|
INMIGRACION CLANDESTINA: BARCELONA ES UNA DE LAS
CAPITALES ELEGIDAS
Cada
vez son más los chicos que emigran solos a Europa
Huyen
de la miseria. La mayoría llega a España desde Africa. En
promedio tienen 15 años y el 97% son varones. El gobierno le dio
a Marruecos una lista con 4.000 nombres de menores que serían repatriados.
En Barcelona, Madrid, Sevilla, Ceuta y Melilla van y vienen
los "chicos de la calle", menores solos; niños y adolescentes miserablemente
vestidos, sucios y famélicos. Los más chicos tienen 9 años, los mayores,
17. Un calvario que arranca en la miseria de origen de sus familias, casi
todas de Marruecos, y, en menor grado, de Argelia.
¿Cuántos son? ¿De dónde vienen? ¿A dónde van, probando suerte de una ciudad
a otra, de un país europeo a otro? ¿Pueden ser repatriados con sus familias?
Una cifra oficial importante es la mencionada por el gobierno español
a Marruecos, cuando le presentó una lista con los nombres de 4.000 menores
solos que deberían ser repatriados.
Los medios de comunicación se hacen eco de un problema que crece, imparable
como la emigración ilegal que en estos últimos meses ha aumentado considerablemente
tanto en su cifra de llegadas como en sus tragedias.
Ceuta y Melilla, los dos enclaves españoles en el norte de Africa, son
las ciudades donde el problema de los chicos solos se ve con mayor crudeza.
Se habla de un total —en períodos de meses—, de hasta 1.500
o 2.000. En un día cualquiera es posible contar más de 200 vagando, vendiendo
chicles, robando para sobrevivir, peleándose con los chicos mayores que
quieren explotarlos.
Cataluña es una de las regiones donde el problema de los "chicos de la
calle" se presenta con mayor dramatismo, sobre todo en Barcelona. Dos
investigadores del Centro de Estudios Jurídicos del gobierno catalán,
Manuel Capdevilla y Marta Ferrer, han elaborado el primer estudio y estadísticas
sobre el problema.
"La inmigración de menores solos, sin un familiar adulto que los acompañe,
es una situación hasta hace poco desconocida en España y relativamente
nueva en la Unión Europea", explicó Manuel Capdevilla a Clarín.
Los especialistas estudiaron un período entre enero de 1998 y mayo de
2002, donde pudieron detectar la llegada de 1.659 niños inmigrantes indocumentados
y sin familia. Pero, claro, estos chicos habían sido registrados por la
policía o los servicios sociales. Quedan sin contabilizar muchos que escapan
de las autoridades.
"Uno de los peores peligros que afrontan estos menores solos es caer bajo
el control de redes de explotación infantil", advierten. "La mayoría son
varones, 97%, y sólo el 3% son chicas. El 92% proviene de Marruecos y
el 4,6%, de Argelia. La edad es de entre 9 y 17 años, con un promedio
de 15 años", enumera Capdevilla. "La mayoría —el 80,2%— viene
del puerto franco de Tánger, escondidos en autobuses y camiones", añade.
Los que delinquen para sobrevivir son un 27%, entre los prontuariados
por la policía y la propia confesión de los menores.
Los chicos que se acercan a los servicios sociales o los que registran
las autoridades son conducidos a Centros de Acogida, donde debieron tomar
medidas de precaución para evitar las fugas. "Es que están acostumbrados
a trabajar desde pequeños y no soportan esperar hasta los 16 años, que
es la edad legal para trabajar en España. Se escapan para buscar trabajo
o irse a otra parte a probar suerte", indica Capdevilla.
Los menores solos se mueven constantemente entre distintas zonas de España
y también viajan a otros países europeos, en especial a Francia, pero
también a Italia, Bélgica y Suiza, dice el informe catalán. Los problemas
de repatriación son casi imposibles de resolver. El 93,8% de los chicos
no quiere volver y el 77,2 de las familias quiere que sigan en la emigración.
Hay que tener en cuenta las durísimas circunstancias familiares que impulsaron
al menor desesperado a la emigración ilegal. En sus países de origen,
el grupo familiar vive en casas muy pobres con entre 6 y 10 personas con
medios muy precarios de vida. De los menores solos que llegan a España,
sólo el 26,4% pudo trabajar en su país.

|
Tráfico
ilegal
Una comisión
legislativa de Nicaragua llega mañana a España para investigar
el caso de varios niños que fueron traficados por una presunta
red mafiosa. 6 fueron adoptados ilegalmente. Se ignora el destino de otros
12.
Los
olvidados del mundo
Salen
del hambre y van al hambre, en una ruta que se muerde la cola, viciada
de ignorancia, explotación e indiferencia. A veces escapan de sus
padres y otras son sus mayores quienes pagan para salvarlos del oprobio
de la guerra o la miseria. Para los olvidados del mundo, Europa es la
metáfora de la prosperidad, el imperio del bienestar. Los chicos
que emigran sin adultos responsables a su lado huyen del ultraje permanente
a sus derechos en sus países de origen, pero en el continente de
la abundancia aprenden, desde su llegada, que la humillación puede
no tener límites. Los traficantes hacen lo que saben, negocios.
Los políticos que acuden todos los años a las diferentes
cumbres mundiales y se comprometen a reducir la pobreza a la mitad para
2015, también.
(Clarin,
Domingo 14 de setiembre de 2003, Juan Carlos Algañaraz.)
|