El proceso de deportación Para el inmigrante ilegal, el proceso de deportación varía según la forma en que haya ingresado a los Estados Unidos. Si entró bajo el programa de visa waiver (por el cual se podía permanecer 90 días sin necesidad de permiso), que dejó de correr para los argentinos en febrero pasado, la expulsión es prácticamente automática. Queda detenido entre 10 y 15 días en una cárcel de Immigration and Naturalization Service, mientras el gobierno verifica sus datos. El consulado le hace un pasaporte si lo perdió. El boleto aéreo lo paga Estados Unidos. Alguien que entró sin visa puede quedarse sólo si pide refugio político. Algunos lo están haciendo en Miami, alegando razones que pueden sonar disparatadas, como: "Fui custodia de Domingo Cavallo y me están persiguiendo". En ese caso, tienen derecho a que un juez los procese. Pero, mientras tanto, permanecen detenidos. En cambio, una persona que entró colada por la frontera siempre tiene derecho de acudir ante un juez, para que revea su caso. Hasta puede salir en libertad condicional, pero el precio de la fianza puede ascender a más de 10.000 dólares. Sin embargo, no tiene permiso para trabajar. Si el magistrado rechaza su caso, será deportada. Viernes 18 de octubre de 2002
|
||||||||||||
|
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |