El
80% de los argelinos y el 40% de los marroquíes utilizan el permiso
del país galo para introducirse ilegalmente en España
Más de 200.000 magrebíes han llegado a España con
visado turístico francés
Por
Ana del Barrio
El Mundo (25/10/04, 09.36 horas)
Más de 200.000 inmigrantes magrebíes han entrado en España
con visado turístico Schengen francés en los últimos
años, según los datos de la Confederación Española
de Policía (CEP).
Del
medio millón de marroquíes que reside en España -350.059
legales y el resto en situación irregular-, el 40% ha llegado a
nuestro país con visado francés, un porcentaje que asciende
hasta al 80% en el caso de los argelinos. Sin embargo, este colectivo
es menos numeroso, ya que en España viven 25.128 ciudadanos de
este país con tarjeta de residencia y otros 25.000 sin papeles.
De
hecho, fuentes consulares marroquíes han reconocido que se está
produciendo un aumento de la llegada de sus compatriotas a España
por la frontera francesa, tras el anuncio del proceso de regularización
de inmigrantes que el Gobierno va a poner en marcha. «El Reglamento
español de Extranjería se está siguiendo con sumo
interés por los países emisores de inmigrantes. Los grupos
mafiosos están aprovechando para traer a irregulares, como se viene
detectando en la frontera de La Junquera», manifestó el secretario
nacional de la CEP, Ignacio López.
Los
expertos policiales consultados consideran que los inmigrantes argelinos
y marroquíes están utilizando «las facilidades»
que otorgan los consulados franceses para introducirse en España
y quedarse ilegalmente en el país, pasados los 45 días de
duración del permiso.
«Francia
está dirigiendo nuestra política de inmigración.
El país galo lleva una década enviando a España a
los inmigrantes que no se integran en su país para evitar de esta
forma el ascenso de la extrema derecha. Francia realiza esta jugada porque
sabe que el único país europeo que tiene la figura del arraigo
es España, a través de la cual se va a regularizar a los
inmigrantes que han entrado ilegalmente y llevan dos años aquí»,
manifestó el portavoz para Inmigración de la CEP, Rodrigo
Gavilán.
Las
rutas que utilizan para introducirse en España son diversas.La
mitad de los marroquíes que llegan con visado francés emplea
el barco para llegar a Algeciras o el avión hasta el aeropuerto
de Barajas y la otra mitad llega primero a Marsella y a París,
y luego se introduce en España. Pese al gran impacto mediático
que supone, las pateras sólo representan el 10% de la llegada de
los marroquíes.
«Primero,
acuden al consulado francés para conseguir el visado.Si no se lo
conceden, visitan el español o el italiano. Si la respuesta es
también negativa, intentan sobornar a algún funcionario.Cuando
la vía de los consulados no funciona, buscan entrar en los bajos
de un camión por el puerto de Algeciras y, como último recurso,
emplean la patera. Pero la patera es una cortina de humo», afirmó
Gavilán.
En
el caso de los argelinos, el 50% utiliza el puerto y el aeropuerto de
Alicante y el resto lo hace a través de Marsella y París
y, luego se dirigen hacia España por los Pirineos.
Francia
concede 15 veces más visados que España en Argelia, ya que
mientras las autoridades consulares españolas en Orán y
Argel emitieron 21.808 visados de turista el año pasado, los consulados
franceses concedieron 311.000 en 2001, una cifra que se ha mantenido.El
fenómeno es legal, ya que los ciudadanos con visado Schengen pueden
entrar por cualquier país firmante de estos acuerdos, aunque en
teoría debe sacarse el visado en el país donde se vaya a
permanecer más tiempo.
Como
telón de fondo subyacen las buenas relaciones que mantiene el Gobierno
galo con sus antiguas colonias, Marruecos y Argelia.«A los gobiernos
argelinos y marroquíes les interesa el envío de inmigrantes
a Europa, ya que las divisas de dinero que mandan son una de sus principales
fuentes de riqueza. Estos dos países presionan a Francia en la
negociación del contingente de visados a cambio de sustanciosos
contratos económicos», añadió Gavilán.
Enlaces
> Más de 200.000 magrebíes han llegado a España
con visado turístico francés
http://www.elmundo.es |