|
El
70% no volvería ni teniendo trabajo
La mayoría de los argentinos en España no quiere regresar
a Argentina
La
inmigración argentina echa raíces en España. Pese
a que la falta de papeles los obliga a vivir en la sombra, el 95% de los
inmigrantes indocumentados dice sentirse "a gusto" en la península;
casi el 70% afirma que no regresaría a la Argentina "aun si
tuviera trabajo" allí, y sólo uno de cada tres dice
que volvería en el caso de que las cosas "mejoren".
Tal diagnóstico surge de las 12.100 respuestas recogidas por el
censo aún en curso de ciudadanos argentinos indocumentados en España
lanzado por el Ministerio de Interior a través de su página
web.
Un
informe preliminar de conclusiones al que tuvo acceso LA NACION fue entregado
a autoridades locales durante la reciente visita del canciller Rafael
Bielsa. El dato sobre el no retorno aun en la hipótesis de lograr
un empleo en la Argentina (68% de las respuestas) parece matizar la causa
económica como principal motivo de la permanencia fuera del país.
Y da también cierto contraste a la corriente de "retorno"
de la que empieza a hablarse en el Gobierno como consecuencia de un supuesto
cambio de expectativas.
La
cifra exacta de argentinos en España sigue en duda. El primer problema
es la falta de indicios sobre los que llegaron con doble ciudadanía
(argentina y europea). A eso se suma la incertidumbre sobre el número
de indocumentados: el gobierno argentino habla de no menos de 80.000,
mientras que estimaciones locales más que duplican esa cifra.
La
estadística oficial del Ministerio de Interior español sobre
residentes admite, en tanto, que la presencia argentina "se duplicó"
entre 2001 y 2003. La tendencia se alimenta con cifras que, sin embargo,
parecen estar lejos de la totalidad del fenómeno: habla del salto
de 20.412 ciudadanos registrados en 2001 a los 43.347 del año último.
Nivel
educativo
El flamante estudio del gobierno argentino es revelador sobre el perfil
del inmigrante indocumentado. El 85% lleva tres años o menos en
España y lo primero que destaca es su nivel educativo: el 79% tiene
estudios secundarios completos y el 35% inició los universitarios.
De ese total, la tercera parte los terminó.
.
En diálogo con LA NACION, el canciller Bielsa aseguró que
el nivel de delincuencia "es cero".
.
¿De qué viven los indocumentados argentinos en la península?
Según la misma fuente, el 74% tiene trabajo en la actualidad, mientras
que el 84% lo tuvo en los últimos doce meses. La diferencia tal
vez indique el mayor rigor con que se castiga al empleador sorprendido
con mano de obra irregular impuesto por la última reforma de la
ley de extranjería.
.
La estadística no refleja, por supuesto, la vida cotidiana de quienes
intentan abrirse camino en la madre patria. Luis Pérez Leira, de
Argentinos en el Exterior, habla, por ejemplo, de casos de compatriotas
que viven "en la indigencia" en Galicia y que, al no lograr
empleo, subsisten de la caridad.
.
El drama -explicó- afecta sobre todo a personas mayores que, en
un primer momento, fueron recogidas por familiares españoles, pero
que, pasado un tiempo, "se vieron obligadas a buscarse la vida por
sí mismas. Allí empiezan los problemas", dijo. España
tiene un desempleo de 10 por ciento.
.
Pero el estudio aún en marcha también admite hasta qué
punto la historia de la nueva camada de emigrantes argentinos a la península
todavía no fue contada: según sus propias cifras, sólo
el 5%participa en alguna organización de inmigrantes. La mayoría
sigue guardando, de algún modo, su misterio.
Periodistadigital.com,
22 de junio de 2004
|