Nueva
ley: entrará en vigor a partir de enero próximo
Podrán ser españoles casi 300.000 argentinos
Beneficia a los hijos y, parcialmente, a los nietos de todos los ciudadanos
de esa nacionalidad
MADRID.- El gobierno español prevé que cerca de 300.000
argentinos que estarán en condiciones de solicitar la ciudadanía
de este país inicien los trámites a partir de enero próximo,
cuando entren en vigor la nueva ley de nacionalidad y la reforma del
artículo 20 del Código Civil. La norma permitirá
que unos 650.000 descendientes de españoles residentes fuera
del territorio peninsular obtengan su carta de ciudadanía. Casi
el 50% de ellos, según estimaciones oficiales, es de origen argentino.
.
Si se confirman las previsiones de diversos funcionarios del gobierno
español se asistirá a todo un récord de esa demanda
desde que se agudizó la crisis socioeconómica en la Argentina.
.
Tal pico será consecuencia de la aplicación de la recientemente
sancionada legislación, que beneficia, sin límite de edad,
a hijos de españoles, siempre que sus padres hayan nacido en
la península, y, con ciertas limitaciones, a los nietos, que
para conseguir la ciudadanía deberán acreditar un año
de residencia legal en España.
"Según la información que tenemos, el de la Argentina
será, sin duda, el grupo de descendientes de españoles
más importante entre todos los que puedan acogerse a esta norma",
admitió ayer a LA NACION una fuente del Ministerio de Relaciones
Exteriores de España.
De acuerdo con sus previsiones, poco menos que el 50 por ciento de los
nuevos ciudadanos españoles que coseche esa ley será nacido
en la Argentina: hasta 300.000 del total de 650.000 estimado para el
conjunto de América latina y Europa. Una cifra muy importante
y nunca vista, añadió la fuente.
Demanda espectacular
La nueva legislación podría entrar en vigor en enero próximo
y la inquietud es que en las primeras semanas o meses se genere
una demanda espectacular y hasta angustiosa, según admitió
ayer en el Congreso el subsecretario de Asuntos Exteriores español,
Sebastián de Erice.
.
En un primer momento hicimos el cálculo de que esas solicitudes
se irían desglosando a lo largo de los próximos cinco
o diez años, pero ahora vemos que eso será en las primeras
semanas o primeros meses de la nueva ley, dijo Erice.
.
El funcionario precisó que para atender esa demanda potencial
se pondrá en marcha un plan de choque, con el reforzamiento
de los servicios consulares de España fuera de su territorio.
.
En la Argentina, y particularmente en Buenos Aires, se hará
un esfuerzo especial porque sabemos que allí la gente tiene que
hacer colas de una noche, dijo a LA NACION el diputado socialista
Manuel Marín.
.
Así lo ha prometido el gobierno y sólo queda esperar
que cumpla con su responsabilidad, añadió el legislador.
El problema es que, pese a que hubo un importante aumento del
presupuesto para Relaciones Exteriores, los medios de España
en el exterior son más bien modestos, explicó el
legislador, vocero socialista en la respectiva comisión parlamentaria.
La recientemente sancionada reforma del Código Civil español
en materia de nacionalidad y en particular la reforma aplicada al artículo
20 del Código Civil permitirán que los hijos de españoles
-padre o madre- nacidos en la península puedan pedir esa nacionalidad
sin límite de edad, con lo que se eliminó el tope anterior
de 18 años para ejercer la opción.
Los cambios
Es importante tener en claro que se trata de hijos de españoles
nacidos efectivamente en la península y no de hijos de quienes
hayan hecho una recuperación de ciudadanía, precisó
el abogado argentino Marcelo Belgrano, del servicio de guardia del colegio
profesional de Madrid.
En el caso de nietos -de abuelo o abuela- nacidos en la península,
la opción a la nacionalidad podrá ejercerse sólo
después de acreditar un año de residencia legal en territorio
español.
La modificación del artículo 20 del citado código
en lo referente a nacionalidad ya fue sancionada por el Congreso, pero
tan sólo entrará en vigor luego de que se cumplan cien
días de su publicación en el Boletín Oficial.
La estimación de su debut se produciría en enero próximo,
según se indicó a LA NACION.
Por otra parte, Erice mencionó ayer que la principal demanda
de ciudadanía podría venir de países, además
de la Argentina, como Venezuela, Perú o Ecuador.
.
Si bien el pedido de pasaporte no se asocia inmediatamente a una emigración,
está claro que sí la facilita en caso de tomar la decisión.
.
Venezuela, Perú y Ecuador fueron en los últimos años
fuertes aportantes de inmigración de América latina en
la península, pero con la agudización de la crisis y su
creciente desempleo, la Argentina entró también en los
cálculos del Estado español.
.
Por Silvia Pisani, Corresponsal en España
Cada
vez hay más consultoras que tramitan visas al exterior
La crisis alentó la elección de destinos poco convencionales
El mercado se disparó en los últimos diez meses
Muchos optan por la India o Nueva Zelanda para reorganizar su vida
Trámites más complicados que para ingresar en Europa
El mercado de consultoras especializadas en migración selectiva
se disparó en los últimos diez meses. La crisis alentó
la elección de destinos poco convencionales, como la India o
Nueva Zelanda, como alternativa para los que buscan reorganizar sus
vidas.
.
Un promedio de 150 profesionales completa cada semana el cuestionario
de evaluación preliminar para Canadá, según Sedav,
una firma especializada en gestionar visas de residencia canadiense
y asesorar sobre oportunidades de negocios en el exterior.
.
El perfil de los potenciales emigrantes de Sedav es similar al descripto
en Emplear, una consultora que ofrece sus servicios para migrar a Australia
y Nueva Zelanda, además de Canadá: jóvenes, profesionales,
solteros o casados con hijos pequeños, que buscan un horizonte
más estable.
.
Pero la crisis no sólo generó un incremento explosivo
de las consultas. También alentó la aparición de
empresas extranjeras que captan personal local, a un costo más
bajo, según Global Service, consultora de búsqueda de
recursos humanos enfocada en América latina y Europa.
.
"Comenzamos a asesorar a argentinos que buscaban emigrar en noviembre
del año último, desde Montreal, y en marzo se firmaron
los primeros contratos. Tres meses después, abrimos nuestra oficina
en Puerto Madero", dijo a LA NACION Angeles Escobar, directora
de Sedav Argentina.
"El mercado progresa raudamente. La cantidad de consultas creció
un 300 por ciento en menos de un año -agregó-. Recibimos
unos 150 cuestionarios por semana y cerca de 15 personas por mes inician
los trámites migratorios."
Sin embargo, Canadá, Australia o Nueva Zelanda desalientan la
inmigración descontrolada. "Buscavidas, definitivamente,
no", descartó Brian Glanczspigiel, socio de Emplear. "Estos
países sólo buscan personas capacitadas. El perfil suele
ser el de gente recibida, soltera y joven, de entre 25 y 29 años,
o casada, de entre 29 y 39 años, con chicos pequeños",
agregó.
Escobar añade que los requirentes de solicitudes son "en
general, empresarios, junto a sus familias, parejas o familias con niños
pequeños. Todos son profesionales y saben al menos un idioma,
además del español".
Ser adaptable a los cambios
En el caso de Global Service, la clave es en todos los casos "querer
un replanteo de vida total", afirmó Laura Cruciani, presidente
de la firma. "El interesado debe estar capacitado, ser adaptable
a los cambios y responder a las exigencias de una empresa extranjera,
que puede destinarlo a Jamaica, la India o México".
.
Emigrar a Canadá, Australia o Nueva Zelanda resulta bastante
más complicado. Sedav consigna que Quebec pone menores condicionamientos
económicos que el resto de Canadá, pero tiene algunas
disposiciones particulares. Un matrimonio con dos hijos debe contar
con 8000 dólares canadienses (US$ 5330), además de manejar
fluidamente el francés.
.
"La visa australiana casi no puede ser tramitada por el interesado",
añade Glanczspigiel. "Los profesionales más buscados
son contadores, analistas de sistemas, ingenieros, traductores y enfermeros",
puntualizó.