|
MADRID (De nuestra corresponsal).- Si bien no es su inquietud dominante,
el texto de la embajada blanquea y admite una situación que -hasta
ahora- no pudo probarse con testimonios: el frecuente rechazo en frontera
de ciudadanos argentinos a los que la policía española no
permite salir del aeropuerto. Y son repatriados casi en el mismo avión
en que llegaron.
Interpelación en Barajas
.
Según se explicó a LA NACION, son argentinos que, una vez
en el aeropuerto de Madrid, son interpelados por la policía española
sobre los medios de vida con los que pretenden solventar su estancia como
turistas.
.
"Si no pueden probar que tienen dinero o una tarjeta de crédito
como para cubrir los gastos de un turista, son repatriados en el acto.
Con pasaje a su cargo y muchas veces en el vuelo de regreso del mismo
avión en el que llegaron", se explicó.
.
En esos casos, la representación argentina en España suele
recibir una comunicación posterior de la policía de fronteras,
en la que se le informa el nombre y número de pasaporte del ciudadano
que ha sido repatriado.
.
"No podemos hacer nada"
.
"Casi siempre nos hemos enterado con posterioridad a los hechos.
Muy pocas veces hubo llamadas de gente desesperada desde el aeropuerto.
Pero no podemos hacer nada. Administrativamente, la ley de migraciones
reconoce a la policía esa facultad", se indicó.
.
La embajada no pudo precisar la cantidad de argentinos que sufrieron ese
tratamiento. "Es una situación de hecho que se viene repitiendo
con frecuencia", fue todo lo que se dijo.
.
Hasta ahora, los relatos con experiencias de ese tipo entre la comunidad
local tropezaron con el intento de identificar a alguien que la hubiera
padecido. "En muchos casos, quien pasó por la humillación
de ser rechazado de buenas a primeras no quiere contarlo", fue una
de las explicaciones escuchadas.
.
Argentinos aislados
.
Las repatriaciones de ese tipo transcurren dentro del ámbito del
aeropuerto y los pasajeros involucrados permanecen en salas aisladas del
contacto con el resto del público.
.
En los últimos meses hubo numerosos testimonios de ciudadanos argentinos
que dijeron haber vivido un largo interrogatorio en el aeropuerto antes
de permitírseles el ingreso en el país.
.
El texto del documento de la embajada afirma: "Hay una situación
de hecho que se viene repitiendo en los últimos tiempos con frecuencia.
Y es el rechazo en frontera de muchos ciudadanos latinoamericanos -inclusive
argentinos- a quienes no se permite ingresar en territorio español,
pese a no existir el visado previo".
.
Galicia
pagará un consulado argentino
Gracias.
Un gesto para destacar de la Xunta de Galicia. La Alcaldía de Vigo se
hará cargo de los alquileres para que la Argentina no cierre el consulado
en esa ciudad. A esa actitud hay que sumar lo dicho el miércoles por el
presidente francés, Jacques Chirac, al embajador Juan Archibaldo Lanús
en la presentación de credenciales. Le confió que él y Aznar hicieron
gestiones por la Argentina en el FMI. A este beau geste hay que agregar
la misión de los 12 senadores italianos que durante una semana se informaron
de las necesidades de nuestro país para delinear un plan de apoyo. (La
Nacion, 7 de julio de 2002)
La
Nacion , 4 de julio de 2002
Iniciativa
de la embajada argentina: una tendencia en crecimiento
Piden que España flexibilice su política migratoria con
los argentinos
Un documento dice que sería justo apelar a los mismos beneficios
que tuvieron los inmigrantes españoles
El escrito, hecho en Madrid y de carácter oficial, fue definido
como un "diagnóstico" de la situación
Dice que la mitad de los posibles emigrantes elige España como
destino
MADRID.-
Convencida de que la tendencia migratoria no se revertirá en el
futuro inmediato, nuestra embajada en Madrid trazó un diagnóstico
de situación y por primera vez sugirió políticas
para enfrentar el drama de los argentinos que carecen de residencia legal
en España y sobreviven como pueden.
.
En un escrito que lleva el sello de la embajada en Madrid y al que tuvo
acceso LA NACION se ensaya también una posible respuesta a la situación
de quienes intentan radicarse aquí y no tienen posibilidad de aspirar
a la visa de trabajo o a un pasaporte europeo.
.
El diagnóstico -que advierte sobre el rechazo en frontera de ciudadanos
argentinos "a quienes no se les permite ingresar pese a no existir
el visado previo"- está expresado en un documento de cinco
carillas. Considera asimismo que las autoridades españolas "no
deberían permanecer indiferentes ante la invocación de la
grave crisis social argentina".
.
Y tras señalar que la península es el destino al que apunta
"la mitad de los candidatos" a emigrar, afirma que "sería
de total justicia apelar a los lazos históricos y a los beneficios
que en distinto momento tuvieron los emigrantes españoles que llegaron
a la Argentina".
.
Entrar y salir de España
.
En sus conclusiones, sugiere indagar "la posibilidad de conseguir
la exención de visado para los argentinos que ya estén en
España y que intentan obtener su residencia legal". Actualmente,
la legislación impone que para obtener esa radicación deben
regresar a Buenos Aires, lo que está fuera del alcance económico
de buen número de ellos.
.
Para quienes quieran emigrar y no tengan documentos para obtener empleo
ni pasaporte europeo, el estudio afirma que "la mayor aspiración
que podría lograrse" es un convenio para que España
acepte anualmente un cupo de inmigrantes argentinos para trabajar en relación
de dependencia o contratados.
.
En los hechos, el estudio constituye el primer curso de acción
de que se tiene conocimiento en la diplomacia argentina para enfrentar
el problema de los compatriotas que no pueden insertarse en la sociedad
europea por carecer de documentos que los habilite a hacerlo. Ni posibilidades
inmediatas de lograrlos.
.
Implica también un cambio respecto de la posición mantenida
por la Cancillería hasta hace un año. Por entonces, se consideró
que la situación de la Argentina no podía asociarse con
la de otros países de América latina que pugnaban por lograr
un convenio de inmigración. De hecho, el texto reconoce que "el
año último, la Cancillería puso en marcha la negociación
de un convenio" de ese tipo, pero luego tal curso "se abandonó".
.
El texto, que reconoce buena parte de los problemas que ha venido señalando
LA NACION, advierte que el problema "debería comenzar a examinarse
a la luz de la política migratoria general del gobierno español
y las tendencias restrictivas que ha puesto de manifiesto".
.
Parte de la base de que en las estadísticas migratorias españolas,
"la Argentina no figura como un país de presencia fuerte"
y que la ofensiva contra la inmigración ilegal "apuntaría
a inmigrantes de países africanos que vulneran con mayor facilidad
la frontera marítima o iberoamericanos de fuerte flujo migratorio",
entre los que señala a Ecuador y Colombia.
.
En sus conclusiones habla de "analizar cuidadosamente cualquier gestión
que pretenda separar la situación de los inmigrantes argentinos
de los de otras procedencias para un eventual blanqueo" y previene
que una pretensión de ese tipo "puede resultar inviable".
.
Agrega: "También podría chocar con la realidad migratoria
de España y con los compromisos europeos que asumió en la
materia" la apelación al principio de consanguinidad para
priorizar a los hijos o nietos de españoles.
Lazos históricos
El informe advierte que las autoridades españolas "no deberían
permanecer indiferentes a la grave crisis social argentina" y que
sería de "total justicia" apelar a los lazos históricos
y los beneficios que tuvieron los emigrantes en nuestro país. El
último de ellos data de 1960 en el que nuestro país se compromete
una vez más a "permitir la emigración y facilitar el
establecimiento de los españoles".
Por
Silvia Pisani, La Nacion, 4 de julio de 2002
|