Un
buque de la Armada registró el barco, procedente de Cabo Verde Algo más de un año después de que el barco Noé atracara en el puerto de Las Palmas con 215 inmigrantes sin papeles a bordo, llegó ayer al mismo puerto otra embarcación, de nombre Conakry, con 150 irregulares en sus bodegas. Un
herrumbroso y destartalado carguero, el M-T Conakry, de 73 metros de eslora
y bandera de San Vicente, una isla antillana, fue interceptado ayer por
la mañana por un buque de la Armada española 60 millas al
sur de Gran Canaria. Los militares comprobaron que a bordo del barco de
apariencia fantasmagórica había unos 150 subsaharianos,
además de 15 tripulantes
Escribe Juan Manuel Pardellas en El País que la Armada tuvo que remolcar el buque cuando éste agotó el combustible en alta mar. Al llegar a Las Palmas, agentes del Cuerpo Nacional de Policía comprobaron la carga y detuvieron a los 15 miembros de la tripulación, ocho de Sierra Leona, cinco de Ghana, uno de Liberia y el capitán, natural de Senegal. Dos equipos de coordinación del Servicio de Urgencias Canario reconocieron a los inmigrantes sin papeles detenidos, a pie de escalerilla del mismo barco, la mayoría varones adultos, aunque había 10 mujeres. Finalmente, ocho fueron evacuados al Hospital Juan Negrín de la capital grancanaria. Entre los más graves se encuentran una embarazada de dos meses con gastroenteritis aguda, otro con un grave corte infectado en la pierna derecha, un tercero con fractura en una falange de la mano derecha y otro más con un cuadro agudo de deshidratación. Los cuatro restantes fueron atendidos de deshidratación y dados de alta por la tarde, informó un portavoz de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Los médicos sospechan que no habían ingerido alimento ni agua, al menos en las últimas 72 horas. Según la última información ofrecida anoche por la Delegación del Gobierno, la policía fue alertada "hace semanas" de la posibilidad de que zarpara de Cabo Verde un barco con decenas de inmigrantes sin la documentación necesaria para entrar en España. Eso explicaría la presencia de un buque de la Armada en aguas del sur de Canarias. De acuerdo con estos datos, se supone que el M-T Conakry zarpó de Cabo Verde hace apenas una semana, tras hacer escala en distintos puertos africanos. Los agentes que subieron a bordo pudieron comprobar que el barco, a pesar de su considerable envergadura, estaba en un estado de mantenimiento lamentable. La tripulación y el capitán fueron interrogados durante toda la tarde en las dependencias de la Jefatura del Cuerpo Nacional de Policía de Las Palmas. Está previsto que pasen a disposición judicial acusados de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, que puede ser castigado con penas de 8 a 12 años de prisión. Durante toda la noche continuaron los interrogatorios a los 150 subsaharianos, con el fin de aclarar cómo llegaron al barco. En los próximos días ingresarán, cada uno con un expediente de expulsión bajo el brazo, en los centros de internamiento de extranjeros de Las Palmas, Tenerife y Fuerteventura. Un equipo de bomberos equipados con trajes especiales y máscaras antigás inspeccionó todas las estancias del cascarón destartalada, en busca de alguna fuga contaminante de combustibles u otras sustancias, para evitar riesgos al resto de embarcaciones del puerto de Las Palmas. Los recientes acuerdos entre España y Marruecos han confirmado la sospechas de las autoridades canarias y del Ministerio del Interior sobre la apertura de una tercera vía por las mafias de la inmigración clandestina, ante el progresivo blindaje electrónico de las costas de Lanzarote y Fuerteventura y las recientes detenciones de subsaharianos por las autoridades marroquíes en las calles de ciudades como Casablanca, Agadir, Rabat, El Aaiún y Marraquech. La nueva táctica consiste en fletar viejos pesqueros que se amontonan en los puertos de Mauritania, Senegal, Guinea, Ghana, Nigeria o Camerún, llenar sus bodegas con quienes estén dispuestos a pagar por la posibilidad de iniciar una vida mejor con la que sostener sus familias y enfilar hacia las Islas Canarias. La travesía puede durar entre una y dos semanas, en función de las características del barco y la cantidad de pasajeros. Rumbo a "Palmas" La nueva vía marítima de inmigración ilegal, en barco y desde las costas africanas situadas al sur de Marruecos, parece cada vez más activa. El pasado 8 de enero, el Fulbeck, un pesquero de 25 metros sin bandera emba-rrancó a 200 metros de la punta de Rasca, el extremo más al meridional de la isla de Tenerife. En sus bodegas transportaba más de 100 personas de seis países distintos. Había recogido pasajeros en los puertos de Guinea Conakry, Dakar (Senegal) y Mauritania, atraídos por carteles que anunciaban travesías hacia Europa con la palabra "Palmas, Palmas", en referencia a la capital grancanaria. Cada uno abonó el equivalente a 400 euros. En los últimos 12 días de navegación apenas comieron arroz y agua. Al embarrancar, los dos patrones los llevaron en lancha a la orilla, donde los abandonaron antes de darse a la fuga. Peridistadigital.com, Lunes, 2 de febrero de 2004 |
|||||||||||
|
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |