España, cada día más cara para los argentinos

La devaluación del peso y el euro aumentaron las distancias

  • Los precios en Madrid para los compradores argentinos se incrementaron un 335,9%, según un estudio privado
  • El relevamiento abarcó productos básicos y de limpieza

La Nacion, 2 de enero de 2003

Para los bolsillos argentinos, España está cada vez más lejos. Durante prácticamente toda la década del 90, el mercado español era el más accesible de Europa en términos de precios para los consumidores locales, e incluso durante los últimos años de la convertibilidad la paridad cambiaria favorecía en la mayoría de los rubros a los turistas argentinos. Sin embargo, todo cambió en los últimos doce meses. La combinación de devaluación del peso, revalorización del euro, y el redondeo hacia arriba de todos los precios en España como producto de la desaparición de la peseta provocaron que la misma canasta de artículos que hace poco más de un año resultaba cerca de un cuarto más barata en Madrid que en Buenos Aires, hoy valga casi el doble en España que en la Argentina.

Medidos en los devaluados pesos argentinos, una canasta de 26 artículos de alimentos, bebidas, tocador y limpieza que en noviembre de 2001 costaba 33,87 pesos/dólares en un supermercado madrileño, hoy cotiza $ 147,6. Por su parte, en el mismo período esa lista de productos en los supermercados de Buenos Aires en promedio aumentó 79,9%, pasando de $ 44,14 a 79,45, según un relevamiento realizado por la consultora argentina Tomadato Auditores de Mercado.
. En un año el peso se devaluó sólo 250%, aunque los valores en Madrid para los consumidores argentinos se incrementaron un 335,9 por ciento. La brecha entre la depreciación del peso y el poder de compra que conserva nuestra moneda en el exterior se explica porque en los últimos doce meses el euro se revalorizó un 10%, y también porque el proceso de reemplazo de las monedas de cada país por el euro provocó un incremento en los precios locales.

Consuelo Los consumidores de la Unión Europea denunciaron que la mayoría de los fabricantes y comerciantes aprovechó el cambio de moneda para redondear hacia arriba los precios. Y las mediciones realizadas por asociaciones de consumidores de España parecen darle la razón. En Madrid la misma canasta de productos se incrementó en un año 8,7%, y pasó de 37,75 a 41,04 euros. En España, las mayores subas se dieron en frutas y verduras, como bananas o papas, que registraron incrementos superiores al 40%, y también en artículos de limpieza. En la Argentina, en tanto, los mayores incrementos se produjeron en rubros de alimentos en los que la exportación tienen una fuerte incidencia, y que en promedio registraron subas superiores al 100 por ciento.

Los argentinos, cada vez más lejos del nivel de consumo de los españoles

"Los rubros en los que los aumentos son mayores son aquellos de productos fácilmente exportables, como el arroz o los aceites, que tradicionalmente tienen sus precios dolarizados", expresó Pablo Sorichetti, ejecutivo de Cuentas de Tomadato. Las mayores subas en los precios medidos en pesos en Madrid se produjeron en las frutas y verduras, que en promedio acumulan un aumento del 349,8%, mientras que en el resto de los alimentos el incremento fue de apenas el 317,6 por ciento.

El consuelo para los argentinos es que las mediciones oficiales sobre la evolución de los precios parecen mucho más acertadas en la Argentina que en España. El aumento del 79,9% que registraron los productos relevados por Tomadato está en línea con el incremento del 73,8% que registró la canasta básica en los supermercados porteños, según la medición del Indec. En cambio, en España el Instituto Nacional de Estadística informó que el alza en los precios de los productos básicos en los últimos doce meses fue del 4%, aunque en la canasta familiar el aumento fue más del doble y alcanzó al 8,7%, medido en euros.
. Por Alfredo Sainz
De la Redacción de LA NACION


volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, provincia de Buenos Aires, Argentina - Politica, economia, actualidad, policiales, cultura y arte, informacion y noticias institucionales, educativas y cientificas, suplementos especiales, historia, poesia, automovilismo, deportes, negocios y empresas