|
Gastón
Maiztegui, de 30 años, es representante de Adidas en nuestro país.
El mes último debía viajar al Lejano Oriente por trabajo
y, a su regreso, pensaba pasar por los Estados Unidos para visitar a un
amigo.
Pero no lo pudo hacer.
"Fue imposible. Llevé toda la documentación que me
habían pedido, pero sólo me preguntaron por mi estado civil
y por mis ganancias mensuales. No me dejaron mostrar títulos de
propiedad, recibos de sueldo, tarjetas de crédito o el detalle
de los vuelos. Nada. Ni se me escuchó cuando decía que viajo
seguido a los Estados Unidos por trabajo y que nunca tuve ningún
problema", aseguró Maiztegui.
Vía Uruguay
"La verdad es que me sentí maltratado por el oficial que me
atendió ese día en el consulado. Al mismo tiempo, ese hombre
rechazaba a otras chicas de veintipico de años y a un camarógrafo
que tenía que ir a capacitarse a la CNN. De toda la gente que estaba
allí, no se la entregaron a casi nadie", agregó.
.
Quien eso dice es Javier de la Fuente, de 38 años, quien elaboró
junto a otras dos personas un proyecto sobre la relación entre
el sistema científico y el mundo de los negocios para aplicaciones
biotecnológicas por el que recibió dos premios internacionales
y este mes debía viajar a los Estados Unidos para presentar el
emprendimiento en la Universidad de Texas.
.
Pero no viajó, ya que, cuando fue a pedir la visa, se la negaron.
.
La primera vez
.
"La primera vez que fui me dijeron que no. La verdad es que nunca
antes había tramitado un permiso y no había llevado la documentación
suficiente. Al final, me ayudaron para que la sacara en Uruguay, porque
estaba muy apurado y como había feriado bancario no podía
buscar el formulario. Fui y volví sin ningún problema",
dijo Fuentes.
.
Florencia, una argentina de 21 años que pidió no dar su
apellido, se encuentra ahora en Nueva York estudiando cine.
.
Y no le fue nada fácil conseguir la visa: "Cuando fui a la
entrevista, me la negaron. La verdad es que yo vivo con mis viejos y no
tenía título de propiedad para mostrar. Tampoco tengo trabajo
en la Argentina, entonces no me creían que iba a volver.
.
"Fui dos veces hasta que en realidad me ayudó un amigo de
mis viejos, que conoce gente en el consulado y les explicó que
yo no me iba a quedar a vivir en los Estados Unidos", contó
la joven, por medio de un correo electrónico, ante la consulta
de LA NACION.
La
Nacion, 22 de mayo de 2002
Les darán
visa y vivienda
Buscan enfermeros argentinos para trabajar en EE.UU.
Deben
cubrir 1000 vacantes en Florida
En la
Argentina de hoy, acostumbrada a filas de miles de personas para ocupar
un solo puesto de trabajo, una búsqueda semejante resulta casi
utópica. Pero es real: una consultora de los Estados Unidos busca,
en principio, unos 1000 enfermeros o enfermeras para cubrir vacantes en
el Estado de Florida.
.
Ofrecen visas de trabajo, estudios, residencia y gastos cubiertos para
revalidar el título, trabajo en blanco con todos los beneficios
sociales y los mismos sueldos que los especialistas norteamericanos, entre
3300 y 3600 dólares por mes para trabajar en hospitales públicos,
sanatorios o clínicas privadas, centros de atención primaria,
centros de diagnóstico, casas de retiro u hogares de ancianos.
.
La selección está a cargo de RGB Group, empresa formada
por argentinos en 1990 que hoy trabaja en más de 30 Estados y que
elige personal médico para el gobierno norteamericano, en especial
a las fuerzas armadas, y para sectores privados.
.
Ahora están buscando enfermeros en la Argentina, Brasil, México,
Colombia y Venezuela. Y comenzarán por nuestro país, a donde
viajarán en julio próximo para hacer la selección.
.
No se cubren las vacantes
.
¿Por qué buscan enfermeros en nuestro país? La respuesta,
para el doctor Daniel Ghiragossian, a cargo del proyecto de RGB, es sencilla:
porque los norteamericanos no alcanzan a cubrir las vacantes que requiere
ese país.
.
En los Estados Unidos, según la consultora, existen hoy 176.000
vacantes para enfermeros, 28.000 de esos puestos se encuentran en el Estado
de Florida. Y se calcula que esa cifra ascenderá a 60.000 en cuatro
años más.
.
"La realidad es que hay gran escasez de enfermeros. La demanda es
muy grande y está en crecimiento y no se alcanzan a formar estudiantes
para cubrir estos requerimientos. También se están otorgando
visas especiales para atraer enfermeros de Canadá y México,
miembros del tratado del Nafta", dijo Ghiragossian por teléfono
desde Miami.
.
Varios requisitos
.
Los requisitos son: ser graduado en una universidad o escuela reconocida
por el Ministerio de Educación de la Argentina; tener una experiencia
de al menos dos años y contar con referencias comprobables y tener
cierto dominio del inglés o demostrar habilidad para aprenderlo
fácilmente.
Los consultores quisieron dejar en claro que no existe límite de
edad y que ni siquiera está permitido que lo pregunten durante
las entrevistas. De hecho, y por la falta de enfermeros, en los Estados
Unidos están llamando a los profesionales retirados para que vuelvan
a ejercer la profesión.
.
El plan de trabajo empieza con estudios para obtener la matrícula
para ejercer en los Estados Unidos. "Tienen que hacer cursos de entre
seis y 12 meses para revalidar su título en una universidad privada
de Florida, donde después se matricularán.
.
"En ese tiempo pueden mejorar su inglés -agregó Ghiragossian-.
Cuanta más facilidad tengan para aprender el idioma, más
rápido podrán sacar la matrícula. Todos los gastos
de estudios, vivienda, comida y de todo lo necesario para vivir están
cubiertos. Y, una vez que tengan la revalidación de la matrícula,
empiezan a trabajar. El puesto de trabajo está asegurado."
La
Nacion, 22 de mayo de 2002
Visas
para Estados Unidos
Entraron
en vigor los nuevos aranceles para servicios consulares del Departamento
de Estado norteamericano. La embajada de los Estados Unidos informó que
el precio para solicitar la visa de no inmigrante será el equivalente
en pesos de 65 dólares y para la de inmigrante, de 335 dólares.

|