de fondos que alcanzó casi 30.000 millones de dólares este año, indicó un nuevo estudio. Ese dinero está destinado a todo tipo de gastos: alimentos y alojamiento, educación, ahorros e inversiones. La cantidad excede por mucho el total de la ayuda externa de Estados Unidos a todos los países: 17.200 millones de dólares en el presente año fiscal. La emigración no es ahora sólo una válvula de escape, es una estación de bombeo" para las economías extranjeras, dijo un informe divulgado el lunes por el Centro Hispano Pew y el Banco Interamericano de Desarrollo. La desaceleración de la economía que comenzó con la corta recesión del 2001 no frenó el flujo de dinero, dijo el informe y aseguró que hispanos en Estados Unidos enviaron en el 2002 unos 25.000 millones de dólares a sus familiares. El informe del 2003 dijo que un 42% de inmigrantes hispanos adultos, alrededor de seis millones de personas, envían dinero de manera regular a familiares en sus países de origen. El estudio determinó que un 28% de adultos en El Salvador, 24% en Guatemala y un 18% en México reciben dinero de sus familiares en Estados Unidos. La mayoría de las personas que reciben dinero son mujeres. "Esto ayuda al mantenimiento de una amplia franja de la clase obrera y de la baja clase media", dijo Roberto Suro, director del Centro Hispano Pew. "Durante tiempos difíciles, es lo que impide que (esas personas) se hundan en la pobreza. A diferencia de las inversiones extranjeras, las remesas de dinero no están orientadas por decisiones empresariales sino por estrechos vínculos emocionales", explicó Suro. Al comienzo del siglo XX, inmigrantes europeos también enviaban dinero a los miembros de sus familias, señaló, pero se trataba de un proceso mucho más engorroso y complejo. "En la actualidad, es mucho más fácil, rápido y barato enviar dinero de Los Angeles a Guadalajara (México) o de Nueva York a la República Dominicana que lo que era enviar a Italia o a Polonia hace 100 años", explicó el director del Centro Hispano Pew. El estudio determinó que personas que reciben dinero de familiares que viven en Estados Unidos son más proclives también a pensar en emigrar. Por ejemplo, en México, un 26% de entrevistados que reciben remesas dijeron que estaban pensando en mudarse a Estados Unidos, comparado con un 17% de aquellos que no reciben ayuda financiera de sus familiares. VOTACION EN EL SENADO DE CALIFORNIA Ilegales, sin registro para conducir Tras cuatro minutos de debate, y por 33 votos a favor y ninguno en contra, el Senado de California rechazó un polémico proyecto que permitiría a los inmigrantes ilegales tener un registro para conducir. Hubo seis abstenciones de demócratas de ascendencia latina. La votación es considerada como una victoria para el gobernador californiano Arnold Schwarzenegger. Se espera que la Cámara Baja, que por lo general es más conservadora que el Senado, emita su votación en los próximos días. Luego de años en los que se trató de lograr la aprobación de esta ley, este inesperado cambio de opinión de parte de los demócratas que hace nada más que dos meses habían votado a favor de este proyecto de ley asombró e irritó a algunos de sus promotores. El senador Rico Oller, de la localidad de San Andreas, opinó que "el Senado optó por hacer lo correcto y rechazar una ley básicamente defectuosa que hubiera puesto en riesgo la seguridad de California". El autor de esta ley, conocida popularmente como SB 60, es el senador de Los Angeles, Gil Cedillo. La SB60 pretende autorizar a los inmigrantes ilegales a utilizar un número de identificación tributaria, en lugar de uno de Seguridad Social, para obtener un registro. Treinta y siete estados norteamericanos exigen a todos aquellos que desean sacar registro demostrar que son residentes norteamericanos legales al iniciar los trámites. El cambio en la forma de voto de los demócratas tiene su origen, en parte, en la amenaza para convocar a un referéndum en marzo próximo para eliminar este beneficio, al que se oponen según muestran las encuestas alrededor de dos tercios de los californianos. Los que se oponen a este proyecto sostienen que la SB60 permitiría por ejemplo "que los terroristas tengan registro". "La comunidad latina está claramente desilusionadas por esta decisión del Senado", observó Edward Headington, vocero de la Asociación Política Norteamericano Mexicana. TRADUCCION: Silvia S. Simonetti Clarin, Miércoles 26 de noviembre de 2003 |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |