|
"Ser
extranjero era atractivo"
|
Fenómeno
nuevo
España se convirtió en menos de una década en un
destino para la migración, reflejo de un crecimiento económico
notable, pero también del deterioro de las condiciones de vida
en otros países.
Según el Instituto Nacional de Estadística
(INE), el peso de la población extranjera aumentó del 0,6%
en 1999 a más de un 7% en la actualidad. Más de 3 millones
de los 43 millones de habitantes de España son extranjeros.
"Además de ser un fenómeno
nuevo es muy intenso y rápido; es lo que nos diferencia de otros
países europeos que puedan tener un nivel parecido de inmigración",
dijo a BBC Mundo la presidenta del INE, Carmen Alcaide.
En años recientes se han registrado aumentos
de hasta 600.000 habitantes, aunque "no es que hayan entrado en ese
año ese número de extranjeros, sino que han aflorado en
tanto que se han empadronado en los ayuntamientos", explica Alcaide.
El
empadronamiento abre las puertas a la sanidad y a la educación
públicas, concedidas también en caso de no tener la residencia
legal en España.
|
"Cada
persona puede vivir donde quiera"
|
Perfil
inmigrante
Domina la edad promedio de 30 años y la búsqueda de mejores
condiciones de vida. Los latinoamericanos (38,7%) representan el primer
grupo inmigrante, seguido por los marroquíes (14%).
Como
nación individual domina Ecuador (14,6%). Al mismo tiempo, el INE
destaca el aumento de ciudadanos de Europa del Este (13%).
De
esta inmigración económica se diferencia la procedente de
Europa central y del norte (22%), caracterizada por movimientos de personal
entre empresas multinacionales o el ya clásico retiro de alemanes,
británicos y suecos en las costas españolas, un segmento
de población con "muy escasa integración", dice
Carmen Alcaide.
Los
expertos elogian la buena formación profesional con la que llegan
los latinoamericanos. "No se considera que tengan una formación
mucho peor que el promedio español", dice la presidenta del
INE.
|
"Además
de ser un fenómeno nuevo es muy intenso y rápido; es
lo que nos diferencia de otros países europeos que puedan
tener un nivel parecido de inmigración"
|
Desaceleración
Aunque hay consenso sobre el aporte positivo de los inmigrantes al superávit
de la Seguridad Social, hay quienes advierten que será difícil
mantener la reciente tasa de inmigración.
Las
cifras analizadas por el INE, que no suponen una valoración política,
podrían tranquilizar a quienes temen un "descontrol"
de la inmigración.
En
lo que va de año ha disminuido el empadronamiento y "puede
ser que la bolsa de los que tienen que aflorar se ha reducido", dice
Carmen Alcaide del INE.
La
principal autoridad sobre las estadísticas españolas dijo
a BBC Mundo que "una entrada de (hasta) 300.000 sería soportable
mientras dure el ciclo (económico) expansivo". Los números
parecen converger hacia esta estimación.
|
España
se convirtió en menos de una década en un
destino para la migración.
|
BBC
en espalo, Martes, 26 de octubre de 2004
|