| 
      España, 
        ¿tierra prometida? 
      Más del 30% de los extranjeros residentes 
        en España son latinoamericanos, casi la mitad de ellos ecuatorianos, 
        el principal grupo de inmigrantes por delante de los marroquíes. 
         
      En la capital, Madrid, uno de cada tres extranjeros 
        es ecuatoriano. Se tiene constancia de 390.000 ecuatorianos y se estima 
        que podría haber otros 100.000 "sin papeles".  
      La llegada en números tan elevados, no 
        sólo de ecuatorianos, coincidó con los dos mandatos de José 
        María Aznar. Cuando asumió la presidencia en 1996 había 
        poco más de medio millón de extranjeros en España, 
        actualmente el número supera los 2,6 millones, de los cuales 853.000 
        viven sin documentación en regla. 
      
         
          |   | 
         
         
            
               
                Los ecuatorianos forman la comunidad latinoamericana mayoritaria 
                en España. 
              | 
         
       
      Latinoamericanos desiguales  
      Los ecuatorianos representan la tercera ola de 
        imigración latinoamericana a España. Se parece a las anteriores 
        protagonizadas por peruanos, colombianos y dominicanos, por el móvil 
        económico de la migración y la procedencia social de las 
        personas, de oficios tradicionales o bien con una educación media 
        o básica. En cambio se distingue claramente del exilio político 
        del Cono Sur de los años 70 y 80, aunque a raiz de la crisis en 
        Argentina se haya registrado recientemente un aumento de los argentinos 
        y uruguayos que buscan un futuro en España, pero en cifras claramente 
        inferiores.  
      Sergio Hernández, coordinador de la agencia 
        de comunicación alternativa "altercom", explica a BBC 
        Mundo que le llama la atencion "que la sociedad española no 
        esté preparada para recibir a esta gente". Hernández 
        es mexicano y lleva más de una década en España y 
        recuerda que la vida solía ser más fácil. "Antes 
        resultábamos un poco exóticos, pero ahora comienza a haber 
        actitudes de rechazo, se ha vuelto más difícil", dice. 
         
      
         
          |   | 
         
         
            
               
                Sergio Hernández, de altercom.  
              | 
         
       
      Legislación restrictiva  
      La "Ley de Extranjería" que regula 
        la llegada de inmigrantes ha sido reformada cuatro veces bajo el gobierno 
        de Aznar, la última vez con apoyo de la oposición socialista. 
        La normativa refleja "el rechazo a las extranjeros, ya que provoca 
        más marginalidad porque es más difícil conseguir 
        los papeles", dice Hernández y recuerda que los gobiernos 
        socialistas de "Felipe Gónzalez fueron más tolerantes, 
        aunque no les tocó tan pesado como ahora".  
        También Yolanda Villavicencio, de la organización "América 
        España Solidaridad y Cooperación" (AESCO), constata 
        el aumento de los problemas legales y de integración para los latinoamericanos, 
        ante una legislación que ha cambiado en un "ejercicio de ensayo 
        y error".  
      
         
          |   | 
         
         
            
               
                Juan Salvatierra, director de la revista Ocio Latino. 
              
              | 
         
       
      Poder latino  
      Al mismo tiempo, "la exclusión ha 
        llevado a más conciencia", explica a la BBC. Pensando en la 
        posibilidad de adoptar la nacionalidad española, que es posible 
        luego de dos años de residencia legal, este segmento de la población 
        pasará a tener un peso ante las urnas.  
      Mientras que la influencia política aun 
        está en el futuro, a nivel económico el peso ya es evidente. 
        Las actividades no se limitan a ofrecer comida típica o llamadas 
        telefónicas baratas, sino que va creando redes propias de comercialización, 
        publicaciones, y estaciones de radio. Los bancos y las cajas de ahorro 
        también luchan por captar la clientela latinomericana para no perderse 
        el negocio de las remesas que envían a sus países de origen. 
         
         
        Uno de los últimos en reconocerlo es el poderoso Grupo Prisa, dueños 
        del diario El País y del Grupo Santillana y su red de editoriales. 
        Prisa, que además posee una red de televisión en toda España, 
        emite desde marzo del 2004 un programa semanal dedicado exclusivamente 
        a los ciudadanos ecuatorianos en España. "Lo de la inmigración 
        ecuatoriana es espectacular", dijo a la BBC Joaquín Guereñu, 
        director de contenidos de Localia TV.  
      Más allá de las dificultades de 
        integración, por su propio peso, la comunidad latinoamericana se 
        abre un espacio en España, liderado por su aporte económico 
        y que puede llegar a tener un claro peso político en el futuro. 
      Por 
        Marcelo Risi  
        BBC en español, Lunes, 8 de marzo de 2004 
         
       
       |