Las
relaciones con América latina: cómo nos ven los españoles
La Argentina, el país más admirado en España
Ocupa, por un amplio margen, el primero lugar en el ranking de valoración
de toda la región; le siguen México y Cuba
Los analistas creen que la cultura y el deporte son algunos de los motivos
La mayoría de los consultados dijo no sentir admiración
por ningún país latinoamericano
MADRID.- Una buena: para los españoles, la Argentina es, de lejos,
el país más admirado entre todos los de América latina.
Así
surge del Latinobarómetro, una de las encuestas periódicas
que realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), cuyos
estudios de opinión figuran entre los más respetados de
España.
Poniendo
las cosas en contexto, la elogiosa apreciación surge de la respuesta
a una pregunta muy simple formulada a españoles de toda la península:
"¿Cuál es el país de América latina por
el que siente más admiración?"
De
allí surgió, por respuesta espontánea y sin sugerencia
ni propuesta de elección alguna, la escalera que colocó
a la Argentina en el primer lugar, con un 20,4 por ciento de respuestas.
La siguen México, con el 5,8; Cuba, con 4,5; Brasil, con el 4,1,
y Venezuela, con el 3,8 por ciento.
El
claroscuro del dato es la repuesta general que, con la friolera el 29,2
por ciento de respuestas, recoge la impresión de españoles
que "no sienten admiración por ninguno de los países
de América latina" y que se coloca por arriba de todas las
opiniones sobre la región.
La
encuesta no entra en el análisis de las razones que ubican a la
Argentina en el primer lugar de apreciaciones positivas. Pero para eso
están, de algún modo, las valoraciones de quienes auscultan
la realidad de la región.
"En
España hay mucho respeto por la Argentina. Se la siente cerca,
desde luego, pero hay admiración real por muchas de sus expresiones
y eso es algo que va más allá de los ciclos de alzas o bajas
por los que pasa el país", afirmó días atrás
el presidente del diario La Razón y miembro de la Real Academia
de Letras, Luis María Anson.
Desde
el costado sociológico, el académico Fernando Díaz
Casas, del centro Fidelitas, buscó razones en el costado de la
cercanía cultural e histórica. "No me sorprende que
la Argentina figure entre los países de la región que España
más valora", dijo. Y añadió: "Hay miles
de razones que ayudan a esa apreciación y entre los primeros figura,
sin duda, los profundos lazos entre ambas naciones que hacen natural y
lógica esa presencia en el inconsciente colectivo".
Pero
ese mismo valor a veces juega en sentido contrario a la hora de alimentar
expectativas. Por ejemplo, una encuesta reciente sobre imagen de España
en América latina -el caso inverso a la que midió el CIS-
reveló exactamente lo opuesto: que el país de la región
donde las empresas españolas tenían peor imagen era la Argentina.
La
encuesta en cuestión la realizó el reconocido Instituto
Elcano y, en diálogo con LA NACION, Javier Noya, uno de sus responsables,
lo explicó de este modo: "Puede sonar paradójico, pero
es evidente que el profundo lazo que hay entre ambas naciones seguramente
pese como un condicionante de mayor expectativa por parte de los argentinos
frente a España. Se la quiere, se la aprecia y por eso se espera
más de ella", dijo.
Al
margen de eso y volviendo a la apreciación positiva de la Argentina,
entre los factores explicativos que mencionaron los expertos figura un
amplio abanico de razones entre los que los de índole cultural
van a la cabeza. "España se conmueve con el cine argentino,
con el teatro argentino, con la literatura argentina y hasta con el deporte
argentino", dijo Anson.
¿No
pesan más, acaso, los desaciertos que provocaron sucesivas crisis?,
se le preguntó. "Por encima de eso, lo que hay en España
es un trasfondo de respeto indudable. Y eso, a la hora de valorar un país,
vale", dijo el académico en esa conversación reciente.
Impresiones
aparte, la encuesta del CIS reveló otras cosas también sobre
los españoles. Entre ellas, que el 67% de los encuestados considera
que España mantiene relaciones "buenas o muy buenas"
con América latina mientras que un porcentaje más bajo -el
37%- aplica esa valoración para las que tocan a los Estados Unidos.
Lo
que no se altera es la sombra permanente de la desocupación y el
terrorismo como cuestiones de inquietud. Siempre figuran entre las mencionadas.
En este caso, casi empatadas, con un 25,6 por ciento y 25,3 por cient
o -respectivamente- que las consideran entre las cosas que preocupan.
De
modo que en este caso -y al menos por hoy y sin exitismo alguno- el dato
para agradecer es el de la valoración hacia nuestro país.
Por Silvia Pisani, La Nacion, 21 de octubre de 2004 |